91 |
Calidad en el sector de salud privado de lima metropolitana en el 2014Asmat Fajardo, Gabriela, Donoso Noel, Ruddy, Lam Chang, Jimmy, Morán Carbajal, Wilber 22 August 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación se ha realizado con el propósito de identificar el nivel de
cumplimiento de los factores de éxito de la Administración de la Calidad Total en las
empresas del sector Salud Privado de Lima Metropolitana en el Perú en el año 2014. Para
llevar a cabo el estudio se realizó una encuesta a un total de 247 clínicas del sector salud
privado de Lima Metropolitana, delimitando este sector al conjunto de entidades que velan
por el bienestar y prevención de la salud de las personas dentro de una población, sean estos
centros de salud, policlínicos particulares, clínicas y consultorios privados. El resultado de la
encuesta permitió obtener una muestra total de 70 entidades, con las cuales se procedió a
tabular y realizar el análisis de los resultados. A nivel general, la calificación obtenida de los
nueve factores de éxito de la Administración de la Calidad Total, fue de 3.71 dentro de una
escala de Likert de 1 a 5, por el valor promedio obtenido se puede concluir que las empresas
del sector de salud privado de Lima Metropolitana en el Perú al 2014, tienden a cumplir los
factores de éxito de la Administración de la Calidad Total, sin embargo aún tienen
oportunidad de realizar una mejor gestión para incrementar su desempeño en cada uno de los
factores de éxito. / The aim of the present study was to identify the level of compliance of the success factors of
Total Quality Management applied in companies of the Lima Private Health Sector by 2014.
In order to carry out the study, a survey was performed in 247 private health sectors, focusing
on health centers, private clinics, clinics and private practices.
The result of the survey yielded a total sample of 70 institutions that we proceeded to tabulate
and analyze the results. Overall, the score obtained for the nine Total Quality Management
success factors was 3.71 in Likert scale from 1 to 5. Due to the average value obtained, it can
be concluded that the Lima-Peru Private Health Sector companies by 2014 met the success
factors of Total Quality Management. However, they still have opportunity to improve their
performance management of each of the success factors.
|
92 |
Planeamiento estratégico del sector saludAzula Wong, Danitza Tatyuska, Castañeda Lozano, Cristian Alexander, Ponce Yalico, Manuel Armando, Moya Tapia, Mauricio Alonso 12 March 2019 (has links)
El planeamiento estratégico propuesto tiene como objetivo analizar y
comprender el funcionamiento actual de la salud y su ecosistema en el Perú,
evaluando los principales factores que impactan sobre la salud en la población y
proponiendo estrategias que permitan posicionar la salud en el país como un referente
internacional de acuerdo a la visión establecida. Así mismo, para determinar las
estrategias, es necesario analizar la interrelación de los factores internos y externos,
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que conducen al sector, que lleven
a la salud hacia la universalidad, contando con un servicio de calidad, oportuno y que
atienda de manera descentralizada a toda la población.
La salud es una prioridad y se busca su universalidad, sin embargo, deberá
haber estrategias convergentes que mejoren las vías de comunicación y que a su vez
permitan el desarrollo sostenible de la infraestructura en salud. El Perú hoy en día se
encuentra en una posición privilegiada con respecto a otros países del globo terrestre.
Este fenómeno de transición demográfica llamado “bono demográfico” le da la
oportunidad al Perú de maximizar el potencial productivo y mejorar la economía del
país, en este sentido, la salud toma un rol fundamental, si las personas no están
saludables, no podrán volcar esa productividad hacia el país, y si esa productividad no
se da, el Perú no aprovechará uno de los grandes momentos históricos que tiene para
el desarrollo del mismo. Es por esto que una planificación estratégica formal del
sector deberá permitirle al país salir de este círculo vicioso, y tomar un
aprovechamiento definitivo de los recursos humanos, quienes serán los principales
protagonistas del crecimiento del Perú. / The main objective of the proposed strategic plan is to analyze and understand
the current operation and environment of the health sector in Peru, evaluating the
main factors that impact on population´s health, and proposing strategies to position
Peruvian health sector, as an international reference in accordance with the
established vision. To determine strategies is necessary to analyze the interplay of
internal and external factors, strengths, weaknesses, opportunities and threats, that
lead the health sector and that allow the universality of the health services with
quality, effectiveness, timely and decentralized.
Health is a priority and seeks its universality; however, convergent strategies
to improve the lines of communication must be generated to get in turn the sustainable
development of the health infrastructure. Peru is in a privileged position compared to
other countries of the globe, due to the demographic transition phenomenon called
"demographic bonus”, which gives the chance to maximize the productive potential
and improve the country's economy. Health plays a vital role in this regard, if people
are not healthy, their productivity will not dump into the economy, also without
productivity, Peru will not leverage one of the great historical moments that have as
an opportunity for development. Consequently, a formal strategic planning focused
on the health sector, will enable the country to get out from the vicious circle in which
is immersed, and maximize the utilization of human resources, who are the main
protagonists of the growth in Peru.
|
93 |
Business consulting a Emerlife SACGusukuma Iberico, Gina, Limache Ccallo, Luzmila Laura, Padilla Rosemberg, Karla Shirley, Portilla García, Lyn Anette 04 June 2024 (has links)
El presente trabajo es un reporte de consultoría de negocios realizado a la empresa
Emerlife la cual está dedicada a brindar servicios en el sector salud. Para entender el contexto
de la empresa se analizó su matriz FODA, así como las cinco fuerzas de Porter que dan una
visión más específica de la empresa lo que permitió que el equipo consultor pueda identificar
y analizar los problemas que afectan a la organización.
Utilizando diversas herramientas y a través de reuniones con los ejecutivos de
Emerlife se detectó que el principal problema que afecta a la empresa es la demora en el
proceso de facturación debido a que este se realiza totalmente de manera manual. Es por ello
que el equipo consultor apoyándose en literatura como artículos científicos, revistas
científicas, tesis y libros propone abordar la problemática a través de la automatización del
proceso de facturación por medio de un software que aplica la automatización robótica de
procesos (RPA) así como una herramienta de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) que
permite que el personal organice y procese la documentación en un menor tiempo.
En conclusión, la implementación de esta propuesta de solución al problema central
de la organización es viable y permite agilizar el proceso de facturación lo que se verá
reflejado en el pago puntual de los servicios brindados, asegurando así la liquidez de la
empresa. Se espera un pay back de dos años además de obtener un VPN (Valor Presente
Neto) superior a doscientos mil soles y un mayor nivel de ventas de hasta 13% respecto al
año 2022 el cual asciende a S/ 510,708.14, mejorando así el flujo de efectivo y la rentabilidad
de la empresa en 6%. Por otro lado, la eficiencia operativa en el primer año incrementa el
margen bruto de 0.51 a 0.60. / The present work is a business consulting report conducted for Emerlife; a company
dedicated to providing services in the healthcare sector. In order to understand the company's
context, its SWOT analysis was analyzed, as well as Porter's five forces, which provide a more
specific insight into the company. This allowed the consulting team to identify and analyze the
problems affecting the organization.
Using various tools and through meetings with the Emerlife teams, it was detected that
the main problem affecting the company was the request in the billing process, which was
carried out entirely manually. This is because the consultant team uses literature such as
scientific articles, scientific reviews, books and books to address the problem through
automating the billing process using software that also applies robotic process automation
(RPA) and Optical Character Recognition (OCR). tool that allows the organic person to
proceed with the documentation in a short time.
In conclusion, the implementation of this proposed solution to the central problem of
the organization is feasible and allows streamlining the billing process, which will be reflected
in the timely payment of the services provided, thus ensuring the company's liquidity. A
payback of two years is expected, in addition to obtaining a NPV (Net Present Value) of more
than two hundred thousand soles and a higher sales level of up to 13% with respect to the year
2022, which amounts to S/ 510,708.14, thus improving the company's cash flow and
profitability by 6%. On the other hand, operating efficiency in the first year increases the gross
margin from 0.51 to 0.60.
|
94 |
Engagement y sentido de coherencia en voluntarios que trabajan con población oncológica pediátricaWong García, Nicole Jennifer 12 August 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el engagement y el sentido de coherencia en un grupo de voluntarias que trabajan en el área pediátrica de un hospital oncológico en Lima, Perú. Para esto, se encuestó a un grupo de 142 voluntarias entre 20 y 70 años de edad (M= 45.83; DE= 14.12) quienes completaron el Cuestionario de Sentido de Coherencia – SOC 13 (Antonovsky, 1993) y el Utrecht Work Engagement Scale – UWES 9 (Schaufeli et al., 2006). Para ambas pruebas se utilizó
un modelo unidimensional, alcanzándose una consistencia interna aceptable tanto en el SOC-13 (.76) como en el UWES-9 (.85). Los resultados evidenciaron una correlación significativa entre los puntajes globales de engagement y sentido de coherencia, así como en algunas de sus dimensiones. Adicionalmente, se encontraron diferencias en engagement según rango de edad y las preguntas creadas de autoinforme. Por último, se encontró que el sentido de coherencia es predictor del engagement en las voluntarias oncológicas. En base a los resultados, se hipotetiza la presencia de posibles factores de protección en la salud de las voluntarias como; los “cierres” al final del día, sus
características simbólicas, conocimiento sobre la enfermedad, y su motivación hacia generaciones posteriores
|
95 |
Informe Final sobre la Resolución N° 3840-2014-SPC-INDECOPI Angela Alvarez vs. Clínica Internacional S.A.Verano Huamanchumo, Raymundo Estefano 20 November 2020 (has links)
En el 2014 la Sala Especializada en Protección al Consumidor de INDECOPI da a
conocer un fallo en el que sanciona a la Clínica Internacional por haber dejado
olvidada una gasa en el cuello uterino de una paciente. La elección del caso se
justifica por los temas jurídicos que se abordan: cuestiones sobre derecho de
protección al consumidor, la probanza en los procedimientos ante INDECOPI y el
trasfondo constitucional del tema por los bienes jurídicos involucrados: el derecho a
la salud y el derecho del consumidor a la idoneidad en el servicio. Luego de revisar
detalladamente la resolución de la Sala se analizan una serie de argumentos
jurídicos y fácticos pertinentes, que en su conjunto permiten llegar a la conclusión
acertada que la clínica es responsable administrativamente por la falta de idoneidad
en la atención en el parto. Todo ello se sustenta en la interpretación de los artículos
del código sobre el deber de idoneidad en los servicios médicos y las posturas
jurisprudenciales acordes con el rol tuitivo del estado en la protección del
consumidor; la interpretación en el ámbito probatorio sobre la carga de la prueba en
los servicios de salud acorde con el rol tuitivo del estado en la protección del
consumidor. El presente informe no se limita al tema del deber de idoneidad en el
servicio de salud, también se analizan i) los argumentos jurídicos que determinaron
la medida correctiva y la sanción ii) el libro de reclamaciones. En conclusión, a lo
largo del informe se evidencia que en la relación de consumo la parte vulnerable es
el consumidor, quien debe ser protegido por normas y fallos que aseguren su eficaz
protección.
|
96 |
Propuesta de mejora del servicio de hemodiálisis en base al modelo Lean Healthcare. Caso Centro de Diálisis Nefro Continente SAC.Ramirez Adrianzen, David Ariel, Riquelme Huayanay, Lita Rosario 01 September 2021 (has links)
La presente tesis pretende promover la mejora continua de los procesos y la calidad de
los servicios de salud en el Perú y resalta la importancia de las asociaciones público-privadas
para reducir las brechas de atención existentes en este sector, específicamente en el tratamiento
de hemodiálisis y utilizando como sujeto de estudio al Centro de Diálisis Nefro Continente
SAC. El objetivo es realizar un análisis y proponer acciones de mejora para optimizar los
procesos, la capacidad y la calidad del servicio brindado en el Centro en función del valor
percibido por los pacientes según la filosofía Lean aplicada al campo de la salud, denominado
recientemente como modelo Lean Healthcare.
Para ello, se han seguido los lineamientos de los cinco principios Lean, partiendo de la
identificación del valor (voz del cliente); luego se analizó la cadena de valor y los procesos, con
la finalidad de reconocer defectos y oportunidades de mejora mediante un análisis de mudas.
Posteriormente, se proponen mejoras sobre las mudas seleccionadas y se contrasta el efecto
conseguido sobre los procesos luego de utilizar herramientas lean como diagrama de spaghetti,
3S y Workflow. Finalmente, para garantizar la implementación del modelo se sugieren
herramientas de rutina y control con indicadores.
|
97 |
Modelo prolab: Cuidatech, marketplace para servicios de cuidados a pacientes en el hogarHerrera Rath, Sergio Alberto, Medrano Medrano, Miguel Angel, Terrones Mestanza, Jonathan Maico 27 March 2024 (has links)
En el 2023, en la era post pandemia, se valora la salud física y emocional más que nunca
en la historia. Encontrarnos con una situación en la cual un familiar querido requiere de manera
imprevista de cuidado o acompañamiento por algún accidente o enfermedad, es una experiencia la
cual hemos afrontado de una manera directo o indirecta. Por este motivo, nace CuidaTech, una
propuesta que brinda una plataforma bidireccional donde las familias que requieren un licenciado
o técnico en enfermería, ambos grupos en adelante llamados “cuidadores”, para su ser querido lo
encuentren con rapidez y seguridad, al mismo tiempo que se brinda oportunidades laborales para
técnicos y profesionales del sector salud dedicados a brindar este servicio.
Para la elaboración de la presente tesis se usaron diferentes metodologías de búsqueda de
mercado, entrevistas, mapas de empatía y diseños innovadores para poder llegar a una propuesta
viable. Estas herramientas permitieron el desarrollo del producto mínimo viable que ha sido puesto
a prueba por el mercado. Se identificó un mercado no atendido que está dispuesto a pagar más por
un servicio rápido, confiable y seguro tanto desde el lado del familiar que requiere un cuidador,
como del lado del profesional que requiere ingresos extras. Desde el enfoque social, el proyecto
cubre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 1, 3, 8 y 10, impactando de manera positiva
en la sociedad en mejorar la pobreza, salud, igualdad y trabajo. Brindándonos un impacto positivo
a nivel financiero y social para sus stakeholders.
Se concluye que la implementación del proyecto del emprendimiento CuidaTech permitiría
la obtención de una VAN financiero del proyecto de S/ 3,946,467 y una TIR de 186% y una VAN
social positivo en un escenario esperado. Esto fue sustentado en la validación de las hipótesis y
determinación de la demanda real luego de los experimentos, entrevistas y encuestas realizadas. / In 2023, in the post-pandemic era, physical and emotional health is valued more than ever
in history. Encountering a situation in which a loved family member unexpectedly requires care
or accompaniment due to an accident or illness is an experience that we have faced in a direct or
indirect way. For this reason, CuidaTech was born, a proposal that provides a two-way platform
where families who require a graduate or nursing technician, both groups hereinafter called
“caregivers”, find them quickly and safely for their loved one, while at the same time Job
opportunities are provided for technicians and professionals in the health sector dedicated to
providing this service.
To prepare this thesis, different market search methodologies, interviews, empathy maps
and innovative designs were used to reach a viable proposal. These tools allowed the development
of the minimum viable product that has been tested by the market. An unserved market was
identified that is willing to pay more for a fast, reliable and safe service both on the side of the
family member who requires a caregiver, and on the side of the professional who requires extra
income. From a social perspective, the project covers Sustainable Development Goals (SDG) 1, 3,
8 and 10, positively impacting society by improving poverty, health, equality and work. Giving us
a positive impact on a financial and social level for its stakeholders.
It is concluded that the implementation of the CuidaTech venture project would allow
obtaining a financial NPV of the project of S/ 3,946,467 and an IRR of 186% and a positive social
NPV in an expected scenario. This was supported by the validation of the hypotheses and
determination of the real demand after the experiments, interviews and surveys carried out.
|
98 |
Planeamiento estratégico para la industria peruana de la salud humanaMocarro Incio, César Antonio, Núñez Torres, Ernesto Paúl, Oré Leyva, Diego Armando, Zácari Ramos, Julio César 06 July 2017 (has links)
En el presente documento se elabora el Planeamiento Estratégico de la Industria
Peruana de la Salud Privada. El plan estratégico es el resultado de un exhaustivo análisis de
los factores externos e internos de la industria de la salud privada, el cual permitió identificar
las principales oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de la industria. Asimismo,
se elaboraron diferentes matrices en tres fases, a partir de las cuales se efectuó la decisión y
elección de las estrategias principales, las cuales permitirán cumplir los objetivos de largo
plazo y sus respectivos objetivos de corto plazo, con la finalidad de poder alcanzar la visión
trazada en un horizonte de tiempo de 10 años.
La industria peruana de la salud privada ha crecido de manera constante durante los
últimos 10 años, y esto se debe a la mayor capacidad adquisitiva de la población y a la mayor
penetración de seguros. En líneas generales ha mostrado signos de mejora, una dinámica de
cambio constante y mayor competitividad, lo cual la proyecta como una industria atractiva.
Las estrategias propuestas en el planeamiento estratégico se centran en aprovechar
como insumo el valioso know-how de la industria de la salud privada, permitiendo obtener un
desarrollo sostenible de alto valor (i.e., personal calificado, infraestructura y equipamiento
médico moderno, turismo médico, innovador y tecnológico) como ventaja competitiva y
punto de diferenciación respecto de sus principales competidores (i.e., Brasil, Colombia,
Chile, Costa Rica), con la visión de ser reconocido como uno de los referentes de América
Latina / This document is the Strategic Planning of the Peruvian Private Health Industry. The
strategic plan is the result of an exhaustive analysis of the external and internal factors of the
private health industry, which identified the main opportunities, threats, strengths and
weaknesses of the industry. Also, different matrices were elaborated in three phases, from
which the decision and choice of the main strategies were made, which will allow to fulfill
the long-term objectives and their respective short-term objectives, with the purpose of
reaching the outlined vision in a time horizon of 10 years.
The Peruvian private health industry has grown steadily over the past 10 years, and
this is due to the greater purchasing power of the population and the greater penetration of
insurance. In general terms, it has shown signs of improvement, a dynamic of constant
change and greater competitiveness, which projects it as an attractive industry.
The strategies proposed in the strategic planning focus on taking advantage of the
valuable know-how of the private health industry, allowing a high value sustainable
development (i.e., qualified personnel, modern medical equipment and infrastructure, medical
tourism, innovative and technological) as a competitive advantage and differentiation point
with respect to its main competitors (i.e., Brazil, Colombia, Chile, Costa Rica), with the
vision of being recognized as one of the referents of Latin America
|
99 |
Plan Estratégico de marketing para el lanzamiento de FemsaludCabrera Narvaez, Franco Antonio, Navarro Vásquez, Javier, Ognio Lazo, Andrea del Pilar 09 March 2024 (has links)
El presente trabajo aborda una de las principales problemáticas en nuestro país que es
el acceso a atención sanitaria que, en el Perú, se encuentra directamente determinada por el
seguro de salud en que una persona se encuentre afiliada. Se presentarán los principales
seguros de salud como públicos (SIS, EsSalud) y privados (Empresas privadas, EPS,
Prepagas) y la situación actual de este mercado en Lima Metropolitana. En los últimos años,
ha habido un incremento importante en la participación de afiliados a un seguro de salud en el
país, así como en su capital. Sin embargo, pese a ello, se evidencia una brecha importante de
acceso a atención sanitaria oportuna y de calidad. Se ha evaluado que hay una concentración
importante de entidades prestadoras de servicio de salud en Lima; no obstante, una gran
cantidad de asegurados no acceden a buenos servicios de salud. Entre los principales públicos
perjudicados identificamos a público femenino, personas con escasos recursos, adultos
mayores, población LGBT, entre otros. Se presenta una oportunidad de crecimiento dentro
del sector privado de seguros de salud y la reducción de esta brecha de accesibilidad a
servicios asistenciales oportunos y de calidad mediante la creación de productos centrados en
las necesidades de los públicos identificados. Es por ello que, el presente documento buscará
demostrar a través de un ejemplo, que el desarrollo de productos centrados en las necesidades
del consumidor beneficia sustancialmente tanto al mercado como a sus principales
stakeholders. / This present work addresses one of the main issues in our country, which is access to
healthcare, in Peru, this is directly determined by the health insurance to which a person is
affiliated. The main health insurance options will be presented, including public ones (SIS,
EsSalud) and private ones (private companies, EPS, Prepaid health plans), as well as the
current situation of this market in Metropolitan Lima. In recent years, there has been a
significant increase in the number of people with health insurance in the country, as well as in
their capital. However, despite this, there is still a significant gap in access to timely and
quality healthcare. It has been evaluated that there is a significant concentration of healthcare
service providers in Lima; nevertheless, a large number of people with an active healthcare
insurance do not have access to good healthcare services. Among the main disadvantaged
groups, we identify women, individuals with limited resources, the elderly, the LGBT
population, among others. There is an opportunity for growth within the private health
insurance sector and the reduction of this gap in accessibility to timely and quality healthcare
services through the creation of products tailored to the needs of the identified groups.
Therefore, this document will seek to demonstrate, through an example, that the development
of consumer-focused products substantially benefits both the market and its main
stakeholders.
|
100 |
Planeamiento estratégico para las entidades prestadoras de salud en el PerúSoto Moreno, Alex, Vidal Pagador, María Mercedes, Vildoso Concha, Erik, Zapata Fernández, Diana Cecilia 26 March 2018 (has links)
En el presente documento se elabora el Planeamiento Estratégico para las Entidades
Prestadoras de Salud (EPS) en el Perú, con la finalidad de que para 2027 se puedan brindar
planes de salud privada al 30% de los trabajadores formales en el país, ofreciendo un servicio
de alta calidad, y basados en el respeto a la dignidad humana como el pilar central del
desarrollo de la industria. El planeamiento se basa en el Proceso Estratégico desarrollado por
D’Alessio (2015), el cual consiste en realizar un exhaustivo análisis de los factores externos e
internos de la industria, identificando así las principales oportunidades, amenazas, fortalezas,
y debilidades de la misma.
Al respecto, se desarrollaron las diferentes matrices del Proceso Estratégico, las
cuales permitieron establecer las estrategias principales a implementar, definiendo objetivos a
largo plazo (OLP) asociados a satisfacer las necesidades de los clientes, vencer a la
competencia, y cumplir con las expectativas de los stakeholders; y sus correspondientes
objetivos a corto plazo, con la finalidad de poder lograr la visión trazada para 2027.
En ese sentido, para 2027 se han definido cuatro OLP: (a) generar ingresos por
aportes en más de US$2,200 millones, considerando los aportes por el seguro de salud regular
y potestativo, así como el seguro complementario de trabajo de riesgo (SCTR); (b)
incrementar las utilidades netas anuales a US$110 millones; (c) disminuir la tasa de reclamos
anuales de los usuarios a 1.1 por cada mil afiliaciones, para garantizar la satisfacción del
cliente; y (d) generar 1,900 puestos de trabajo directo en el subsector.
A partir de este análisis, se puede observar que las EPS en el Perú tienen una posición
expectante que debe ser aprovechada principalmente con estrategias intensivas y de
integración para lograr el crecimiento del mercado y dinamizar el subsector. Por ello, el
presente documento plantea: (a) implementar estrategias de penetración para incrementar la
participación de mercado de los planes de salud EPS; (b) impulsar el desarrollo de mercados,
aprovechando la interesante oportunidad en aquellas ciudades del país en las que se ha
incrementado el empleo formal y aún no disponen de una adecuada red de atención; e (c)
implementar la integración vertical hacia atrás en el subsector, la cual permitirá desarrollar un
sistema propio de suministro, alineado con los objetivos de la organización de ofrecer un
servicio constante de alta calidad y optimizar costos operativos, ambos con el objetivo de
incrementar la rentabilidad / In this document, we elaborated the Strategic Planning of the Industry of Healthcare
Providers in Peru (EPS), with the determination that by the year 2027, private health plans
can be provided to 30% of the formal workers in the country, offering a service of high
quality, based on respect for human dignity as the central pillar of the development of the
industry. The planning is based on the Strategic Process developed by D'Alessio (2015),
which is grounded on an exhaustive analysis of the external and internal factors of the
industry, identifying the main opportunities, threats, strengths, and weaknesses of the
industry.
In this regard, we developed the different Matrices of the Strategic Process, which
allowed us to establish the main strategies to be implemented, defining long-term objectives
(OLP) associated with satisfying the needs of the clients, defeating the competition, and
meeting the expectations of the stakeholders; and its corresponding short-term objectives, in
order to achieve the vision outlined for 2027.
In this regard, we have defined four OLP´s for the year 2027: (a) generate income
from contributions in excess of US$2,200 million, considering the contributions by the
regular and optional health insurance, as well as the SCTR; (b) increase the annual net profits
to US $ 110 million; (c) decrease the annual claims rate of users to 1.1 per thousand
affiliations, to ensure customer satisfaction; and (d) generate 1,900 direct jobs in the
subsector.
Based on this analysis, it can be observed that EPS in Peru have an expectant position
that should be used to enhance the industry, mainly with intensive and integration strategies
to achieve market growth and boost the subsector. Therefore, this plan proposes to implement
penetration strategies to increase the market share of EPS´s health plans; promote the
development of markets, by taking advantage of the interesting opportunity in those cities of
the country where formal employment has increased and still do not have an adequate
network of services; and implement vertical integration backwards in the subsector, which
will allows the development of a proper supply system, aligned with the organization's
objectives of offering a high quality service and optimizing operating costs, both with the
purpose of increasing profitability
|
Page generated in 0.0213 seconds