• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 172
  • 2
  • Tagged with
  • 174
  • 174
  • 96
  • 96
  • 96
  • 96
  • 96
  • 86
  • 82
  • 56
  • 37
  • 36
  • 31
  • 30
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Planeamiento Estratégico del Sector Salud Privada en Lima

Alosilla-Velazco Vera, Ralph Fernando, Levaggi Muttini, Pier Carlo José, Peña Noval, Adriana Carolina, Rodriguez-Frías Chávez, Jaime Javier 17 May 2013 (has links)
El sector salud privada en Lima crece a un ritmo de 10% impulsado por el incremento del poder adquisitivo de la población, motivado por la mejora de la economía del país y por la creciente preocupación por la salud y su enfoque en la prevención, lo que ha despertado el interés de grupos empresariales peruanos y del extranjero. El crecimiento del sector se sustenta en el prestigio de las clínicas y su plana médica, la adecuada infraestructura y su moderna tecnología, complementada con la calidad y calidez ofrecidas. Adicionalmente un factor clave del incremento de la demanda es la mala calidad en la atención del sector de salud pública. Sin embargo, existe el riesgo de no poder atender la creciente demanda debido a la insuficiente infraestructura especialmente en los distritos emergentes de la ciudad, situación que se torna crítica debido a la escasez de locales y terrenos adecuados para la edificación de clínicas y centros médicos. Al año 2012 solo tres clínicas limeñas se encuentran en el ranking de los mejores 40 establecimientos de salud de Latinoamérica, donde las principales oportunidades de mejora para asegurar que más clínicas de Lima califiquen en el ranking, están relacionadas con la seguridad, capacidad de investigación, y prestigio regionalmente. De otro lado, el bajo poder de negociación con respecto a las entidades prestadoras de salud (EPS), es una debilidad debido a la verticalización y oligopolio de las EPS, situación que el sector salud privada en Lima está enfrentando de manera creativa, creando planes propios de salud personalizados a la realidad de las zonas que atiende. En ese sentido, el presente plan plantea como estrategias, para llegar a ser un referente en Latinoamérica, reconocido por pacientes nacionales y extranjeros: (a) penetración en el mercado con incremento de infraestructura descentralizada en los tres conos de Lima de acuerdo a las necesidades del ámbito geográfico a atender, (b) desarrollo de planes de salud adecuados a las necesidades de los segmentos a atender, (c) alianza estratégica entre las clínicas más importantes y con capacidad de atención de extranjeros, para posicionarse en el mercado internacional como una atractiva plaza para el turismo en salud, (d) integración horizontal bajo la modalidad de alianza estratégica público-privada, y (e) desarrollo de productos para el diagnóstico y tratamiento a distancia para que médicos prestigiosos peruanos usen la telemedicina desde dentro o fuera del país.
42

Buenas prácticas en la aplicación de la metodología del Proyecto USAID Municipios y Comunidades Saludables II en las regiones de San Martín y Ucayali con la intención de contribuir a la sostenibilidad de otros proyectos de desarrollo social (2011- 2015)

Villanes Rojas, Alain Álvaro, Morales Martínez, Jessica Verónica 20 June 2018 (has links)
La participación ciudadana y la adecuada articulación de los actores involucrados en la promoción de la salud sigue siendo un reto hoy en día en el Perú. El presente trabajo ha documentado y analizado los buenos resultados obtenidos en la implementación de la metodología de promoción de la salud denominada “Municipios y Comunidades Saludables” que fue empleada por el proyecto USAID/ MCS II en las regiones de San Martín y Ucayali durante el periodo 2011 – 2015. Para ello, se tuvo en cuanta tanto los factores internos como externos que mediaron la adopción de dicha metodología por parte de las familias, las comunidades organizadas y los municipios. El análisis de dichos factores permite delinear una hoja de ruta o lecciones aprendidas a ser tomadas en cuenta por los gobiernos regionales y locales, así como por todo actor involucrado en la promoción de la salud que tenga por finalidad implementar un programa o proyecto que involucre la participación de la comunidad y sus autoridades locales. Así, luego de haber identificado la escasa documentación referida al involucramiento directo y trabajo articulado entre los grupos familiares, comunidades y municipios en la labor de la promoción de la salud vinculada a sus cuatro fases (sensibilización y organización, planificación, ejecución y autoevaluación); mediante la presente investigación tratamos de dar a conocer el desenvolvimiento e interacción entre aquellas familias, comunidades y sus respectivos municipios, mostrando hallazgos tales como: la existencia de familias con niños menores de 2 años y mujeres gestantes que lograron implementar compromisos para mejorar sus viviendas y prácticas de salud, comunidades empoderadas que implementaron acciones de promoción de la salud y de mejora de sus determinantes sociales de la salud mediante el empleo de instrumentos de gestión como diagnósticos y planes comunales, así como gobiernos locales que llegaron a implementar acciones contenidas en su plan distrital para promover escenarios saludables y brindar soporte para realizar un trabajo articulado con el personal de los establecimientos de salud. Para ello, se desarrolló un análisis descriptivo con enfoque cualitativo, siendo el ámbito de estudio 6 comunidades de la Región San Martín y 4 comunidades de la Región Ucayali, se realizó grupos focales a las familias y comunidades organizadas bajo el modelo de juntas vecinales comunales (JVC), entrevistas a representantes del personal de salud, entrevistas a funcionarios de los gobiernos locales, una entrevista a un representante del Ministerio de Salud y una entrevista al profesional responsable del componente de promoción de la salud del proyecto USAID/ MCS II. De esta forma, producto de las indagaciones realizadas por cada escenario saludable (familias, comunidades y municipios) se registró y procesó la información recabada, la cual fue utilizada posteriormente en el proceso de análisis e interpretación de los resultados, entre los cuales se puede describir los siguientes: En el escenario familia, la implementación de la metodología de familias saludables buscó que aquellas adopten un compromiso de cambio, el cual se manifestase mediante la puesta en marcha de nuevas prácticas de salud orientadas a generar una cultura de auto cuidado y de mejora del entorno familiar. De esta manera, se promovería que los niños y niñas menores de 2 años de edad se beneficien de prácticas saludables tales como: acceso a la lactancia materna exclusiva (en los 6 primeros meses), consumo de alimentos balanceados y en la frecuencia adecuada para su edad, vacuna y control de crecimiento al día, así como consumo de agua segura y niños con documento de identidad (DNI). A nivel de la comunidad se buscó que las autoridades comunales organizadas en JVC se empoderasen, asuman un liderazgo democrático y adopten una gestión comunal planificada a favor de la salud de sus familias; todo ellos a partir de la implementación de herramientas de gestión comunal tales como los diagnósticos y los planes comunales. A nivel de los Municipios se esperó que las autoridades municipales como los encargados o gerentes de desarrollo social y alcaldes distritales fortalezcan sus capacidades para asumir el liderazgo de la gestión local de promoción de la salud de manera articulada con sus comunidades, equipos de los EESS y otros actores locales clave. De esta forma, es importante que los gobiernos regionales y locales adopten e interioricen la metodología como propia, para que las familias, comunidades y municipios cuenten con actores clave a cada nivel, suscitando condiciones e involucramiento de las distintas entidades para la adopción de una cultura de auto cuidado de la salud y gestión de los determinantes sociales de la salud. / Tesis
43

La gestión pública de las políticas de salud en adolescentes : análisis del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes orientado a la mejora de la calidad de atención de los servicios del Hospital de Huaycán, período 2005 al 2008

Remuzgo Huamán, Sara Emilia 18 January 2012 (has links)
La investigación es un estudio descriptivo, comparativo, longitudinal, aplicada y que comprende además el levantamiento de información mediante el empleo de técnicas de tipo cualitativo (entrevistas individuales) y cuantitativo (encuesta), a realizarse en el Hospital de Huaycán. Estudio analítico que va desde el año 2005 al 2008, con una población de adolescentes de 19.25%, además de tener un promedio de 23.46% de embarazos precoces y 16.77% de abortos en adolescentes, por año. Los principales problemas en adolescentes identificados en Huaycán son: 1ro. Embarazos precoces, 2do. Abortos, 3ro. ITS y 4to. Desconocimiento, temores y prejuicios en el uso de métodos anticonceptivos. Siendo el objetivo general evaluar los medios que influyen en la calidad de atención de los servicios del PSSR de los/las adolescentes del Hospital de Huaycán; desde las perspectivas del adolescente, del proveedor de salud y de la sociedad civil. El cuestionario sobre SSR se realizó a 20 adolescentes usuarios(as) y no usuarios(as) entre 15 a 19 años, que acudieron al PSSR del Hospital de Huaycán; encontrándose: que hay relación entre el nivel medio (55%) a bajo (45%) de conocimientos con las actitudes indiferentes (50%) de los/las adolescentes sobre su SSR. Y el grado de satisfacción es calificado por los/las adolescentes, de grado regular (55%) a insatisfacción (40%) sobre la atención recibida en las consultas. Por otro lado, en el cuestionario de la entrevista personalizada, aplicada a 13 a proveedores de la salud, se encontró que: el Nivel de Conocimientos y Manejo de protocolos de atención del PSSR de los proveedores/as de la salud es de medio (76.92%) a bajo (23.08%). Y en el cuestionario de la entrevista personalizada, aplicada a los 10 especialistas de la sociedad civil, se encontró que: no hay coordinación entre el MINSA y la sociedad civil. Conclusión: el PSSR de adolescentes del Hospital de Huaycán no presenta adecuados factores protectores, pues hay regular conocimiento y manejo insuficiente de protocolos de atención sobre el PSSR por parte de los proveedores de la salud, los que a su vez repercuten en los conocimientos y actitudes de las/los usuarias/os adolescentes del programa, y que además se ven afectados por la ausencia de mecanismos de coordinación entre el MINSA y la sociedad civil; dificultando la mejora de la calidad de atención de los servicios del PSSR en adolescentes de esta localidad. Palabras claves: Gestión Pública de Políticas de Salud en Adolescentes/Programa de Salud Sexual y Reproductiva/Hospital del MINSA.
44

Modelo prolab: Servisalud, clínica ocupacional con propósito social para mejorar la salud del trabajador

Pajuelo Diaz, Jose Alan, Garcia Cardenas, Marylin, Salinas Delgado, Paul Socrates Nazarenos, Robles Ccahua, Rosario Raquel 20 June 2022 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo implementar una clínica ocupacional, la misma tendrá por nombre ServiSalud. El valor diferencial de esta es la de brindar soporte a las empresas contratantes, así como a los usuarios de dicho servicio, el mismo que se verá reflejado a través del seguimiento y corrección de las observaciones resultantes de los exámenes médicos ocupacionales (EMO). Se ha detectado distintas falencias en cuanto al seguimiento de la salud ocupacional por parte de los terceros encargados de dicho servicio, es por lo que, con la presente tesis, se propone brindar una solución orientada al monitoreo, atención y corrección de las observaciones de salud surgidas durante los exámenes de salud ocupacional, las mismas que son causantes de diversas afecciones de la población trabajadora (PEA). Por otro lado, las empresas al no realizar el seguimiento y corrección de los resultados de dichos exámenes ocupacionales se ven expuestos a posibles contingencias legales y económicas, las mismas que podrían repercutir en sus utilidades anuales, y lo más importante, en percepción por parte de sus stakeholders. Esta propuesta de negocio cuenta con un relevante componente digital ya que se propone el uso de una plataforma móvil, así como de una web que sean flexibles, versátiles, amigables y ágiles, las cuales ayudarán significativamente a optimizar los tiempos y procesos de atención a los usuarios finales, así como a tener un seguimiento oportuno del proceso del EMO por parte de las empresas contratantes, reduciendo así flujos innecesarios dentro de la compañía que los ayuden a ser más eficientes. Es importante resaltar que ServiSalud busca destacarse y ser una propuesta innovadora en el mercado peruano, por lo que es de interés del equipo de implementación, la investigación a profundidad de todas las aristas, así como concretar esta propuesta, hacerla exitosa, viable y exponencial para eventualmente, desarrollarla en otros mercados de Latinoamérica. / This thesis aims to implement an occupational clinic, it will be called ServiSalud. The differential value of this is to provide support to the contracting companies as well as to the users of said service, which will be reflected through the monitoring and correction of the observations resulting from occupational medical examinations. Different shortcomings have been detected in terms of the monitoring of occupational health by the third parties in charge of this service, which is why with this work it is proposed to provide a solution aimed at monitoring, attention and correction of health observations arising during occupational health examinations, the same that are the cause of various conditions of the working population (PEA). On the other hand, companies by not monitoring and correcting the results of these occupational examinations are exposed to possible legal and economic contingencies, which could have an impact on their annual profits, and most importantly, on perception by their stakeholders. This business proposal has a relevant digital component since it proposes the use of a mobile platform, as well as a website that are flexible, versatile, friendly and agile, which will significantly help to optimize the times and processes of attention to end users as well as to have a timely follow-up of the EMO process by the contracting companies, thus reducing unnecessary flows within the company that help them to be more efficient. It is important to highlight that ServiSalud seeks to stand out and be an innovative proposal in the Peruvian market, so it is of interest to the group to investigate in depth all the edges, as well as to concretize this proposal, make it successful, viable and exponential to eventually develop it in other markets in Latin America.
45

Articulación y efectividad de los Centros de Promoción y Vigilancia en la reducción de la desnutrición crónica y anemia” en el Centro Poblado de Puñun del distrito de Checras, Provincia de Huaura, Departamento de Lima. Periodo 2014-2016

Mendoza Racacha, Delcy Elizabeth 16 April 2021 (has links)
El Gobierno ha desarrollado intervenciones con la finalidad de promover el cuidado de niñas, niños y madres gestantes. Desde un enfoque de derechos y sistemático, en los gobiernos locales se ha implementado una estrategia comunitaria en atención de la salud y desarrollo de la primera infancia; llamada Centro de promoción y Vigilancia Comunal (CPVC), su funcionamiento requiere de acciones donde participan diversos actores, por ello este estudio busca conocer ¿Cuáles son los factores o condiciones que afectan la articulación del gobierno local y el sector salud, para lograr efectividad de los CPVC en la reducción de la desnutrición crónica y anemia?; su objetivo es identificar las condiciones que están afectando la articulación y limita la efectividad de los CPVC en la reducción de la desnutrición crónica infantil y anemia; se analiza el proceso de implementación, logros de desnutrición infantil y anemia, las percepciones y expectativas de los actores, y formula una propuesta de mejora. Mediante un Estudio de Caso, se analiza manera detallada el CPVC. La metodológica es mixta y de orden cualitativo. La muestra fue significativa, por juicio y conveniencia. Los acuerdos y actividades descritos en la investigación fueron encontrados en actas, cuadernos, informes y reportes que muestran el grado de articulación entre los actores involucrados, durante la implementación y su funcionamiento. En líneas generales desde la implementación hasta principios del año 2016, se logró disminuir la desnutrición crónica y anemia en gestantes y niños. Se percibe en los usuarios una satisfacción baja, debido al desempeño del gobierno municipal y su principal expectativa es ampliar la cobertura de beneficiarios. Finalmente, a través de la propuesta de Plan de mejora, se fortalece los mecanismos de articulación y promueve espacios de concertación multisectorial a través de cursos, sesiones de sensibilización a los diferentes actores; asimismo, difundir y promover el plan concertado. / Tesis
46

Business consulting de la clínica Carita Feliz

Garcia Veliz, Niky Frank, Lazo Madrid, Luis Manuel, Meca Baca, Jorge Ignacio, Seminario Campos, Andrea Valeria 10 February 2022 (has links)
El presente informe de consultoría fue desarrollado para la clínica Carita Feliz de la ciudad de Piura, empresa que en la actualidad se dedica al cuidado integral de la vida y la salud de las personas. En sus inicios, en el año 2000 se dedicaron a la atención infantil y fueron reconocidos por su trato humanizado, sin embargo, en el 2017, sus fundadores decidieron expandirse y brindar una atención integral, resultado de ello, las ventas en el 2018 y 2019 llegaron a ser de S/. 11’449,886 y S/.19’881,701 respectivamente, lo que fue un claro crecimiento de hasta más de 85% en promedio respecto al año 2017. Para el 2020, año en el que se inició la pandemia del COVID-19, los ingresos se vieron afectados cayendo a S/. 17’351,651 soles al cierre del año, lo cual se alejó mucho de la proyección de crecimiento. Desde el año 2019, la utilidad operativa reflejó una leve caída, sin embargo, en el año 2020 la caída fue estrepitosa y ya en el año 2021, incluso con la recuperación de ventas, la utilidad operativa no se recuperó en la misma magnitud. Asimismo, y tomando como base algunos indicadores como la deserción y ocupabilidad de camas, se observó que el problema central es la deficiencia operacional. Se eligió como alternativa de solución aplicar una estrategia interna tal como lo es la Reingeniería de procesos orientada a la gestión de procesos, que con un presupuesto moderado busca una mejora progresiva, obteniendo como resultado que la utilidad operativa de los siguientes tres años, una vez aplicada la reingeniería de procesos, es de 16% para el año 2022, 20% para el año 2023 y 26% para el año 2024. / This consulting report was developed for the Carita Feliz clinic in the city of Piura, a company that is currently dedicated to the comprehensive care of people's lives and health. In the beginning, in 2000 they dedicated themselves to child care and recognized for their humanized treatment, however, in 2017, its founders decided to expand and provide comprehensive care, as a result, sales in 2018 and 2019 arrived to be of S /. 11'449,886 and S / .19'881,701 respectively, which was a clear growth of up to more than 85% on average compared to 2017. By 2020, the year in which the COVID-19 pandemic began, revenues were affected, falling to S /. 17'351,651 soles at the end of the year, which was far from the growth projection; Therefore, immediate actions had to be carried out that would survive during that period; however, there was no financial information available on costs and that would allow them to improve decision-making and be able to reduce the impacts generated with better control. For this, alternatives are found that the central problem lay at that point, so possible solutions were analyzed, choosing the internal strategy called: Process reengineering focused to process management. The chosen solution consider a moderate budget seeks progressive improvement, projecting that the expected operating profit for the next three years is 16% by 2022, 20% by 2023 and 26% by the year 2024.
47

Business IT consulting para Laboratorio Clínico ROE

Velez Sanchez, Augusto Andree, More Montoya, Alejandro Enrique, Guizado Serrano, Juan Pablo, Carlos Soto, Marlene Elisa 20 June 2022 (has links)
La importancia en el uso de los datos por parte de las empresas está relacionado directamente a la generación de valor para nuevas oportunidades de negocio en base a ellos, la industria de la salud no es indiferente a esta relación, en específico los Laboratorios Clínicos tienen la posibilidad de monetizar la información que almacenan y crear valor adicional a los resultados médicos que hoy entregan, pasar de solo entregar un resultado numérico de los exámenes a proponer mejoras en la salud de los pacientes de manera pro activa mejorando la experiencia de los pacientes. Laboratorio Clínico ROE es líder en el mercado nacional y su rubro no es ajeno a esta necesidad, es por lo que el propósito de investigación es realizar un Business IT Consulting que permita crear una ventaja competitiva diferenciadora sostenible en base a los datos, diferenciándose de la competencia creando valor para sus pacientes con nuevos servicios digitales, en base a la información que tiene por más de 50 años dentro del mercado peruano. La consultoría ha pasado por una serie de actividades de recolección de información, análisis del mercado de salud del país y la situación de la empresa, así como las necesidades que tiene internamente para generar esta ventaja competitiva, se analizó las causas de los tres problemas principales, así como las posibles soluciones en base a un esquema de priorización que permitió encontrar las estrategias necesarias para llegar a tener esta ventaja diferenciadora. Se propone para el Laboratorio implementar un programa de detección temprana de enfermedades y un programa de seguimiento de pacientes crónicos pasando por la adquisición de habilidades analíticas con la creación de nuevos roles y perfiles dentro de ROE. Esto en paralelo con el establecimiento de lineamientos estratégicos para los datos, democratizando su uso e integrando a la empresa las herramientas analíticas necesarias. / The importance of data in companies is directly related to the generation of value for new business opportunities based on them, Health industry also has this relationship, specifically Clinical Laboratories have the possibility of monetizing the information they store and creating additional value to the medical results they deliver today, going from just delivering a numerical result of the exams to proactively proposing improvements in the health of patients, improving the patient experience. ROE Laboratory leader in the national market in its field is oblivious to this need, which is why the purpose of the research is to conduct a Business IT Consulting that allows creating a competitive advantage of differentiation based on data and that this advantage is sustainable. to maintain its leadership in the private health sector, differentiating itself from the competition by creating value for its patients with new digital services, based on the information it has had for more than 50 years in the Peruvian market. The consultancy has gone through a series of activities such as information gathering, analysis of the country's health market and the current situation of the company, as well as the needs it has internally to generate this competitive advantage, the causes of the three problems were analyzed as well as the possible solutions based on prioritization schemes that allowed finding the necessary strategies to get to have this differentiating advantage. It is proposed for the laboratory to implement an early disease detection program and a chronic patient monitoring program through the acquisition of analytical skills with the creation of new roles and profiles within ROE. This in parallel with the establishment of strategic guidelines for data, democratizing its use and integrating the necessary analytical tools into the company.
48

Factores que inciden en la desnutrición infantil en niñas y niños menores de 5 años de las comunidades campesinas del Distrito de Mórrope, Lambayeque

Huamanchumo Morales, Jose 01 March 2022 (has links)
La presente investigación tiene por finalidad identificar y analizar cuáles son los factores que inciden en el permanente alto nivel de desnutrición infantil del Distrito de Mórrope, Provincia de Lambayeque, Región Lambayeque, entre los años 2007 y 2015. A partir de esta investigación se dejan conclusiones y orientaciones de política pública que permitirán al gobierno local y al sector salud hacer frente a este problema en el distrito. Actualmente el Estado, a través del gobierno local, viene implementando los Programas Nacionales Cuna Más y de Alimentación Escolar Qali Warma, como parte de la estrategia para combatir la desnutrición y mejorar la condición de salud infantil. Por su parte, el Ministerio de Salud, a través del Centro de Salud de Mórrope, realiza el Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) a los niños menores de 03 años e implementa los Centros de Promoción y Vigilancia del Cuidado integral de madres, niñas y niños (CPVC). A pesar de estos esfuerzos, el índice de desnutrición en el Distrito de Mòrrope se mantiene elevado, motivo por el cual se ha realizado el presente estudio de orden cualitativo, dirigido a las familias de niños menores de 05 años de las comunidades campesinas del Distrito de Mórrope, con entrevistas a funcionarios de la Municipalidad, personal de Salud y funcionarios del Programa Cuna Más. El método de muestreo fue no probabilístico por conveniencia, aplicándose técnicas de observación, entrevistas, cuestionarios y análisis documental. Los resultados señalan que la concepción de nutrición de las familias campesina de Morrope, sus hábitos de consumo, su concepción sobre la salud y las características de sus viviendas son factores que deben ser tomados en cuenta para revertir este problema. La tesis se divide en siete capítulos. El primer capítulo describe la situación en la que se encuentran los niños menores de 5 años del Distrito de Mórrope. Los capítulos dos y tres corresponden al marco teórico y conceptual haciendo referencia al contexto nacional y local, a los conceptos y enfoques transversales de desarrollo utilizados. En el cuarto y quinto capítulo se detallan la metodología utilizada y se presentan y analizan los resultados. En el capítulo seis se dan las conclusiones y recomendaciones de política social. Finalmente, en el capítulo siete se plantea la propuesta de intervención para reducir la desnutrición infantil en el Distrito de Mórrope
49

Comunicación Educativa en Salud. Oficina de Comunicaciones del Ministerio de Salud

Córdova Piscoya , Jenny Rocío January 2003 (has links)
No description available.
50

Criterios de mayor recomendación para el establecimiento de prioridades de salud en el Perú : valoración realizada por médicos de seis hospitales de Lima

Sotomayor Noel, Renzo Efrén January 2006 (has links)
Objetivo: Determinar cuales son los criterios de mayor recomendación para ser utilizados en el establecimiento de prioridades de salud en el Perú según una valoración realizada por médicos, si existe relación con las características de los sujetos estudiados y el grupo etario que debería ser priorizado. Metodología: Cuestionario autoadministrado y anónimo a médicos especialistas en medicina interna, pediatría, ginecología y cirugía de 6 hospitales de Lima. De un total de 232, se encuestaron a 164 médicos sobre si estaban “De Acuerdo“, en “Desacuerdo” o “No Sabe/No Opina” respecto a 19 criterios para establecer prioridades de salud en el Perú. Se definieron previamente tres categorías: Criterios de Alta Recomendación (si ³ 67% de los encuestados estaba De Acuerdo con el criterio), Criterios de Moderada Recomendación (34-66% de los encuestados De Acuerdo) y Criterios de Baja Recomendación (≤. 33 de los encuestados De Acuerdo). Además se buscó asociación entre la respuesta del médico y sus características mediante la prueba X2 y la prueba T. Los que estuvieron de acuerdo con el criterio de edad del paciente tuvieron que escoger uno de los cuatro grupos etarios presentados (0-11, 12-24, 25-64 y ³65 años de edad). Resultados: Se encontró que de los denominados criterios relacionados a los paciente, más del 67% de médicos opinó que los más importantes fueron: edad de los pacientes (87%), estilo de vida son causantes de la enfermedad (77%) y zona donde vive (71%). En relación a los criterios relacionados a la enfermedad, todos fueron considerados importantes: costo-efectividad de la intervención (95%), beneficios de la intervención (90%), severidad de la enfermedad (85%), calidad de la evidencia sobre la eficacia de la intervención (84%) y costos del tratamiento (77%). Finalmente, entre los criterios relacionados a la sociedad, el principal fue la equidad en el acceso (91%). El análisis de la asociación entre las características del médico y su opinión respecto a los criterios de priorización no mostró una tendencia definida. Sin embargo, se observó que el hecho de que el médico considere que priorizar es parte de su trabajo esta asociado (p<0.05) a considerar la “edad del paciente” y el “costo del tratamiento” como criterios importantes. Del mismo modo, la institución en la que labora el médico estuvo asociada a los criterios de “zona donde vive” y “opinión de la comunidad”, siendo los médicos del MINSA los que estuvieron más dispuestos a priorizar en base a estos dos criterios. Asimismo, la edad del médico se asoció a la “opinión de la comunidad”, en esta oportunidad fueron los médicos más jóvenes los que priorizaron este criterio. Finalmente, la especialidad y el hecho de ocupar un cargo administrativo tuvieron relación estadísticamente significativa con los criterios “status social” y ”religión”, respectivamente. En este último caso el médico internista no tomaba en cuenta el criterio “status social” y el médico con funciones administrativas la “religión”. De los 134 médicos que estuvieron de acuerdo con el criterio “edad del paciente”, 76.1% indicó que el grupo a priorizarse fuese el de 0-11 años. Conclusión: Los criterios de mayor recomendación para ser utilizados en el establecimiento de prioridades de salud fueron los criterios relacionados a la enfermedad. También obtuvieron una Alta Recomendación los criterios: edad del paciente, estilo de vida causante de la enfermedad, zona donde vive y equidad en el acceso. Se encontró asociación con las variables: edad del médico, institución en que labora, especialidad, si tiene cargo administrativo y si considera que priorizar es parte de su trabajo. El grupo más señalado para ser priorizado fue el de 0-11 años. / Title: Weight criteria for priority-setting in health care in Peru: exploration of physician’s values. Objective: To explore physician’s acceptance of criteria for setting priorities for the health care system in Peru. Methods: A self-administered questionnaire was used. It was distributed to physicians who worked in hospitals from the National Health System (NHS) and the Social Security System. Participants were asked if they agreed with 19 criteria. Predetermined cut-off points were used to rank the criteria into three different categories: high weight (>67% of respondents agreed), average weight (34–66% of respondents agreed) and low weight (<33% of respondents agreed). A clarifying question was asked to determine which age should be given priority, we defined for age groups: 0-11, 12-24, 25-64 and ³65 years-old. We tested for associations with X2 test and T Test between respondents’ characteristics and whether they agreed with the criteria. Findings: From 232 physicians registered in the hospitals´ records, a total of 164 people took part. More than 67% of respondents agreed that the following patient-related criteria should be considered for priority-setting: age (87%), lifestyle (77%) and place of residence (71%). From the disease-related criteria these were considered important: cost-effectiveness(95%), benefit (90%), severity of disease (85%), quality of the data (84%), cost of intervention (77%). The only one of the society-related criteria that according to physicians´ answers should be considered for priority-setting is equity of access (91%). The 76% of respondents indicated that group 0-11 years-old should be the one priorized. There were not an apparent association between respondents´ characteristics and their preferences. Nevertheless, we found that if the physicians worked at the NHS they were more likely to agreed with the place of residence and community’s view criteria (X2 test p<0.05). Also, the younger physicians were more likely to considerer the community’s view criteria (T Test p<0.05). If the physicians considered priority-setting to be part of their regular work it was more likely (p<0.05) that they agreed with the age and cost of treatment criteria. Finally, the specialty and if they had an administrative position were statistically related to the social status and religion criteria, respectively. In these last cases, the clinical doctors did not considered social status to be a relevant criterion, and the physician with administrative responsibilities the religion. Conclusions: All the disease-related criteria were highly accepted. Age, lifestyle, place of residence and equity of access were highly accepted, too. The group 0-11 years-old should be the one priorized. We found association with the characteristics: age of the physician, institution were they worked, specialty, if they had an administrative position and if they considered priority setting to be part of their regular work. Se encontró asociación con las variables: edad del médico, institución en que labora, especialidad, si tiene cargo administrativo y si considera que priorizar es parte de su trabajo

Page generated in 0.028 seconds