• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La importancia de las ideas. Factores institucionales en la implementación de los hospitales Barton y Kaelin en el año 2010 en EsSalud.

Cerna Montes, Jorge Renato 25 May 2023 (has links)
Las Asociaciones Público Privadas son el fenómeno más reciente en cuanto a modalidades que combinan las capacidades de los sectores público y privado. Bajo ella, ambos se unen para lograr una diversidad de proyectos con el objetivo de extender la cobertura de los servicios básicos hacia la población. En el Perú, su mayor expresión se ha realizado en el sector de salud, donde EsSalud ha promovido la participación privada a través de la construcción de dos hospitales: Alberto Barton (Callao) y Guillermo Kaelin (Villa María del Triunfo). Por otro lado, dicho sector posee una caracterización especial pues en los últimos años ha sido escenario de desencuentros y conflictos debido a denuncias de privatización por sectores de trabajadores sanitarios. ¿Qué factores permiten explicar la adopción de dichas modalidades en el año 2010? A través de un estudio cualitativo, la investigación ofrece una respuesta multidimensional que resalta la importancia de las ideas sobre la adopción de modalidades público-privadas en ámbitos internacionales, institucionales e individuales. Las directrices de los organismos multilaterales de la salud influyen en la creación de espacios institucionales, los cuales encuentran justificación en una variedad de individuos que refuerzas dichas ideas, materializándose en la generación de APPs. Finalmente, la importancia del estudio es actual. Desde el año 2010 se vienen negociando cinco proyectos bajo la misma modalidad y otros dos se encuentran en preparación. Además, se le considera como una herramienta fundamental para aumentar el volumen de infraestructura social, como manifiesta el Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2019-2030 como en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad. Por lo tanto, la investigación contribuye, enprimer lugar, a descifrar las dinámicas de poder entre ambos sectores. Debido a la ausencia sustancial de estudios sobre dicho fenómeno en el Perú, apunta a ser un esfuerzo inicial con el objetivo de que posteriormente se investigue mucho más sobre el tema.
2

Condiciones que posibilitan la aplicación del modelo impacto colectivo en la gestión de alianzas multisectoriales educativas. Estudio de casos múltiples

Falcon Ochoa, Valeria, Soto Arellano, Javier Luis 19 April 2024 (has links)
El presente estudio plantea el análisis de aquellas condiciones que permiten la aplicación del modelo Impacto Colectivo en alianzas multisectoriales en el sector educativo peruano, en los casos de Empresarios por la Educación y Perú Te Quiero. Para ello, se busca determinar cómo se realizan las prácticas de gestión con base en las condiciones de este modelo, para luego reconocer el nivel de criticidad de cada condición. Si bien se realizan prácticas de gestión que contribuyen al éxito de las iniciativas, existen oportunidades de mejora para alcanzar el impacto esperado. Por ello, se identificó Impacto Colectivo como una propuesta de mejora para la gestión de alianzas multisectoriales en el sector educativo peruano. A través de entrevistas semiestructuradas se recogen los principales hallazgos con respecto a las condiciones de este modelo teórico: agenda común, sistema de medición compartido, actividades de refuerzo mutuo, organización central de apoyo, comunicación continua, capacidad de la iniciativa y cultura de aprendizaje. Como resultado de este estudio, se elabora un análisis de criticidad de las condiciones del modelo, triangulando nuestros hallazgos con la opinión de expertos, así como nuestros marcos teórico y contextual. Se considera su contribución con los resultados finales y la complejidad de su gestión en el contexto peruano. De esta manera, se busca identificar aquellas prácticas que posibilitan o dificultan la gestión de alianzas multisectoriales. Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones para la mejora en la gestión de nuestros casos de estudio.
3

Análisis y sistematización del diseño e implementación del modelo escalable de alianzas multiactor para la provincia de Condorcanqui (departamento de Amazonas) entre el periodo 2018 - 2021

Bolaños Chavarri, Francisco José 16 June 2022 (has links)
This work employs a qualitative methodology for the action-research design that collects experience from the AMA, which is based on the Territorial Approach and Strategic Planning during its implementation in Condorcanqui Province and its further scaling from 2018 to 2021. During this period, the leadership of the SGTD PCM was strengthened and the model was installed in three regions: Amazonas, Tumbes and Cajamarca. Additionally, the actors were integrated into a roadmap that leads its actions from planning digital territories, which are established by the SGTD PCM. The study analyzes the actions and procedures of the multi-stakeholder lead team organizing the workshops and worktables. Those allow to conduct research, apply methodology, establish agreements and to organize resources for integrated strategic planning results. The relevance of the AMA process is concentrated in the GE team, being the object of systematization. For this reason, the results of applying management instruments and tools are analyzed; their level of empowerment; their escalation; their roles and commitments; as well as the level of representation of public, private and academic actors. The objective of this research is to develop process systematization to record the generated information, develop analysis resources and understanding that guarantees its replication and escalation at different levels and scales. Finally, this work offers a systemic analysis of GEI, allowing to know: the opportunities and limitations of the GEI team, the mechanisms that facilitated the integration of the actors, the organization to structure the processes, propose a methodological platform of management for its escalation in other territories and that its results serve as a training reference.
4

Estructuración Económica Financiera de Asociaciones Público-Privadas: El Proyecto PTAR Huancayo

Aranda Sanchez, Bianca Shanela 20 November 2023 (has links)
Las APP en el Perú y en América Latina han tomado gran relevancia para lograr el cierre de las brechas de infraestructura. El presente trabajo presenta una breve descripción del marco normativo de la APP en el Perú para que en base a ello se pueda estructurar económica y financieramente el proyecto PTAR Huancayo. La estructuración económica se basa en un mecanismo de Pagos por Disponibilidad (PPD), el cual tiene como característica principal retribuir el pago de inversión una vez terminada la infraestructura. La estructuración financiera toma en cuenta los valores del PPD, la tasa de descuento y el nivel de apalancamiento y financiamiento del proyecto. Asimismo, existe ciertas ventajas de este mecanismo de pago frente a otros debido a la distribución de riesgos, costo de financiamiento, entre otros, lo cual hace que sea un mecanismo apetecible para el Estado.
5

Comparativa técnica y financiera de dos alternativas a la Carretera Central bajo la modalidad de asociación público privada con esquema de concesión cofinanciada y financiación Project Finance

Mendoza Martínez, Jancarlo Antonio 10 May 2024 (has links)
La Carretera Central es la vía más importante de la zona centro del Perú debido a que facilita el dinamismo económico entre la selva y sierra central con Lima (el fin de la Carretera Central se centra en el transporte de personas y de productos agrícolas y ganaderos). Asimismo, es la única carretera que conecta Lima y La Oroya (nodo al que llegan las carreteras de la sierra norcentral y surcentral). No obstante, de su relevancia, esta vía se encuentra en graves problemas de capacidad, debido a que el IMD (Índice Medio Diario) de diseño está muy por debajo de la demanda actual de tráfico. Su operación actual se funda en un contrato de concesión autofinanciada que inició el 2010 y se extiende por 25 años. Con óptica en este problema, el Gobierno del Perú declaró de necesidad pública e interés nacional la construcción de un tramo alternativo a la Carretera Central (Ley N°30568). Partiendo de este concepto; y con vista a la gran diversidad de modalidades de ejecución de Proyectos de Inversión Pública (PIP); se proponen y estudian dos alternativas a la actual Carretera Central bajo contratación de Asociación Público Privada (APP) con esquema de concesión cofinanciada y con financiamiento Project Finance. Después de estudiar las características técnicas de las alternativas, se realiza un Análisis Costo Beneficio para obtener la viabilidad socioeconómica del proyecto obteniéndose valores de TIRS mayores a la tasa social de descuento y valores de VANS mayores a cero; obteniéndose así fundamentos aceptables para la realización de los PIP. Adicionalmente, se realizan modelos financieros para hallar la rentabilidad financiera de los PIP, obteniéndose indicadores financieros (TIR, VAN, Payback) a favor de la inversión. Finalmente se realiza una comparativa entre las alternativas con la metodología CBA (Choosing by advantages, en inglés) y se decide la realización del PIP de la primera alternativa. / The Central Highway is the most important road in central Peru because it facilitates economic dynamism between the jungle and central highlands and Lima (the purpose of the Central Highway is to transport people and agricultural and livestock products). It is also the only road that connects Lima and La Oroya (a hub for the north-central and south-central highlands). Despite its relevance, this road has serious capacity problems because the design IMD is far below current traffic demand. Its current operation is based on a self-financed concession contract that began in 2010 and extends for 25 years. In view of this problem, the Government of Peru declared of public necessity and national interest the construction of an alternative section to the Central Highway (Law N°30568). Based on this concept, and in view of the great diversity of execution modalities of Public Investment Projects (PIP), two alternatives to the current Central Highway are proposed and studied under Public Private Partnership (PPP) contracting with a co-financed concession scheme and Project Finance financing. After studying the technical characteristics of the alternatives, a Cost Benefit Analysis is performed to obtain the socioeconomic viability of the project, obtaining IRR values greater than the social discount rate and NPV values greater than zero, thus obtaining acceptable foundations for the implementation of the PIPs. Additionally, financial models are made to find the financial profitability of the PIPs, obtaining financial indicators (IRR, NPV, Payback) in favor of the investment. Finally, a comparison is made between the alternatives with the CBA (Choosing by advantages) methodology and a decision is made to carry out the PIP of the first alternative.
6

Mecanismos para gestionar el riesgo de expropiación de terrenos en concesiones de transporte de uso público en modalidad de asociación público privada: el caso peruano

Mejía Aguilar, Alejandro Kotzú 21 October 2019 (has links)
El presente trabajo analiza los principales mecanismos implementados por el Estado Peruano para Gestionar el Riesgo de Expropiación de Terrenos presente en las Concesiones de Transporte de Uso Público bajo modalidad de Asociación Pública Privada, sean cofinanciadas o autofinanciadas, a fin de comprobar si estas poseen sustento técnico suficiente o criterios uniformes, y conocer si ello tiene alguna repercusión en la gestión eficiente del referido riesgo. Para tal fin, es necesario comenzar identificando aquellos factores que resultan relevantes para la gestión del estudiado, como son la propia definición de riesgo, los criterios vigentes para su asignación mediante los contratos de concesión, y las circunstancias que tienen un impacto en su incidencia. En segundo orden, se realiza un análisis de casos donde se prueba la ocurrencia de la inadecuada gestión del riesgo de expropiaciones de terrenos, conociendo así las consecuencias que se generan en los casos estudiados y la real magnitud que tiene en la ejecución de proyectos de infraestructura. Conocidas las causas y las consecuencias de la adecuada gestión o no del riesgo estudiado, se identifican y analizan los mecanismos implementados por el Estado Peruano para mitigar su incidencia en cada una de las fases de las APP, advirtiendo si cuentan con el sustento técnico necesario y criterios uniformes, lo que consideramos contribuiría a una gestión adecuada del citado riesgo. Finalmente, se recomienda la modificación e implementación de algunos mecanismos para que el Estado no incurra nuevamente en incumplimientos contractuales por la falta de entrega de terrenos de manera oportuna / Tesis

Page generated in 0.0768 seconds