• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 45
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 53
  • 17
  • 17
  • 12
  • 11
  • 11
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Proyecto de promoción de talleres de manualidades con Urena Lobata y su influencia en las actitudes ambientales de los estudiantes del 5to grado de primaria de la I.E. Nº 00533 “José Gálvez” del distrito de Soritor, 2015

Urquía Rojas, Inéz January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra la influencia del proyecto de promoción de talleres de manualidades con Urena Lobata en el desarrollo de las actitudes ambientales, se realiza el trabajo con los estudiantes del 5to grado de primaria de la I.E. Nº 00533 “José Gálvez” del distrito de Soritor. El presente estudio es del tipo cuasi experimental, se cuenta con la participación de un total de 41 alumnos de ambos géneros del 5to grado de la mencionada institución, quienes conforman el grupo de control y experimental. Los instrumentos empleados para obtener la información es un cuestionario para el docente y fichas de observación para la evaluación de la ejecución del taller. Para recoger los datos de la variable actitudes ambientales se emplearon pruebas de entrada (pre-test) y de salida (post-test) aplicados a cada grupo formado para el estudio. Después de analizar los datos, se verifica la existencia de la influencia del taller de manualidades con el yute en las actitudes ambientales desarrolladas para este grupo de alumnos en cada una de los tres componentes considerados afectivo, cognitivo y conductual, sin excepción. Esto ha sido corroborado mediante un procedimiento estadístico, afirmando las hipótesis de la investigación. En base a los resultados obtenidos, se recomienda la implementación de talleres que involucren actividades que acerquen a los estudiantes a la problemática medioambiental y generen cambios positivos en sus actitudes para con su entorno. / Tesis
32

Estudio de viabilidad técnico económica de la conversión a ciclo combinado de la Central Térmica de Aguaytía

Silva Tananta, Nick Paul January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa una posible conversión a ciclo combinado de la Central Térmica de Aguaytía realizando una comparativa técnica y económica de cuatro opciones de generación de energía eléctrica: primero, el ciclo combinado sin post combustión con una turbina vapor de dos (2) niveles de presión; segundo, ciclo combinado sin post combustión con una turbina vapor de tres (3) niveles de presión; tercero, ciclo combinado con post combustión con una turbina vapor de dos (2) niveles de presión y cuarto, ciclo combinado con post combustión con una turbina vapor de tres (3) niveles de presión. Analiza la viabilidad técnica y económica de la conversión a ciclo combinado de la Central Térmica de Aguaytía, considerando 4 posibles escenarios; para ello determina los niveles de presión para la producción de vapor óptimos en cada uno de los escenarios, la cantidad de producción de vapor óptimo en los diferentes niveles de presión para cada uno de los escenarios, el ciclo con mayor eficiencia, el ciclo con mayor potencia, el escenario con mayor valor actual neto, el escenario con mayor tasa interna de retorno, el escenario con menor tiempo en el retorno de inversión, la mejor opción del estudio como base para la elaboración de la ingeniería básica y traza una metodología para la elaboración de estudios similares. / Trabajo de suficiencia profesional
33

Factibilidad de desalinización de agua de mar para pequeñas comunidades del norte de Chile

Villagrán Morales, Sebastián Ignacio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / El origen y continuación de la humanidad se ha basado en el agua. A pesar de ser el agua uno de los recursos más abundantes en el mundo cubriendo tres cuartos de la superficie del planeta, solo alrededor de un 3% es agua dulce, el otro 97% corresponde a agua salada de los océanos. Buscando aprovechar este recurso es que se ha desarrollado el proceso de desalinización por osmosis inversa incorporando variantes en las energías que alimentan el proceso con el objetivo que económico y medio ambientalmente sean atractivos. El objetivo general del trabajo de título es realizar un estudio de factibilidad técnico-económico del proceso de osmosis inversa con apoyo de energía renovables eólica y solar fotovoltaica con el fin de establecer la vialidad de un proyecto de este tipo en una localidad del norte de Chile. Debido a que la osmosis inversa no es un proceso térmico, lo cual implica que no existen mayores transientes, se propone la estrategia de desalinizar agua de mar con apoyo de energías no térmicas como las renovables eólica y solar fotovoltaica en los periodos en los cuales estén disponibles con el fin de disminuir los altos costos asociados a la energía necesaria en la producción. Estos costos equivalen a un tercio del total en una planta normal sin energías renovables de apoyo por concepto del consumo energético. Por las razones antes mencionadas, se propone una metodología de incorporar energías renovables en configuración On Grid de modo que la eólica sea el pilar principal, siendo la solar fotovoltaica un complemento sin sobrepasar la potencia requerida por la osmosis inversa para que finalmente la red eléctrica solo aporte la energía faltante al sistema, logrando reducir en algunos casos como los estudiados hasta un 40% de la energía consumida si solo estuviese conectada a la red eléctrica. De cinco localidades estudiadas en el norte de Chile, Mejillones presenta las mejores oportunidades de generar energía a partir de energía eólica y solar fotovoltaica, y más aún para un proceso que hace más factible la realización de un proyecto como es la desalinización debido a la necesidad de acceso al agua que presenta la zona norte de Chile. La inversión para la planta con el menor consumo específico de energía de 2,77 [kWh/m3] se estima en US$ 5.733.935, para un consumo específico de 2,89 [kWh/m3] es de US$ 5.760.341 y finalmente para un consumo específico de 3,06 [kWh/m3] es de US$ 5.800.925. En todos los casos el aerogenerador utilizado fue el Aeronautica 29-225, ya que, su evaluación económica fue mayor sobre otros aerogeneradores siendo los VAN de US$ $ 2.446.639, US$ $ 2.366.207 y US$ 2.263.281 para los distintos consumos específicos respectivamente.
34

Prefactibilidad Técnica y Económica de una Planta Desaladora de Agua Marina para la Minería Alimentada con Energía Generada por una Planta de Concentración Solar

Montes Siña, Marcelo Leonel January 2011 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo principal la evaluación técnica y económica a nivel de prefactibilidad de una planta desaladora de agua marina con un sistema asociado de suministro del agua desalada para las faenas mineras del norte chileno. La planta y el sistema de abastecimiento serán además alimentados por energía generada por una planta solar térmica. Del estudio de mercado que se efectuó, se llegó a la conclusión de que el mercado potencial serían los nuevos proyectos mineros de la tercera región del país y que los proyectos sin estudio de impacto ambiental (EIA) serían los miembros del mercado objetivo del proyecto. Por lo tanto se llega a una cartera de clientes compuesta por cinco integrantes con una demanda total peak de 1929 litros por segundo (lps) a partir del séptimo año de operación del proyecto. Del estudio técnico realizado, se definió que la planta desaladora usaría tecnología de ósmosis inversa, con una capacidad de producción de 2000 litros por segundo de agua desalada. Después se definió el trazado del sistema de abastecimiento hídrico y la potencia que este necesitaría para impulsar el agua hacia los clientes seleccionados. Y por último, se definió que la planta solar usaría tecnología de torre de concentración con una capacidad máxima de generación eléctrica de 144 MW de potencia para el funcionamiento de la planta desaladora y su sistema de impulsión. Del estudio ambiental se concluyó que se debe solicitar una concesión marítima y de uso oneroso para emplazar el proyecto, y que este debe someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), mediante la redacción de un Estudio de Impacto Ambiental. De la evaluación económica se llegó al resultado de que, sin financiamiento (100% capital de inversionistas), el proyecto no es rentable debido a que se llega a un valor negativo del VAN de -808,192 millones de dólares y una TIR de 2,33%, al utilizar un precio base del agua de 2,52 US$/m3, una tasa de descuento de un 15%, y un periodo de evaluación de 20 años. Además se concluyó que el precio es la variable más importante del proyecto ya que sólo con un precio de 4,80 US$/m3 el VAN comienza a ser positivo, alcanzando un valor de 2,036 millones de dólares y una TIR del 15,03%. Como el proyecto sin financiamiento externo no arrojó buenos resultados, se procedió a evaluar el proyecto financiado con préstamos bancarios (60% de la inversión financiada por estos) con lo que llegó a un resultado satisfactorio ya que el proyecto se volvió rentable con un VAN positivo de $397,093 millones de dólares, y una TIR de 22,14%, al utilizar un WACC de 7,5% para una inversión inicial de 1.354 millones de dólares. Por lo tanto, de los resultados obtenidos, se concluye que este proyecto es viable a nivel de prefactibilidad sólo si el proyecto tiene financiamiento externo del 60% de los costos de inversiones del año 0, por lo que se recomienda comenzar con el estudio de factibilidad si se puede negociar el financiamiento.
35

Percepción, usos y hábitos de consumo de agua potable desalinizada en La Chimba, Antofagasta

Urrutia Flores, Lorena January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Esta memoria de título, está inserta dentro del “Fondecyt 11130631” de iniciación llamado “Metabolising seawater, constructing scarcity; the indirect impacts of the La Chimba desalination plant in the city of Antofagasta”, y buscó conocer los cambios en la percepción de calidad del agua potable, usos que se le da a esta agua dentro del hogar y los consiguientes hábitos de la población del sector norte de la ciudad de Antofagasta abastecida actualmente con agua desalada proveniente de la planta La Chimba. En esta ciudad, inserta en un contexto árido, de escasez hídrica y con problemas históricos de contaminación por Arsénico, se conoció a través de encuestas, entrevistas y grupos focales la influencia en la percepción de los consumidores de la planta desalinizadora, descubriéndose así que si bien es una nueva técnica que dice ser de calidad superior los usuarios no notan cambios significativos de calidad, manteniéndose la percepción colectiva de que el agua potable está contaminada con Arsénico; no obstante con diferencias importantes según grupos socioeconómicos tanto en consumo como en uso y hábitos de esta agua dentro del hogar.
36

Rediseño del proceso de gestión de cotizaciones de una Empresa Química Farmacéutica

Ampuero Ramírez, Diego Matías January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Merck S.A es una empresa de la industria química farmacéutica dedicada a la distribución y comercialización de productos y servicios de sus Divisiones Pharma y Life Science. Los principales productos de esta última, donde se enmarca el presente trabajo de memoria, son reactivos químicos y equipos para análisis. En 2016 sus ventas fueron en promedio de $1.800 millones mensuales. Su fuerza de ventas está compuesta por representantes, supervisores y gerentes. Sus clientes pertenecen a diversas industrias como minera, farmacéutica, alimenticia, celulosa, cosmética, educación, investigación y salud. En 2016, se fusionó con la filial en Chile de la empresa Sigma-Aldrich. Cada año, cerca del 60% de las ventas provienen de cotizaciones, que son gestionadas por los representantes, quienes se encargan de hacer seguimiento a estas últimas, es decir, conocer el estado del negocio. Actualmente, existe una disminución progresiva de la tasa de conversión de cotizaciones , bajando de 26,2% en 2015 hasta 18,8% en mayo de 2017, que significó en 2016, ventas 3,37% bajo el plan anual, que equivale a cerca de $700 millones. La principal causa es la gestión deficiente de las cotizaciones, sumado a una situación interna más compleja por la fusión y un mercado menos dinámico por el bajo crecimiento de la economía y el decrecimiento de las industrias química y minera. El objetivo principal de este trabajo es rediseñar el proceso de gestión de cotizaciones para mejorar la capacidad de seguimiento de cotizaciones vigentes, con el fin de aumentar la tasa de conversión , para lo cual se usa como marco conceptual la teoría relacionada con el Rediseño y la Gestión de procesos de negocios y la metodología de Rediseño de procesos de negocios mediante el uso de patrones (Barros, 2003), que comprende 4 etapas: definir el proyecto, entender la situación actual, rediseñar e implementar, junto con el uso de notación BPMN para el modelamiento de los procesos, con el fin de hacer una propuesta de solución a este problema. El seguimiento se realiza en base a un reporte básico de registro de cotizaciones, usando un criterio de monto para priorizar. La conversión de los productos de Merck llega a un 18,8% y los resultados de venta están $470 millones bajo el plan y para Sigma 23,4% y $387 millones, respectivamente. Los montos de venta y cotizados han disminuido -8,7% y -14,8% respectivamente en Merck y aumentado 12,6% y 29,3% en Sigma, con respecto a 2016. A pesar de que las industrias química y minera han decrecido, los segmentos de clientes a los que pertenecen tienen buenos resultados, con conversiones sobre 30% en ambas empresas. En cambio, el segmento academia es el de menor rendimiento con conversiones de 7,5% y 18,2% e impacto en ventas de 18,6% y 56,9%. El rediseño consiste en mejoras en el proceso de gestión de cotizaciones que complementan el reporte. Se genera un tablero de indicadores de tasas de conversión, cumplimiento del plan de ventas y ciclos de ventas, tales que permitan hacer una gestión y seguimiento proactivo. Como resultados esperados del rediseño, se esperan tasas de conversión agregadas de 26% para Merck y 28% para Sigma, lo que significaría un aumento en las ventas totales de 14,8% y 14,5% respectivamente, equivalentes a $1.010 y $135 millones, logrando un aumento de productividad. El primer monto cubre el diferencial de ventas actual de Merck, pero el segundo no el de Sigma, probablemente, debido a un plan de ventas sobredimensionado. Las principales conclusiones son que es adecuado realizar una gestión que priorice métricas de desempeño antes que montos, pues generan sesgos y que el rediseño es una solución apropiada porque tiene como resultado esperado un aumento en las ventas como los antes descritos, siendo rentable pues no implica mayores costos si no un aumento de productividad. Dentro de las recomendaciones se sugiere evaluar y priorizar por segmentos, partiendo por academia, realizar una fase de pruebas con un grupo de representantes y su supervisor y, redefinir el criterio de monto mínimo para hacer seguimiento. / 28/08/2022
37

Análisis Técnico Económico de Cogeneración para la Empresa Minera

Díaz Célèry, Felipe Ignacio January 2009 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de titulo es llevar a cabo un análisis técnico económico y regulatorio sobre la operación de una central de cogeneración a partir de calor residual de procesos de fundición de concentrado de cobre realizados en las faenas de la División Chagres de la Compañía Minera Anglo American Chile, con el fin de aumentar la eficiencia de sus procesos y asegurar un suministro a sus consumos. Este esquema de cogeneración corresponde a producir vapor a partir del calor emanado por los hornos de fundición y recuperar su energía mediante una turbina bajo un ciclo de Rankine regenerativo, la cual es capaz de generar en sus bornes una potencia eléctrica bruta de 12,4MW eléctricos y una potencia térmica de 4,4MW para aplicaciones mineras que requieran calor. La futura expansión de la División dará la oportunidad de implementar este sistema. En el trabajo se realizó un análisis de las principales tecnologías de cogeneración y sus diferentes aplicaciones, ventajas y desventajas. Posteriormente, se incluye un análisis de la legislación internacional referente a la operación, conexión y planes de negocio de estas unidades. El trabajo incluye un análisis regulatorio de los principales aspectos que involucra la operación de una unidad de este tipo como generador conectado a la red en Chile, con el fin de determinar las bases para la evaluación económica que compare los beneficios de operar en este esquema como Anglo Power (Empresa de Generación de Energía de Anglo American Chile) y el modelo de negocio como isla parcial. El análisis incluye los derechos y obligaciones, remuneración por energía y potencia, uso del sistema de transmisión, obligaciones técnicas de calidad y seguridad de servicio además de obligaciones ambientales, destacando principalmente la aplicación de la normativa especial para proyectos que clasifican como energía no convencional en el pago de peajes, realizándose simulaciones para estimar su futura participación. Finalmente se realiza una evaluación económica de los principales escenarios (Generador e Isla Parcial) con diferentes consideraciones de operación e inversión y un análisis de sensibilidad, bajo supuestos contractuales, para determinar los parámetros que más afectan la rentabilidad de ambos modelos. Ambos modelos de negocios resultaron rentables bajo los supuestos hechos, pese a la alta inversión que significa su implementación, utilizados donde el caso de Isla Parcial fue el que entregaba un VAN mayor y un plazo de recuperación de la inversión menor. Se concluye que los proyectos de este tipo resultan rentables tanto para comercializar la energía a la red y para autoconsumo, siempre y cuando se disponga de una energía residual de procesos, abundante, confiable y con métodos baratos que sirvan para su utilización. Cabe destacar que los resultados podrían ser más favorables si la legislación nacional considerara las externalidades positivas que los proyectos de cogeneración aportan al desarrollo sustentable de la industria, como es en caso de otros países, donde el precio de venta de la energía cogenerada recibe primas y adicionalmente se entregan subsidios para la inversión.
38

Evaluación Técnico-Económica de Obtención de Agua para Riego a Partir de Aguas Salobres Utilizando Energía Solar

Sánchez I., Felipe January 2010 (has links)
En la actualidad existen muchos lugares en el mundo donde el agua dulce es un bien escaso y por ende, económicamente valioso. Para mejorar esta situación se plantea la instalación de una planta de desalinización con el objetivo de aumentar la disponibilidad de agua dulce en zonas donde solo existe agua salobre. El proceso de desalinización requiere gran cantidad de energía. Dicha energía se puede obtener a partir de energía solar, ya que es renovable, sustentable y evita la emisión de gases de efecto invernadero que pueden agravar el problema de carencia de agua. Los objetivos de este trabajo fueron revisar las distintas tecnologías que existen para la desalinización y para la captura de energía solar con el fin de poder realizar una evaluación económica simplificada sobre la implementación de una planta de desalinización. Se construyó un prototipo concentrador de radiación solar, original de inspiración Fresnel, para poder estudiar eficiencias del diseño. El prototipo consiste de secciones cónicas con un mismo foco construido con acero brillante y en el foco un receptor de radiación que transfiere calor hacia un fluido térmico. El equipo de laboratorio tuvo una eficiencia de 70% del calor transferido al fluido térmico sobre la radiación, cercano al valor teórico calculado de 77%. Con el dato de eficiencia real se pueden diseñar concentradores industriales a partir del prototipo construido. Se realizaron tres evaluaciones económicas para distintos escenarios que se diferencian entre sí por la tecnología de desalinización y el suministro de energía. Para los tres escenarios se consideró una tasa de descuento del 10%, un horizonte de evaluación de 10 años y un requerimiento de producción de 1.000 [m3/día]. Los concentradores dimensionados para las evaluaciones son de 8 [m] de diámetro, totalizando un área de concentración de 40,81 [m2] por concentrador. Para cada escenario se evalúa el agua obtenida para riego de cultivos (tomates) y para uso sanitario. El primer escenario usa una tecnología de destilación que requiere para su funcionamiento 442 concentradores que suman 1,8 [ha] de concentración con lo que se obtiene una eficiencia de 555,6 [(m3 de agua desalinizada)/día/(ha de concentración)] obteniéndose una capacidad de riego de cultivo de tomates de 5,23 [ha/(ha de concentración)]. Todos los escenarios expuestos son para el caso de la venta de agua para uso sanitario ya que tienen un mayor retorno. El VAN resultó ser de - $119.000.000 (préstamo del 75%) para una inversión de $1.243.000.000. Para el segundo escenario se utiliza una tecnología de desalinización por membrana con energía eléctrica del sistema interconectado. El VAN resultó ser $44.000.000 (préstamo del 75%) para una inversión de $530.000.000. El tercer escenario usa una tecnología de desalinización por membrana con energía eléctrica por parte de los concentradores. El VAN resultó ser $212.000.000 (préstamo del 75%) para una inversión de $796.000.000. Se plantea realizar la evaluación técnica y económica para otros materiales reflectivos del concentrador para mejorar eficiencias y también considerar bonos de carbono para aumentar la rentabilidad de los proyectos.
39

La conversión de patentes de invención a modelo de utilidad

Flint Blanck, Pinkas 25 September 2017 (has links)
En el marco de los negocios internacionales, los individuos, tanto empresas como personas en general desarrollan una serie de relaciones jurídicas las cuales son reguladas por distintas normas y ordenamientos jurídicos los cuales influyen en las negociaciones orientadas a celebrar un contrato. En el presente artículo, el autor analiza este tipo de transacciones a nivel internacional, aspectos como el riesgo y la garantía, son comentados en especial frente a la celebración de un contrato decompraventa internacional.
40

Formación en ecoeficiencia y su relación con el manejo de residuos sólidos en las instituciones educativas secundarias del distrito de Juliaca, 2015

Bernedo Villalta, Leonor Zorayda January 2019 (has links)
Determina sí existe correlación entre la formación en servicio y el manejo de residuos sólidos en las instituciones educativas secundarias del distrito de Juliaca. El estudio es de enfoque cuantitativo, no experimental de tipo correlacional; que se fundamenta en el trabajo de campo y el consumo indeterminado de productos que son procesados y llevan consigo un residuo sólido adicional, que a la vez ocasiona entre otras, la contaminación, sí éste, no recibe tratamiento responsable y especializado, estamos frente a un problema serio, para postular un ambiente sano, libre de enfermedades con productos altamente naturales, los cuales no se ven en las instituciones educativas. El instrumento aplicado es el Chi cuadrado, junto con el coeficiente de contingencia para verificar la relación entre ambas variables cualitativas; la primera variable indica el menor uso de recursos energéticos para la mayor producción a razón de reducir los impactos en el medio ambiente, ello debe realizarse en función de la eficiencia y la eficacia, a la que denominamos “formación en ecoeficiencia” por la calidad de servicio que brinda en un colegio. La variable dos, define al ‘material que no representa una utilidad o un valor económico en el momento de su uso; en tanto el productor y el consumidor se convierte en generador de residuos’. Es cierto que la contaminación agrava el ambiente natural, creando una insalubridad integral; para mitigar este, es necesario realizar las acciones de rechazar, reducir, reutilizar, y reciclar que emprende cada actor institucional. Hecho el análisis de la literatura y el contraste de la hipótesis, se colige que existe una relación positiva entre las dos variables determinadas; en seguida la investigación da como resultado una relación significativa y la preocupación existente en la mitigación, frente a la vulnerabilidad del cambio climático. / Tesis

Page generated in 0.0543 seconds