81 |
Evaluación de procesos del servicio Banco de leche humana del Instituto Nacional Materno Perinatal en el año 2016Carrión Torres, Cintya Rosani, López Chávez, Brenda Estela 01 September 2017 (has links)
La presente investigación realizó un análisis sistemático de la gestión de procesos del
Servicio Banco de Leche Humana [SBLH] del Instituto Nacional Materno Perinatal [INMP] en
el año 2016. De acuerdo con la Resolución Directoral N° 248-DG-INMP-10, que guía su
funcionamiento, el SBLH recolecta, procesa y distribuye leche materna pasteurizada a neonatos
hospitalizados en el INMP, que no pueden alimentarse con leche materna de sus propias
madres. Así también, promociona y apoya la lactancia materna como parte de sus competencias.
Al transcurrir seis años de su implementación no se han desarrollado investigaciones,
evaluaciones o metodologías enfocadas en diagnosticar la gestión de sus procesos, que permitan
visibilizar sus avances y limitaciones, a pesar de tratarse de un servicio de alto impacto social.
Frente a esta problemática, el estudio planteó la siguiente interrogante: ¿cómo se
desarrolla la gestión de procesos del servicio Banco de Leche Humana [SBLH] del Instituto
Nacional Materno Perinatal [INMP] en el año 2016? Para dar respuesta se empleó un enfoque
metodológico cualitativo bajo el modelo de estudio de caso con alcance exploratorio-descriptivo
y adaptando la metodología de evaluación de procesos del Consejo Nacional de Evaluación de
la Política de Desarrollo Social de México [CONEVAL] (2013). Se analizaron nueve procesos
del SBLH bajo ocho temas de evaluación.
A partir de los hallazgos encontrados en el estudio se identificaron siete buenas
prácticas que contribuyen al desarrollo de la gestión operativa. Entre ellas destacan la
organización del servicio en torno a sus procesos operativos (procura, procesamiento y
fraccionamiento), un sistema de información compuesto por formatos físicos y digitales,
prácticas éticas con sus usuarios, roles rotativos y monitoreo compartido en el equipo de trabajo,
etc. No obstante, se detectaron siete cuellos de botella relacionados a la falta de claridad
estratégica del servicio bajo un enfoque de gestión orientado a resultados, carencia de
presupuesto asignado, reducida selección de beneficiarios y falta de su empadronamiento,
sobreoferta de leche pasteurizada, gestión ineficiente por descartes innecesarios, no consistencia
en las metas de seguimiento nutricional del POA, ausencia de contraloría social, entre otros.
En resumen, la investigación revela que la gestión de procesos del SBLH del INMP en
el año 2016 presenta diversas oportunidades de mejora. Si bien existen buenas prácticas que han
facilitado el desarrollo de los procesos de procura, procesamiento, fraccionamiento y
distribución, así como, monitoreo y evaluación; los cuellos de botella dificultan la gestión
operativa en sus procesos de planeamiento, selección de beneficiarios, procura, procesamiento,
fraccionamiento y distribución, monitoreo y seguimiento de beneficiarios, y contraloría social.
|
82 |
Principales condiciones necesarias para la implementación de una asociación público privada del sector salud en el PerúRuiz Villavicencio, Alessandra Jasmine, Sarmiento Trujillo, Cristhian Alejandro, Sota Ortecho, Gisella Solange 06 October 2017 (has links)
La reforma del sector salud, iniciada en el año 2013, incorpora la utilización del
mecanismo de inversión denominado Asociación Público Privada (APP) como una alternativa de
apoyo a la mejora de infraestructura y servicios de salud en el país. Actualmente, dentro del
sistema de salud peruano, se ha iniciado la implementación de las primeras APPs en la gestión de
hospitales y se perfila, según su cartera de proyectos, a seguir desarrollando más a futuro.
Es a partir de esta premisa que la investigación busca identificar y conocer cuáles son las
principales condiciones que son necesarias para la implementación de una APP, así como analizar,
con base en la experiencia del sector salud peruano, el comportamiento de las condiciones
identificadas. Para ello, se parte de la recopilación de un conjunto de condiciones que, según la
diversa literatura consultada, son importantes para implementar una APP. Esto sirve como insumo
para construir un cuadro con condiciones definidas y caracterizadas que es llevado a validar con
especialistas en temas de gestión pública, inversión público-privada y APPs, con el propósito de
verificar los contenidos y la pertinencia de estudio de estas condiciones en el contexto peruano.
Como producto, se obtiene el instrumento de análisis de la investigación, que consiste en un
cuadro con siete (07) condiciones sobre las cuales se analiza su comportamiento.
A partir de ello, se realiza una rueda de entrevistas semiestructuradas a nueve (09)
expertos en el tema, que son profesionales de las organizaciones involucradas en la
implementación de una APP del sector salud en el Perú, a quienes se les solicita describir el
comportamiento de las referidas condiciones en la praxis.
Como resultado del análisis de las entrevistas, se presentan hallazgos y conclusiones que
reflejan más problemas que aciertos debido a la poca experiencia, falta de capacidad y
desarticulación de los actores involucrados en la APP. Finalmente, la investigación pretende
aportar a las ciencias de la gestión, a través de la construcción de un cuadro con las principales
condiciones necesarias para la implementación de APPs, condiciones que están definidas y
caracterizadas al contexto peruano; así como la identificación de los principales problemas en el
sector salud peruano relacionados a este mecanismo de inversión, alineados estos bajo los
principales ejes de la gestión.
Si bien el análisis se centra en las asociaciones público privadas que desarrolla el sistema
de salud peruano, el cuadro de condiciones y algunos de los hallazgos pueden servir como
consideraciones para la implementación de nuevas asociaciones público privadas en otros sectores
del país.
|
83 |
Comunicar para desestigmatizar : iniciativas desde la comunicación para promover la inclusión social de personas con afecciones mentales en Lima MetropolitanaAndaluz Llerena, Claudia Lucero 31 October 2016 (has links)
En nuestro país, las personas con afecciones mentales constituyen un grupo humano
especialmente vulnerable, debido al fuerte estigma que se presenta hacia ellos y a la falta
de reconocimiento de sus derechos.
En la actualidad, cuatro de cada diez peruanos presentaría problemas relacionados a la
salud mental a lo largo de su vida, según las últimas estadísticas desarrolladas por el
Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo
Noguchi: esto implica a más de once millones de personas. (MINSA, 2012) No obstante,
las políticas públicas en salud mental cuentan con un fuerte carácter de postergación en el
Perú, lo cual ha resultado en las precarias condiciones para su atención y tratamiento en el
país.
Desde el punto de vista financiero, la salud mental en el país cuenta con un presupuesto
insuficiente: se trata de un promedio del 1.5% del presupuesto del Ministerio de Salud, que
a su vez significa una inversión promedio anual de nueve soles per cápita. (Piazza, 2014)
Estos datos se encuentran por debajo de la inversión mínima recomendada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) para países de medianos ingresos, como el Perú
(de 6% a 12% del presupuesto de salud, y de 20 a 26 nuevos soles per cápita). (Piazza,
2014) Además, el 98% del presupuesto de salud mental está dirigido a actividades
asistenciales, concentradas en las instituciones psiquiátricas de Lima; los recursos
destinados a las actividades preventivas, promocionales y de atención comunitaria son
mínimos. (OMS, 2008: 31)
La presente investigación busca evidenciar que el estigma hacia la salud mental contribuye
en gran medida con esta situación, ya que limita la generación de una cultura
sensibilizadora, que fomente la promoción y prevención. Asimismo, se presenta un modo
alternativo de ver a la comunicación en salud mental, la cual la constituya como el eje para
lograr un cambio a nivel de conocimientos, actitudes y prácticas; el fin último es la
desestigmatización de la salud mental, de modo que se dé un paso adelante hacia la
inclusión social de las personas con afecciones mentales en nuestro país.
|
84 |
Valorización estratégica de Clínica La Luz: Enfoque de opciones realesArevalo Aquino, Sofia Milagros, Diaz Clavo, Olga Lisoy, Sevillano Ascate, Cesar Josimar, Soldevilla Castro, Solange Carolina 27 October 2021 (has links)
La gerencia de Clínica La Luz se encuentra en un momento de incertidumbre con
respecto a su valor intrínseco y la toma de decisiones que repercutirá en su crecimiento. Por esta
razón, los directivos necesitan mayor y mejor información para decidir sobre una posible
expansión (aperturar una nueva sede en el distrito de San Juan de Lurigancho) o esperar un
determinado tiempo para invertir.
Es por eso que el presente trabajo de investigación expone los resultados de un estudio
cualitativo realizado para determinar el valor fundamental de Clínica La Luz al 31 de diciembre
del año 2020, usando como herramienta de valorización el método de Discounted Cash Flow
(DCF) y de Opciones Reales.
De acuerdo con el análisis realizado, se concluye elaborar el plan estratégico de ampliar
la cuota de mercado mediante la construcción de nuevas sedes para atender la mayor cantidad
de ciudadanos, explorar nuevas zonas geográficas del Perú con fuertes expectativas que genere
un significativo crecimiento del ingreso per-cápita, disminuir las obligaciones de corto y largo
plazo con el fin de lograr una estructura de financiamiento óptimo balanceándolo con recursos
propios y, finalmente, realizar mecanismos que le permita mantener ahorros financieros a nivel
tributario y contable, como el uso de leasing financieros a nivel de equipos médicos de alta
tecnología. / The management of Clínica La Luz is at a time of uncertainty regarding its intrinsic
value and the decision-making that will affect its growth. For this reason, managers need more
and better information to decide on a possible expansion (open a new headquarters in the
district of San Juan de Lurigancho) or wait a certain time to invest.
That is why this research work presents the results of a qualitative study carried out to
determine the fundamental value of Clínica La Luz as of December 31, 2020, using the
Discounted Cash Flow (DCF) method and of Real Options.
According to the analysis carried out, it is concluded to develop the strategic plan to
expand market share by building new headquarters to serve the largest number of citizens,
explore new geographical areas of Peru with strong expectations that will generate significant
growth in income per -capita, reduce short and long-term obligations in order to achieve an
optimal financing structure balancing it with own resources and, finally, implement
mechanisms that allow you to maintain financial savings at tax and accounting level, such as
the use of financial leasing to level of high-tech medical equipment.
|
85 |
Planeamiento estratégico para la empresa Hospital Clínico PROVIDA S.A.C.Arce Dejo, Jessica Soledad, Bances Valdivieso, Nicolás Antonio, Heredia Muñoz, Luz Aidee 28 January 2020 (has links)
Actualmente, el Perú es uno de los países con buen ritmo de crecimiento económico
dentro de la región, sin embargo esto no se ve reflejado en el desarrollo de la calidad y
cobertura de atención de salud de la población, que permita un desarrollo sostenible de la
productividad y competitividad del país. En ese contexto las instituciones prestadoras de
servicios de salud, públicas y privadas, deben enmarcarse dentro de los lineamientos y
objetivos de salud pública que el Estado está impulsando rumbo al Bicentenario de nuestro
país.
El presente documento es el plan estratégico para la Clínica PROVIDA de Chiclayo,
el cual ha sido elaborado con la finalidad de tener una proyección a un tiempo determinado,
en consecuencia la organización ha establecido la siguiente visión: “Para el 2030, ser la
clínica líder en la categoría II-2 de establecimientos de salud y con el mayor número de
especialidades en la región Lambayeque, contando para ello con profesionales de la salud
capacitados e infraestructura y equipos de última generación, contribuyendo de esta manera a
mejorar la calidad de vida de las personas y por ende la competitividad de nuestro país”.
Actualmente, el sector salud está atravesando por una grave crisis que se ve reflejado en el
bajo índice de inversión por parte del Estado, esto conlleva a que se tenga una alta demanda
insatisfecha y que exige servicios de salud de calidad en los diferentes establecimientos.
Ante tal situación, la clínica PROVIDA de Chiclayo tiene la oportunidad de poder
atender a dicha población y de esta manera lograr un crecimiento sostenido. Para ello se ha
realizado un análisis de los factores externos e internos de la organización, los cuales han
permitido identificar las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades; de esta manera se
lograron establecer las diferentes estrategias que permiten lograr los objetivos de corto y
largo plazo con la finalidad de alcanzar la visión trazada por la empresa. / Currently, Peru is one of the countries with a good pace of economic growth within
the region, however this is not reflected in the development of the quality and health care
coverage of the population, which allows a sustainable development of the productivity and
competitiveness of the country. In this context, the institutions that provide public and private
health services must be framed within the guidelines and objectives of public health that the
State is promoting towards the Bicentennial of our country.
This document is the strategic plan for the PROVIDA Clinic in Chiclayo, which has
been developed in order to have a projection at a certain time, therefore the organization has
established the following vision: “By 2023, be the leading clinic in category II – 2 “of health
establishments and with the largest number of specialties in Lambayeque region, counting
with trained health professionals and also with infrastructure and equipment of last
generation, contributing in this way to improve the quality of life of the people and therefore
the competitiveness of our country ”. Nowadays the health sector is going through a serious
crisis that is reflected in the low rate of investment by the State, this leads to high unmet
demand that demands quality health services in the different establishments.
Faced with this situation, the PROVIDA clinic in Chiclayo has the opportunity to be
able to attend to this population and in this way achieve a sustained growth. For this, an
analysis of the external and internal factors of the organization has been carried out, which
have allowed the identification of opportunities, threats, strengths and weaknesses; In this
way, the different strategies that help us to achieve the short and long term objectives were
established in order to achieve the vision set by the company.
|
86 |
Planeamiento Estratégico Aplicado al 2030 de la Clínica Peruano Suiza en CuscoCarrera Soler, Henry, Flores Huamaní, Anita Maritza, Gamarra Boluarte, Jorge, Salazar Rodríguez, Hugo Fernando 16 April 2019 (has links)
Este documento contempla el plan estratégico para la Clínica Peruano Suiza, ubicada
en la ciudad de Cusco, Perú. Nosocomio que cuenta con una variedad de servicios que la
convierten en una de las instituciones médicas privadas más completas de la zona, abarcando
la atención de clientes que en su mayoría son pobladores de la región, como también un gran
número de turistas que la visitan.
El personal de la Clínica Peruano Suiza ha establecido como visión: “Crear excelentes
unidades para la atención de salud de todo tipo de pacientes, en la Región Cusco, y ser el año
2030, la clínica más importante del sur del Perú”. Para ello, una de las estrategias dispuestas
por sus directivos, es la de contar con colaboradores altamente capacitados, para que derive
en un excelente servicio.
Esa perspectiva institucional, sumada la situación que experimenta el sector salud en
el país, representada por una demanda en crecimiento, que no está siendo respaldada por una
oferta que llegue a satisfacerla en capacidad y calidad de atención, abre una excelente
oportunidad para la Clínica Peruano Suiza, para expandir sus servicios y crecer, cumpliendo
así con la misión declarada.
En el orden de lo expuesto, se presenta un plan con el propósito de desarrollar una
serie de estrategias, que lleven a la Clínica Peruano Suiza, a ser un referente en el sector salud
en la Región Cusco y en el país, reconocido principalmente por sus pacientes y otras
instituciones regionales. Plan y estrategias que se ejecutarán con la colaboración de todos y
cada uno de sus trabajadores, como lo tienen previsto sus directivos. / This document contemplates the strategic plan for the Peruano Suiza Group (Peruano
Suizo Clinic) located in Cusco city, Peru. Nosocomium that has a variety of services that make
it one of the most complete private medical institutions in the area, covering the service of
clients who are mostly residents of the region, as well as a large number of domestic and foreign
tourists.
The Group Peruano Suizo staff (Peruano Suiza Clinic) has stablished as vision: “to
create excellent units in order to assist all kind of patients’ health in Cusco region and by the
year 2030 we have planned to be the most important clinic in the south of Peru”. To do that,
one of the board of directors’ strategies is to count on with highly trained cooperators in order
to derive in an excellent service.
This institutional perspective, added to the situation experienced by the health sector in
the country represented by growing demand, which is not being supported by an offer that
meets its capacity and quality of Service, it opens an excellent opportunity to the Peruano Suiza
Group to expand its service and grow, thus fulfilling the declared mission.
In the order of the foregoing, a plan is presented with the purpose of developing a series
of strategies that will lead the Peruano Suiza Group to become a benchmark in the health sector
in Cusco region and in the country, mainly recognized by their patients and other regional
institutions. Plan and strategies that will be executed with the collaboration of each and every
one of its workers as it was foreseen by its directory board.
|
87 |
Planeamiento estratégico para la Clínica Maisón de Santé del PerúCuadros Falcón, Zaida Nieves, Rodríguez Riojas, Ivonne Miriam 05 December 2019 (has links)
El presente documento se basa en la elaboración del “Plan Estratégico en la
Clínica Maison de Santé del Perú”, con una propuesta de cinco años (2020 – 2025),
estableciendo mejoras en su competitividad, para posicionarla entre los dos primeros
lugares de las clínicas del Perú de su categoría, con mayor participación en
especialidades, además permitirá mejorar el ambiente de trabajo, en beneficio de sus
colaboradores y de la empresa.
Se considera que la empresa obtendrá una mejora sustancial en la prestación de
los servicios de salud y gestión de sus actividades económicas. El plan a ejecutar se
desarrolla utilizando el Modelo Secuencial de Planeamiento Estratégico elaborado por
el Profesor Fernando D’Alessio.
Los cinco objetivos de largo plazo alineados en la visión de la clínica son: (a)
contar con cincuenta (50) especialidades médicas, (b) ampliar por lo menos en 50% la
infraestructura de las áreas de emergencia, hospitalización y consulta ambulatoria (c)
obtener 80 puntos en los factores seguridad y dignidad, experiencia del paciente y
capital humano, en el Ranking de América Economía Intelligence (d) reducir la
siniestralidad de los planes de salud a 60%, y (e) alcanzar 20,000 consultas mensuales
en el servicio de consulta ambulatoria.
El cumplimiento de estos objetivos a largo plazo (OLP) será a través de la
realización de 16 subobjetivos a corto plazo (OCP).
Los resultados obtenidos indican que, a pesar de las adversidades del entorno, la
Clínica Maison de Santé cuenta con el suficiente potencial para ser una empresa bastante
competitiva y capaz de brindar bienestar a un segmento del mercado limeño en
sus tres sedes de atención. Para ello, requiere seguir un proceso estratégico que agregará
valor a sus ventajas comparativas, transformándolas en ventajas competitivas. / This document is based on the elaboration of the “Strategic Plan at the Maison
de Santé del Perú Clinic”, with a five-year proposal (2020 - 2025), establishing
improvements in its competitiveness, to place at the two first places of the clinics of
Peru of its category, with a greater participation in medical specialties, it will also
improve the work environment for the benefit of its employees and the company.
It is considered, that the company will obtain a substantial improvement in the
provision of health services and management of its economic activities. The plan to be
executed is developed using the Sequential Strategic Planning Model prepared by
Professor Fernando D’Alessio.
The five long-term objectives aligned with the vision of the clinic are: (a) have
fifty (50) medical specialties, (b) expand the infrastructure of emergency areas,
hospitalization and outpatient consultation at least 50% (c) obtain eighty (80) points in
the factors security and dignity, patient experience and human capital, in the Ranking of
América Economic Intelligence (d) reduce the accident rate of health plans to 60%, and
(e) reach twenty thousand (20,000) monthly consultations in the outpatient consultation
service.
The fulfillment of these long-term objectives (LTO) will be through the
realization of sixteen (16) short-term sub-objectives (STSO).
The results obtained indicate that, despite the adversities of the environment, the
Maison de Santé Clinic has enough potential to be a competitive company and capable
of providing well-being to a segment of the Lima market in its three service centers. To
do this, it requires following a strategic process that will add value to its comparative
advantages, transforming them into competitive advantages.
|
88 |
Modelo prolab: Cuídame, propuesta para el servicio de atención integral en salud y cuidado para el adulto mayor en Lima MetropolitanaDelgado Garrido, Sheika Grace, Moori Vivar, Gustavo José, Castillo Belleza, Emmanuel Isaías, Collado Asillo, Ronald Antonio 08 February 2024 (has links)
Las personas mayores, en virtud de su fragilidad inherente, son susceptibles de sufrir
amenazas para su salud y su seguridad, amenazas que pueden desencadenar sucesos
imprevistos que pongan en riesgo su integridad física. Del mismo modo, el bajo nivel de
servicios a domicilio con trabajadores cualificados y especializados para el cuidado de los
adultos mayores expone a estas personas a peligros que pueden dar lugar a sucesos
desfavorables e imprevistos. Este proyecto es un concepto de plan de negocios que pretende
poner en marcha un servicio de atención de salud integral para el adulto mayor a domicilio en
las zonas de Lima Metropolitana, que se distinga por un trato esmerado, rápido y completo en
las diversas áreas que comprometen al adulto mayor (física, psicológica, motora, etc.)
El proyecto de negocio tiene márgenes positivos menores durante el primer año de
operaciones, según el flujo de caja proyectado, como consecuencia de vender menos paquetes
ante los gastos fijos de personal. A partir del segundo año, la empresa supera esta dificultad y
logra márgenes netos superiores al 30%. Se ha calculado un Valor Actual Neto (VAN)
financiero de S/3’641,505, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 198%, un WACC del
12.46%, un Payback de 0.27 y un IR de 60.58. Se estima un VAN Social de S/. 13’839,945.
En los ODS de la ONU para el 2030 puede reconocerse varios objetivos que aplican
en subobjetivos y metas el trabajo con adultos mayores; sin embargo, la solución propuesta
está en línea con la meta 3.4, 3.5, 3.8 y 3.d de los ODS, que se refiere a la salud y el
bienestar. Sobre la base de la información presentada anteriormente, se considera que el
proyecto Cuídame es una idea viable que permitirá a las familias de los distritos delimitados
de Lima Metropolitana acceder a una gama completa de servicios de salud oportunos que
buscan mantener la auto valencia de los adultos mayores y prevenir la dependencia
implementados servicios desde su domicilio. / The elderly, by virtue of their inherent frailty, are susceptible to threats to their health
and safety, threats that can trigger unforeseen events that put their physical integrity at risk.
Similarly, the low level of in-home services with skilled and specialized workers for the care
of older adults exposes these individuals to hazards that may result in unfavorable and
unforeseen events. This project is a business plan concept that aims to implement a
comprehensive health care service for the elderly at home in the areas of Metropolitan Lima,
which is distinguished by a careful, fast and complete treatment in the various areas involving
the elderly (physical, psychological, motor, etc).
The business project has lower positive margins during the first year of operations,
according to the projected cash flow, as a result of selling fewer packages due to fixed
personnel costs. From the second year onwards, the company overcomes this difficulty and
achieves net margins of over 30%. A Net Present Value (NPV) of S/3’641,505, an Internal
Rate of Return (IRR) of 198%, a WACC of 12.46%, a Payback of 0.27 and an IR of 60.58
have been calculated. A Social NPV of S/. 13’839,945 is estimated.
In the UN SDGs for 2030, several objectives can be recognized that apply in sub-
objectives and goals the work with older adults; however, the proposed solution is in line
with goal 3.4, 3.5, 3.8 and 3.d of the SDGs, which refers to health and well-being. Based on
the above, it is considered that the Cuídame project is a viable idea that will allow families in
the delimited districts of Metropolitan Lima to access a full range of timely health services
that seek to maintain the self-reliance of older adults and prevent dependency by
implementing services from their homes.
|
89 |
Modelo prolab: Allikai: Estar Bien plataforma de primer nivel de atención de salud con enfoque en prevención, asesoría y acompañamientoMoya Arroyo, Wendy Paola, Panta Bernales de Leiva, Silvia Esther, Salaverry Rojas, Fermín Fernando 22 February 2024 (has links)
Este trabajo presenta una solución sustentable de negocio con la finalidad de atender
un problema social relevante relacionado con la salud de los peruanos. La necesidad que se
identifica es permitir el acceso a un servicio de salud de calidad para las personas de nivel
socioeconómico B buscando busca cerrar la brecha que hoy existe en el acceso a atenciones
que permitan el cuidado desde un enfoque preventivo a un sector que hoy se encuentra
desatendido ya sea por el sector público y privado, ofreciendo un servicio de atención rápida
y a un precio accesible. Busca democratizar la atención oportuna a más personas,
independientemente de su situación económica, ubicación geográfica o condición.
Se propone el desarrollo de una plataforma web (Estar bien) que permite a los
usuarios agendar atenciones en salud desde un enfoque preventivo y promocional con
diversos profesionales de la salud, permitiéndoles tener el control completo sobre el cuidado
de su salud a través de servicios de planificación familiar, psicología, orientación en nutrición
y acompañamiento durante el embarazo. El método de trabajo realizado se orientó a conocer
las necesidades de los usuarios para determinar el servicio a brindar en la plataforma web,
con la finalidad de ofrecer un servicio integral de calidad a un precio asequible.
Los resultados determinaron que los varones y mujeres, pertenecientes al segmento
socioeconómico B, entre las edades de 18 a 39 años, estarán interesados en acceder a los
servicios de salud preventiva y promocional; por lo que la solución tendría la oportunidad de
749 mil personas en Lima, mediante sus características de diferenciación: (a) servicio de
calidad, (b) atención rápida y (c) precios competitivos. El estimado de ventas potenciales
anuales varía entre 5,000 y 35,000 servicios, a través de su página web. Finalmente, los
resultados financieros indican que el modelo de negocio es viable generando en el primer año
de funcionamiento una venta de más de 5,000 servicios y captar el 1.7% del potencial
mercado. Asimismo, la TIR es de 177% al final de los cinco años. / The following project presents a sustainable business solution to address a relevant
social problem related to the health of Peruvians. The identified need is the following: allow
access to low price and high-quality health care for people of a B socio-economic level,
seeking to close the gap that today exists to access good medical attention to allow a sector
that today is ignored either by the public and private sector to take care from a preventive
approach. The project seeks to democratize medic attention to more people, regardless of
their economic situation, geographical location or condition.
The project proposes the development of a web platform (Estar bien) that allows users
to schedule health care attentions from a preventive and promotional approach with
various health professionals, allowing them to have complete control over their health
through family planning consultancy, psychology, nutrition guidance and
accompaniment during pregnancy. The picked method of work was oriented to know
the needs of users to determine the service to be provided on the web platform, in
order to offer an integral high-quality service at an affordable price.
The results determined that both men and women, belonging to the B socio-economic
segment between the ages of 18 and 39, will be interested in accessing preventive and
promotional health services, hence it was estimated that the project could reach up to 749
thousand people in Lima, through the following differentiating features: (a) high quality
service, (b) rapid attention and (c) competitive prices. The estimated potential annual sales
range between 5,000 and 35,000 services, through the website. Finally, the financial results
indicate that the business model is viable by generating in the first year of operation 5,000
services and capturing 1.7% of the potential market. The internal rate of return (IRR) is 177%
at the end of the fifth year.
|
90 |
Reportes de sostenibilidad como herramientas de gestión para la Fundación Instituto Hipólito UnanueBravo Rivera, Miguel, Jaramillo Lima, Frank Junior, Vásquez Paredes, Luis Alberto 12 May 2020 (has links)
La Fundación Instituto Hipólito Unanue – FIHU forma parte del denominado Tercer
Sector, que comprende las organizaciones sin fines de lucro que se desarrollan en el Perú y en
el mundo, paralelamente a los sectores público y privado. Tiene como finalidad la de
promover la investigación, enseñanza y divulgación actualizada del conocimiento científico
en el campo de las ciencias de la salud y está adscrita a la Asociación Nacional de
Laboratorios Farmacéuticos (ALAFARPE), organización de la cual, luego de 51 años de
existencia, aún mantiene una dependencia funcional y administrativa. Durante este periodo se
ha mantenido como una institución bien valorada en el sector Salud, pero poco conocida
nacional e internacionalmente y con una estructura funcional mínima, sin contar con
herramientas de gestión que le permitan desarrollarse en forma independiente.
La potencial presencia de competidores en este sector, debido a las pocas barreras de
entradas que existen en el Perú, podría amenazar su existencia haciendo necesario que la
FIHU tenga que demostrar constantemente el impacto social de sus actividades con
herramientas de gestión que le permitan medir su alcance. Sin embargo, las herramientas de
gestión utilizadas son mínimas limitándose solamente a rendir cuenta a su principal
patrocinador ALAFARPE, quien, a pesar de ello, ha mantenido su apoyo durante toda su
existencia. Los representantes de los órganos de gobierno, a su vez, nunca han tomado la
decisión de realizar un cambio organizacional que modifique este escenario.
Dentro del análisis interno y externo efectuado, se identifica un potencial de
crecimiento, ya que los sectores donde la FIHU desarrolla sus actividades como son el de
Educación y Salud son los más atractivos para los patrocinadores nacionales o extranjeros.
Estos a su vez, buscan destinar sus recursos a instituciones de prestigio, pero que cuenten con
una gestión transparente y un gobierno corporativo que les permita conocer el manejo
eficiente de los recursos otorgados, así como el impacto social, económico o ambiental generado con su utilización. Sin embargo, se han identificado oportunidades de mejora
relacionadas a: i) Plan Estratégico, ii) Transparencia, iii) Comunicación, iv) Mediciones de
impacto social, v) Presupuesto sostenible, vi) Ecoeficiencia y vii) Estructura organizacional,
que limitan las posibilidades de la FIHU de tener un crecimiento sostenible en el tiempo.
Por lo tanto, es necesario que el Consejo Directivo actual enfrente el reto de generar
un verdadero cambio organizacional, potenciando la gestión y permitiendo diversificar sus
fuentes de financiamiento que le permitan crear nuevas actividades que sean atractivas para
potenciales patrocinadores. Para ello será necesario implementar en los próximos años una
propuesta de mejora que incluya: a) Diseño y elaboración de un Plan Estratégico
Institucional, b) Elaboración Reportes de Sostenibilidad incluyendo la utilización del GRI,
c) Menor dependencia de ALAFARPE, d) Alianzas estratégicas con entidades de salud y
universidades y e) Utilización de tecnología para fundaciones y f) Sistema de control de
gestión. Todo ello debe permitir a la FIHU el posicionamiento de su marca en el ámbito
nacional internacional con la finalidad de diversificar sus ingresos para contar con un
crecimiento sostenible que coadyuve a consolidar su propósito y crear un mayor impacto
social para los peruanos. / The Fundación Hipólito Unanue Institute - FIHU is part of the called Third Sector,
which includes non-profit organizations that are developed in Peru and in the world, in
parallel to public and private sectors. Its aim is to promote research, teaching and
dissemination of scientific knowledge in the field of health sciences and it is attached to the
National Association of Pharmaceutical Laboratories (ALAFARPE), an organization of
which, after 51 years of existence, still maintains a functional and administrative dependence.
During this period, it has remained a well-valued institution in the health sector, but little
known nationally and internationally and with a minimum functional structure, without
having management tools that allow it to develop independently.
The potential presence of competitors in this sector, due to the low trade barriers that
exist in Perú, could threaten its existence, making it necessary for the FIHU to constantly
demonstrate the social impact of its activities with management tools that allow it to measure
its scope. However, the management tools used are minimum, limited only to accountability
to its main sponsor ALAFARPE, who, despite this, has maintained its support throughout its
existence. The leaders of the institution have never made decisions to make an organizational
change that modifies this scenario.
Within the internal and external analysis carried out, a growth potential is identified,
since the sectors where the FIHU carries out its activities such as Education and Health are
the most attractive for national or foreign sponsors. These, in turn, seek to allocate their
resources to prestigious institutions that have a transparent management and corporate
governance which allow them to know the efficient management of the resources granted, as
well as the social, economic or environmental impact generated by their use. However,
improvement opportunities have been identified related to: i) Strategic Plan, ii) Transparency,
iii) Communication, iv) Social impact measurements, v) Sustainable budget, vi) Ecoefficiency and vii) Organizational structure, which limit the possibilities of the FIHU to have
a sustainable growth over time.
Therefore, it is necessary that the current Board of Directors handles the challenge to
generate a true organizational change by improving the management and allowing the
diversification of funding sources that will create new activities to attract potential sponsors.
To achieve this, it will be necessary to implement in the coming years a proposal for
improvements that includes: a) Design and preparation of an Institutional Strategic Plan, b)
Preparation of Sustainability Reports improving the use of GRI, c) Less dependence on
ALAFARPE, d) Strategic alliances with health entities and universities, e) Use of technology
for foundations and f) A management control system. All of these must allow the FIHU to
position its brand in the national and international sphere in order to diversify its revenues for
a sustainable growth that helps to consolidate its purpose and create a greater social impact
for Peruvians.
|
Page generated in 0.2574 seconds