1 |
Percepciones y perspectivas en promoción de la salud en el personal de establecimientos del primer nivel de atención : Red Ventanilla. Dirección de Salud Callao, 2004Vargas Zafra, Lupe Antonieta January 2006 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo conocer las perspectivas y percepciones sobre Promoción de la Salud en el personal que labora en los Establecimientos del primer nivel de atención. El ámbito seleccionado para su ejecución ha sido la V Red de Salud de la Dirección de Salud Callao correspondiente al Distrito de Ventanilla. El estudio es de tipo descriptivo, transversal y exploratorio. Se ha desarrollado en dos momentos: el primero corresponde a la parte cuantitativa con la aplicación de una encuesta semiestructurada tomando en cuenta los componentes del Modelo de Atención Integral de Salud; el segundo momento corresponde a la parte cualitativa donde se ha realizado una entrevista a profundidad considerando los hallazgos principales arrojados por la encuesta. Cada profesional de salud que labora en los 14 establecimientos de salud que conforman la Red, constituye la unidad de información. Los trabajadores profesionales de salud, que laboran en el ámbito de Ventanilla, provienen en su mayoría de universidades locales limeñas. Pocos son los trabajadores provenientes de universidades del interior del País. Del total de 98 trabajadores que han respondido a la encuesta, 66.3% están laborando con contrato de servicios no personales; 19.4% son nombrados y 9.2% tienen contrato a plazo fijo. La percepción que tienen los profesionales acerca de la promoción de la salud se orienta al enfoque preventivo; son pocos los que han sido capacitados en la Dirección Regional de Salud y que teóricamente tienen percepción acertada sobre la Promoción de la Salud. Cerca de la mitad de los participantes en el estudio (53.1%) respondió que Promoción de la Salud es diferente a prevención de la enfermedad, sin embargo, un gran porcentaje de ellos (20.4%) dijo que no existe diferencia alguna, aunque otro grupo similar (20.4%) respondió estar en duda. La perspectiva de los trabajadores en el primer nivel es positiva en su totalidad, el 100% de ellos busca capacitarse y poner en práctica el desarrollo de las estrategias de promoción de la salud. La Dirección Regional de Salud, a través de la gerencia de la V Red de Salud Ventanilla, está en el proceso de reforzar conocimientos, actitudes positivas y prácticas de los trabajadores de salud en el primer nivel de atención. Ellos manifiestan que es “la razón de ser de su trabajo” pero sin el apoyo necesario no podrían hacer nada. La participación de la comunidad, en el proceso de desarrollo del plan de cada establecimiento de salud, es fundamental para poder satisfacer las necesidades de la población y cubrir las demandas de salud aún insatisfechas. Es mejor promocionar la salud para prevenir la enfermedad antes que realizar actividades recuperativas y de rehabilitación que, como está comprobado, demandan más gasto en salud. / The objective of this study is to know the perspective and perception about health promotion of personal working in the establishment of first level of attention. The selected area for this to work was the ¨V Red de Salud de la Dirección de Salud del Callao¨ located to the district of ¨Ventanilla¨. The study is descriptive, transverse and exploratory. This work paper took two phases: The first one corresponds to the quantitative part, with the application of the semi structured survey, considerating the components of the Model of Integral attention of health. The second one corresponds to the qualitative part where a profound survey was made, considering the principal result obtained by the survey. The unity of information is constituted by each health professional that works in the 14 establishments of health that are a part of the network. The majority of the professionals health workers that work in ¨Ventanilla¨ come from local universities in Lima. There is a minimum of workers coming from other universities located out of Lima. About 66.3 % of the total 98 workers , are working without personal benefits. 19.4 % are permanent workers, and 9.2 % are temporary workers. The perspective the professional of health promotion is oriented on the preventive focus. Few and specifically those who have been trained in the ¨Dirección Regional de Salud¨ who theorically have an accurate perception about health promotion. About half of the participants in this study (53.1 %) answered that health promotion is different from the prevention of sickness , but certain percentage of them (20.4 %) answered that there is not any difference and other similar group (20.4%) answered that they are in doubt. The perspective of the workers in the first level is positive in it is totally, 100 % of them look for training and try to practice the strategy of health promotion. The ¨Dirección Regional de Salud¨ through the management of the ¨V Red de Salud de Ventanilla¨ is in process of reinforcing the knowledge, positive attitude and adequate action that the workers come doing in the first level of attention. They say that is the reason of their job , but without the necessary support is difficult to do it. The participation of the community in the process of development of the plan of each health establishment is fundamental so the needs of the people and the health requirements not covered would be satisfied . Is better to promote the health to prevent the sickness instead of doing recuperative and rehabilitation activities which is proved, they require more expenses in health.
|
2 |
Estudio del servicio de salud materna en el hospital general del distrito de Jaén, brindado a través del Seguro Integral de Salud : Análisis desde el enfoque intercultural durante los meses de marzo a setiembre de 2012.Catacora Rojas, Isabel, Pastor Altamirano, Sonia 28 April 2015 (has links)
El objetivo de la presente investigación se concentra en analizar el proceso de
atención del parto en el Hospital General de Jaén el cual es brindado a través del
Seguro Integral de Salud (SIS), haciendo uso de un enfoque intercultural con la
finalidad de proponer mejoras que permitan que las gestantes beneficiarias acudan a
dicho establecimiento de salud. El SIS tiene como finalidad proteger a aquella
población vulnerable y en estado de pobreza que no cuenta con un seguro de salud.
La investigación nos facilitará un mejor entendimiento del porqué el SIS no está
cumpliendo con suministrar prestaciones de salud adecuadas y con enfoque
intercultural hacia las gestantes beneficiarias, a su vez se espera conseguir un
conocimiento útil para la Gerencia Social orientado a la toma de decisiones y mejoras
para nuestra problemática identificada. Los hallazgos no solo proporcionarán
conocimientos sino que las propuestas podrían ser tomadas en cuenta para mejorar
las prestaciones de salud que brinda el Hospital General de Jaén a través del SIS a
sus gestantes beneficiarias, adecuándolas hacia el enfoque intercultural, logrando la
satisfacción de las usuarias.
Los resultados muestran que el Hospital General de Jaén no está implementado para
ofrecer un parto con enfoque intercultural, no existe una infraestructura, mobiliario,
materiales y equipos adecuados, tal y como lo exige la Norma técnica del parto vertical
con adecuación intercultural. Asimismo, se halló que el personal de salud en su
mayoría no se encuentra capacitado para la atención del parto con enfoque
intercultural, esto se corroboró con lo manifestado por las gestantes quienes esperan
un trato más considerado y respetuoso tanto de sus costumbres como de su intimidad.
Asimismo, se descubrió que la información que manejan las gestantes respecto a sus
derechos como beneficiarias del SIS es errónea y esta comienza desde el momento
de su afiliación, generando desencuentros entre el personal de salud, las gestantes y
sus familias. Por otro lado, si bien el personal de salud considera pertinente que las
gestantes sean un grupo poblacional beneficiario del SIS, la mayoría de ellos no
reconoce la salud como un derecho de las gestantes.
Es así que lo hallado en la investigación se orienta a la no aplicación del enfoque
intercultural en el proceso de atención del parto. Lo anterior tiene como resultado la
insatisfacción de las gestantes respecto a la atención recibida, dando lugar a la
creación de propuestas que permitan recuperar la credibilidad hacia los beneficios que
otorga el SIS a las gestantes. / Tesis
|
3 |
Consulting report – servicios call center del Perú s.a. improvement of the management model of the Oncosalud platformMontesinos Cuadros, Daniela Valeria 24 September 2018 (has links)
Servicios Call Center del Perú’s major external market client, Oncosalud, accounts for
up to nine percent of the company’s total revenues and is thus a strategic partner. This
consultancy project focuses on generating an effective and sustainable solution to the
decrease in the sales per hour and lead conversion rates of the outbound cancer insurance
sales services Oncosalud hires from SCC. After a thorough assessment, it was noted that an
overall inefficient platform management led to the poor performance in the last few months.
The proposed solutions have been classified in two components: People and
Procedures. The People component refers to attaining the most suitable environment for the
right people involved in the sale process and also, to create a team-based and teamwork
structure in the platform. On the other hand, Procedures, addresses the way platform
members interact and professionally support with each other. Extensive specialized literature
provides evidence, authenticates, and supports the specific conditions in which these sorts of
the proposed solution and derived activities must occur. For this reason, the consultancy team
has developed in-depth guidelines and specifications on the most appropriate methods to
implement and augment the effectiveness of the expected outcomes that this report entails.
Through the implementation of the solution developed in this consultancy project, the
financial results of the platform would increase considerably. At the same time, under this
model framework, the sales number will stabilize and provide a positive balance in the
platform financial reports. Moreover, the people management system proposed allows
revenues and cost reduction improvements in the short-term and will help to create a superior
working and service providing environment that will be of help to the company’s financial
performance in the Oncosalud platform as well as in other inbound or outbound platforms. / Oncosalud representa cerca del nueve por ciento de los ingresos totales de Servicios
Call Center del Perú, esto lo convierte en un socio estratégico. Sin embargo, la disminución
de la tasa de lead conversion y la tasa de ventas por hora de seguros oncológicos está
poniendo en riesgo a la organización. Después de haber realizado una evaluación exhaustiva,
se encontró que este bajo rendimiento, se debe a una gestión ineficiente de la plataforma. Por
ello, el presente proyecto de consultoría se enfoca en generar una solución efectiva y
sostenible ante este problema.
Las soluciones propuestas se han clasificado en dos componentes: personas y
procedimientos. El componente Personas se refiere a generar un entorno idóneo para las
personas aptas que forman parte del proceso de ventas e implementar una estructura de
equipos y trabajo colaborativo en la plataforma. Por otro lado, en Procedimientos, se aborda
cómo los miembros de la plataforma interactúan entre sí y se apoyan profesionalmente. La
extensa literatura especializada proporciona evidencia, valida y respalda las condiciones
específicas requeridas maximizar el efecto de estas soluciones. Por esta razón, se han
desarrollado pautas y especificaciones detalladas sobre los métodos más apropiados para
implementar y aumentar la efectividad de los resultados esperados que este informe presenta.
Mediante la implementación de la solución desarrollada en este proyecto, los
resultados financieros de la plataforma aumentarán considerablemente. Al mismo tiempo,
bajo este marco modelo, el número de ventas se estabilizará y proporcionará un balance
positivo en los informes financieros de la plataforma. El sistema de gestión de personas
propuesto permite además de mejorar los ingresos y reducir los costos en el corto plazo; crear
un entorno de trabajo y servicio productivo que impactará en el desempeño financiero de la
plataforma Oncosalud, así como de otras plataformas de SCC, ya sean inbound o outbound. / Tesis
|
4 |
Efectividad del programa educativo “Protegiendo a mi familia de la diabetes” en el nivel de conocimiento sobre medidas de prevención de la diabetes Mellitus tipo 2 en los padres de familia que acuden a un centro de salud. 2016Iquiapaza Mamani, Katherine Yolanda January 2017 (has links)
Determina la efectividad del programa educativo “Protegiendo a mi familia de la diabetes” en el nivel de conocimientos sobre medidas de prevención de la diabetes Mellitus tipo 2 en los padres de familia que acuden al CMI Tablada de Lurín. Es un estudio de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo, método pre experimental, y de corte transversal. La muestra está constituida por 80 padres de familia. Utiliza como instrumento un cuestionario, el cual es sometido al juicio de expertos aplicado antes de la ejecución del programa educativo. Encuentra que del 100% (80) de padres de familia encuestados, antes de la participación en el programa educativo, el 91.25% (73) poseía un nivel de conocimiento bajo sobre medidas de prevención de la diabetes; después de la ejecución del programa educativo, el 97.5% (78) de los padres obtuvo un nivel de conocimiento alto. Asimismo, en lo que respecta a la prevención primaria, el 86.5% (69) presentó un nivel de conocimiento bajo antes del programa; después de la aplicación del programa el 91.25% (73) logró un nivel de conocimiento alto. Respecto a la prevención secundaria, el 86.5% (69) presentó un nivel de conocimiento bajo antes de la aplicación del programa, pero después del programa, el 97.5% (78) logró un nivel de conocimiento alto. Concluye que el programa educativo “Protegiendo a mi familia de la diabetes” es efectivo porque generó incremento significativo en los conocimientos sobres medidas de prevención de la diabetes Mellitus tipo 2 en los padres de familia. / Tesis
|
5 |
Planeamiento estratégico del sector saludAzula Wong, Danitza Tatyuska, Castañeda Lozano, Cristian Alexander, Ponce Yalico, Manuel Armando, Moya Tapia, Mauricio Alonso 12 March 2019 (has links)
El planeamiento estratégico propuesto tiene como objetivo analizar y
comprender el funcionamiento actual de la salud y su ecosistema en el Perú,
evaluando los principales factores que impactan sobre la salud en la población y
proponiendo estrategias que permitan posicionar la salud en el país como un referente
internacional de acuerdo a la visión establecida. Así mismo, para determinar las
estrategias, es necesario analizar la interrelación de los factores internos y externos,
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que conducen al sector, que lleven
a la salud hacia la universalidad, contando con un servicio de calidad, oportuno y que
atienda de manera descentralizada a toda la población.
La salud es una prioridad y se busca su universalidad, sin embargo, deberá
haber estrategias convergentes que mejoren las vías de comunicación y que a su vez
permitan el desarrollo sostenible de la infraestructura en salud. El Perú hoy en día se
encuentra en una posición privilegiada con respecto a otros países del globo terrestre.
Este fenómeno de transición demográfica llamado “bono demográfico” le da la
oportunidad al Perú de maximizar el potencial productivo y mejorar la economía del
país, en este sentido, la salud toma un rol fundamental, si las personas no están
saludables, no podrán volcar esa productividad hacia el país, y si esa productividad no
se da, el Perú no aprovechará uno de los grandes momentos históricos que tiene para
el desarrollo del mismo. Es por esto que una planificación estratégica formal del
sector deberá permitirle al país salir de este círculo vicioso, y tomar un
aprovechamiento definitivo de los recursos humanos, quienes serán los principales
protagonistas del crecimiento del Perú. / The main objective of the proposed strategic plan is to analyze and understand
the current operation and environment of the health sector in Peru, evaluating the
main factors that impact on population´s health, and proposing strategies to position
Peruvian health sector, as an international reference in accordance with the
established vision. To determine strategies is necessary to analyze the interplay of
internal and external factors, strengths, weaknesses, opportunities and threats, that
lead the health sector and that allow the universality of the health services with
quality, effectiveness, timely and decentralized.
Health is a priority and seeks its universality; however, convergent strategies
to improve the lines of communication must be generated to get in turn the sustainable
development of the health infrastructure. Peru is in a privileged position compared to
other countries of the globe, due to the demographic transition phenomenon called
"demographic bonus”, which gives the chance to maximize the productive potential
and improve the country's economy. Health plays a vital role in this regard, if people
are not healthy, their productivity will not dump into the economy, also without
productivity, Peru will not leverage one of the great historical moments that have as
an opportunity for development. Consequently, a formal strategic planning focused
on the health sector, will enable the country to get out from the vicious circle in which
is immersed, and maximize the utilization of human resources, who are the main
protagonists of the growth in Peru. / Tesis
|
6 |
Planeamiento estratégico para la industria peruana de la salud humanaMocarro Incio, César Antonio, Núñez Torres, Ernesto Paúl, Oré Leyva, Diego Armando, Zácari Ramos, Julio César 06 July 2017 (has links)
xv, 165 h. : il. ; 30 cm. / En el presente documento se elabora el Planeamiento Estratégico de la Industria
Peruana de la Salud Privada. El plan estratégico es el resultado de un exhaustivo análisis de
los factores externos e internos de la industria de la salud privada, el cual permitió identificar
las principales oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de la industria. Asimismo,
se elaboraron diferentes matrices en tres fases, a partir de las cuales se efectuó la decisión y
elección de las estrategias principales, las cuales permitirán cumplir los objetivos de largo
plazo y sus respectivos objetivos de corto plazo, con la finalidad de poder alcanzar la visión
trazada en un horizonte de tiempo de 10 años.
La industria peruana de la salud privada ha crecido de manera constante durante los
últimos 10 años, y esto se debe a la mayor capacidad adquisitiva de la población y a la mayor
penetración de seguros. En líneas generales ha mostrado signos de mejora, una dinámica de
cambio constante y mayor competitividad, lo cual la proyecta como una industria atractiva.
Las estrategias propuestas en el planeamiento estratégico se centran en aprovechar
como insumo el valioso know-how de la industria de la salud privada, permitiendo obtener un
desarrollo sostenible de alto valor (i.e., personal calificado, infraestructura y equipamiento
médico moderno, turismo médico, innovador y tecnológico) como ventaja competitiva y
punto de diferenciación respecto de sus principales competidores (i.e., Brasil, Colombia,
Chile, Costa Rica), con la visión de ser reconocido como uno de los referentes de América
Latina / This document is the Strategic Planning of the Peruvian Private Health Industry. The
strategic plan is the result of an exhaustive analysis of the external and internal factors of the
private health industry, which identified the main opportunities, threats, strengths and
weaknesses of the industry. Also, different matrices were elaborated in three phases, from
which the decision and choice of the main strategies were made, which will allow to fulfill
the long-term objectives and their respective short-term objectives, with the purpose of
reaching the outlined vision in a time horizon of 10 years.
The Peruvian private health industry has grown steadily over the past 10 years, and
this is due to the greater purchasing power of the population and the greater penetration of
insurance. In general terms, it has shown signs of improvement, a dynamic of constant
change and greater competitiveness, which projects it as an attractive industry.
The strategies proposed in the strategic planning focus on taking advantage of the
valuable know-how of the private health industry, allowing a high value sustainable
development (i.e., qualified personnel, modern medical equipment and infrastructure, medical
tourism, innovative and technological) as a competitive advantage and differentiation point
with respect to its main competitors (i.e., Brazil, Colombia, Chile, Costa Rica), with the
vision of being recognized as one of the referents of Latin America / Tesis
|
7 |
Planeamiento estratégico para las entidades prestadoras de salud en el PerúSoto Moreno, Alex, Vidal Pagador, María Mercedes, Vildoso Concha, Erik, Zapata Fernández, Diana Cecilia 26 March 2018 (has links)
En el presente documento se elabora el Planeamiento Estratégico para las Entidades
Prestadoras de Salud (EPS) en el Perú, con la finalidad de que para 2027 se puedan brindar
planes de salud privada al 30% de los trabajadores formales en el país, ofreciendo un servicio
de alta calidad, y basados en el respeto a la dignidad humana como el pilar central del
desarrollo de la industria. El planeamiento se basa en el Proceso Estratégico desarrollado por
D’Alessio (2015), el cual consiste en realizar un exhaustivo análisis de los factores externos e
internos de la industria, identificando así las principales oportunidades, amenazas, fortalezas,
y debilidades de la misma.
Al respecto, se desarrollaron las diferentes matrices del Proceso Estratégico, las
cuales permitieron establecer las estrategias principales a implementar, definiendo objetivos a
largo plazo (OLP) asociados a satisfacer las necesidades de los clientes, vencer a la
competencia, y cumplir con las expectativas de los stakeholders; y sus correspondientes
objetivos a corto plazo, con la finalidad de poder lograr la visión trazada para 2027.
En ese sentido, para 2027 se han definido cuatro OLP: (a) generar ingresos por
aportes en más de US$2,200 millones, considerando los aportes por el seguro de salud regular
y potestativo, así como el seguro complementario de trabajo de riesgo (SCTR); (b)
incrementar las utilidades netas anuales a US$110 millones; (c) disminuir la tasa de reclamos
anuales de los usuarios a 1.1 por cada mil afiliaciones, para garantizar la satisfacción del
cliente; y (d) generar 1,900 puestos de trabajo directo en el subsector.
A partir de este análisis, se puede observar que las EPS en el Perú tienen una posición
expectante que debe ser aprovechada principalmente con estrategias intensivas y de
integración para lograr el crecimiento del mercado y dinamizar el subsector. Por ello, el
presente documento plantea: (a) implementar estrategias de penetración para incrementar la
participación de mercado de los planes de salud EPS; (b) impulsar el desarrollo de mercados,
aprovechando la interesante oportunidad en aquellas ciudades del país en las que se ha
incrementado el empleo formal y aún no disponen de una adecuada red de atención; e (c)
implementar la integración vertical hacia atrás en el subsector, la cual permitirá desarrollar un
sistema propio de suministro, alineado con los objetivos de la organización de ofrecer un
servicio constante de alta calidad y optimizar costos operativos, ambos con el objetivo de
incrementar la rentabilidad / In this document, we elaborated the Strategic Planning of the Industry of Healthcare
Providers in Peru (EPS), with the determination that by the year 2027, private health plans
can be provided to 30% of the formal workers in the country, offering a service of high
quality, based on respect for human dignity as the central pillar of the development of the
industry. The planning is based on the Strategic Process developed by D'Alessio (2015),
which is grounded on an exhaustive analysis of the external and internal factors of the
industry, identifying the main opportunities, threats, strengths, and weaknesses of the
industry.
In this regard, we developed the different Matrices of the Strategic Process, which
allowed us to establish the main strategies to be implemented, defining long-term objectives
(OLP) associated with satisfying the needs of the clients, defeating the competition, and
meeting the expectations of the stakeholders; and its corresponding short-term objectives, in
order to achieve the vision outlined for 2027.
In this regard, we have defined four OLP´s for the year 2027: (a) generate income
from contributions in excess of US$2,200 million, considering the contributions by the
regular and optional health insurance, as well as the SCTR; (b) increase the annual net profits
to US $ 110 million; (c) decrease the annual claims rate of users to 1.1 per thousand
affiliations, to ensure customer satisfaction; and (d) generate 1,900 direct jobs in the
subsector.
Based on this analysis, it can be observed that EPS in Peru have an expectant position
that should be used to enhance the industry, mainly with intensive and integration strategies
to achieve market growth and boost the subsector. Therefore, this plan proposes to implement
penetration strategies to increase the market share of EPS´s health plans; promote the
development of markets, by taking advantage of the interesting opportunity in those cities of
the country where formal employment has increased and still do not have an adequate
network of services; and implement vertical integration backwards in the subsector, which
will allows the development of a proper supply system, aligned with the organization's
objectives of offering a high quality service and optimizing operating costs, both with the
purpose of increasing profitability / Tesis
|
8 |
Nivel de conocimientos y prácticas en promoción de la salud en una urbanización Callao-Perú, 2013Gálvez Niño, Marco Antonio January 2014 (has links)
Desde 1946, cuando Sigerist usó por primera vez el término promoción de la salud, esta ha venido ocupando un papel preponderante en el logro de mejores condiciones de salud, realizándose múltiples reuniones mundiales para desarrollar el tema y plantear objetivos para mantener y mejorar la salud de las poblaciones; en esta perspectiva en el año 2006, el Ministerio de Salud presentó el modelo de abordaje de promoción de la salud considerando siete ejes temáticos, sin embargo, no se ha encontrado bibliografía que permita evidenciar la eficacia de este modelo de abordaje. Objetivo: Identificar si hay asociación entre el nivel de los conocimientos y prácticas en promoción de la salud de las familias la urbanización Constanzo, Callao-Perú en el año 2013. Materiales y métodos: El estudio es de diseño observacional de tipo transversal, se entrevistaron un total de 100 jefes de familia, con un instrumento diseñado de acuerdo al modelo de abordaje de promoción de la salud del MINSA, obteniéndose 79 encuestas válidas para el análisis. Resultados: En el 64.6% de los casos el jefe de familia fue el padre y la edad promedio fue de 51 años. 24.05% de los jefes de familia tienen nivel de conocimientos mayor en promoción de la salud y 20.25% en prácticas. Se encontró asociación entre el nivel de conocimientos y prácticas en 5 de los 7 ejes temáticos. Conclusiones: Tener un nivel de conocimientos mayor/intermedio está asociado a tener un nivel de prácticas mayor en promoción de la salud, al igual que el ingreso económico personal mensual.
Palabras clave: Promoción de la salud, conocimientos, prácticas, asociación. / Since 1946, when Sigerist first used the word health promotion, this has occupied an important role in achieving better health, multiple global meetings have been executed to develop the theme and set objectives to maintain and improve health of populations; in this perspective in 2006, the Ministry of health introduced the model approach to health promotion based on seven themes, however, it was not found literature to assess the effectiveness of this model. Objective: To identify if there is an association between the level of knowledge and practice in health promotion for families Constanzo urbanization, Callao, Peru in 2013. Materials and methods: The study is an observational cross-sectional design, 100 heads of households were interviewed with an instrument designed according to the model approach to health promotion, finally 79 instruments were surveys for analysis. Results: In 64.6 % of cases the household head was the father and the average age was 51 years. 24.05% of household heads have higher level of knowledge in health promotion and 20.25 % in practice. Association between the level of knowledge and practice was found in 5 of the 7 themes. Conclusions: To have a higher/intermediate level of knowledge is associated with having a higher level of practices in health promotion, as well as monthly personal economic income.
Keywords: Health promotion, knowledge, practices, association. / Tesis
|
9 |
Función educativa de la enfermera en la promoción de la salud : Microred Chancas Andahuaylas, DISA IV Lima-EsteQuispe Sánchez, Rocío January 2007 (has links)
El presente estudio cuantitativo es de tipo descriptivo con corte transversal, se realizó con el objetivo de analizar la función educativa de la enfermera en la promoción de salud, enfermeras que laboran en la Microrred Chancas de Andahuaylas de la DISA IV, siendo un total de 9 enfermeras, durante los meses de junio a noviembre del 2006. Se utilizó la técnica de observación y como instrumento una lista de chequeo la que fue validada por jueces expertos. Los resultados se presentaron en tablas y fueron analizados a la luz del proceso educativo considerando los diversos escenarios donde se desenvuelve la enfermera que trabaja en comunidad y tomando en cuenta todas las etapas de la vida. / Tesis
|
10 |
Función educativa de la enfermera en la promoción de la salud : Microred Chancas Andahuaylas, DISA IV Lima-EsteQuispe Sánchez, Rocío January 2007 (has links)
El presente estudio cuantitativo es de tipo descriptivo con corte transversal, se realizó con el objetivo de analizar la función educativa de la enfermera en la promoción de salud, enfermeras que laboran en la Microrred Chancas de Andahuaylas de la DISA IV, siendo un total de 9 enfermeras, durante los meses de junio a noviembre del 2006. Se utilizó la técnica de observación y como instrumento una lista de chequeo la que fue validada por jueces expertos. Los resultados se presentaron en tablas y fueron analizados a la luz del proceso educativo considerando los diversos escenarios donde se desenvuelve la enfermera que trabaja en comunidad y tomando en cuenta todas las etapas de la vida.
|
Page generated in 0.0311 seconds