Spelling suggestions: "subject:"control dde proces.automatizacija"" "subject:"control dde processautomation""
81 |
Análisis, diseño e implementación de un banco estandarizado de historias clínicas y aplicación móvil para las clínicas odontológicasAllende Flores, Luis Martín 14 March 2014 (has links)
Se ha podido determinar [ENSF] que en los establecimientos de salud públicos,
sobre todo en lo que brindan servicios de atención odontológica, se presentan
múltiples inconvenientes que repercuten directamente en la imposibilidad del
cumplimiento de la “Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica”,
con especial énfasis en lo relacionado a:
Custodia: No existe seguridad adecuada durante el almacenamiento de la
Historia Clínica.
Conservación: Existen problemas con humedad y moho.
Confidencialidad: Falta de definición de políticas de confidencialidad.
Acceso: Permisos no definidos para la recolección de la Historia Clínica.
El presente proyecto de fin de carrera tiene como uno de sus productos finales un
banco estandarizado de historias clínicas odontológicas, el cual intentará resolver
los problemas descritos anteriormente. Actualmente, el Ministerio de Salud no
dictamina un método estándar para la manipulación automatizada de historias
clínicas, es por ello que los establecimientos de salud públicos recurren a la
utilización de los procesos manuales para el manejo de las mismas sin sopesar
que, en su mayoría, infringen las normas [NTHC]. A pesar de esto, los
establecimientos de salud públicos tienen una gran cantidad de fondos disponibles
no utilizados [ENSF], los cuales nos servirían para el financiamiento del proyecto y
adquisición de hardware necesario.
En dicho contexto, la implementación de un banco estandarizado de historias
clínicas permitiría monopolizar la información relacionada y cumplir con los
estándares dictaminados [NTHC]. Asimismo, es necesario implementar una
aplicación móvil que aproveche dichas ventajas y que, mediante sus
funcionalidades, permita al profesional de salud manipular dicha información.
En base a estos argumentos, se considera que el desarrollo del presente proyecto
adquiere importancia y es altamente viable dentro del escenario planteado.
Dejando, además, una ventana abierta a posibles ampliaciones y mejoras en el
futuro.
|
82 |
Mejora del proceso de una pequeña empresa desarrolladora de software: caso Competisoft - Peru LIM.LAMBDA, segundo cicloPalomino Vásquez, Marco Antonio Ibsen 18 September 2012 (has links)
En los últimos años la industria del software viene alcanzando niveles de
crecimiento considerables en diversos países. Estas tasas de crecimiento
plantean la necesidad de implementar metodologías enfocadas en procesos
para garantizar un ordenado y correcto crecimiento. Entre los principales
modelos de referencia para el mejoramiento de procesos de la industria de
software encontramos a CMMI, ISO 9001:2008, MoProSoft y MPS.BR.
Este proyecto de fin de carrera, comprende la implementación de un segundo
ciclo de mejora de procesos de software basado en el marco COMPETISOFT
(MoProSoft, EvalProSoft, PMCompetisoft). La implementación se realiza en una
PYME de Perú perteneciente a la industria de software que ya ha sido partícipe
de un primer ciclo de mejora. Entre sus principales características se encontró la
dedicación al desarrollo de soluciones de TI en diversos giros de negocio y el
OutSourcing de Procesos integrados a Tecnologías de Información.
El marco COMPETISOFT está compuesto por una evaluación inicial del nivel de
capacidades de los procesos. Del cual, se obtiene un Plan de Mejora de
Procesos que se ejecuta de manera coordinada por el equipo de mejora de la
organización y el consultor COMPETISOFT-PUCP. La participación del autor de
este proyecto de fin de carrera comprende la asistencia y asesoramiento en la
implementación del proceso de mejora al equipo de mejora de la organización.
Finalmente, se incluye una evaluación de capacidades al concluir el ciclo de
mejora. Estas evaluaciones (inicial y final) de capacidades de los procesos
toman como modelo de referencia a MoProSoft y están basadas en la norma
ISO/IEC 15504.
Al finalizar el ciclo, se observó que se cumplió el desarrollo, en su totalidad, del
Plan de Mejora propuesto. Teniendo como resultado, el cumplimiento de los
objetivos principales y la implantación de una metodología basada en el modelo
de referencia MoProSoft.
En síntesis, este trabajo presenta la ejecución de un ciclo de mejora realizada en
una empresa de desarrollo de software bajo el contexto del proyecto
COMPETISOFT Perú 2da Fase donde participan empresas, universidades y
GIDIS-PUCP.
|
83 |
Sistema de gestión de la información de las historias clínicas en el Hospital PNP Augusto B. LeguíaVillafuerte Salas, Carlos Vicente, Villanueva Yana, David Pablo 09 March 2021 (has links)
El presente trabajo de innovación tiene como finalidad aportar de manera significativa
en la gestión de las historias clínicas electrónicas del Hospital “Augusto Bernardino
Leguía”, mediante la implementación de un sistema de gestión de información de las
historias clínicas electrónicas. El problema planteado fue: ¿Cómo la implementación de
sistema de gestión de la información de las historias clínicas electrónicas mejora la atención
de los pacientes en el Hospital “Augusto Bernardino Leguía” de la Policía Nacional del
Perú? Tuvo como objetivo: Proponer la implementación de un sistema de gestión de
información de las historias clínicas electrónicas para mejorar la atención de los pacientes
en el Hospital “Augusto Bernardino Leguía” de la Policía Nacional del Perú. La propuesta
de innovación responde a un análisis del contexto, la construcción de un marco teórico, al
análisis causal del problema, descripción del concepto y el prototipo final; proceso de testeo
y el planteamiento del prototipo de solución. La investigación corresponde a una
investigación cualitativa, participaron como protagonistas un total de 72 participantes. Se
trabajó sobre una muestra piloto y los instrumentos aplicados fueron: la guía de observación,
guías de entrevista participante y las encuestas. La propuesta del prototipo se validado
mediante juicio de expertos, los datos recogidos se sometieron al coeficiente de fiabilidad
en el Alfa de Cronbach, cuyo resultado fue significativo en el nivel muy alto, los resultados
demuestran la viabilidad y factibilidad del prototipo para ser aplicado para mejorar la
atención de los pacientes en el Hospital “Augusto Bernardino Leguía” de la Policía Nacional
del Perú, la hipótesis planteada fue: La implementación de un sistema de gestión de
información de las historias clínicas electrónicas mejora la atención de los pacientes en el
Hospital “Augusto Bernardino Leguía” de la Policía Nacional del Perú / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.1085 seconds