• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 180
  • 2
  • Tagged with
  • 182
  • 182
  • 104
  • 104
  • 104
  • 104
  • 104
  • 91
  • 90
  • 57
  • 40
  • 37
  • 32
  • 32
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Rol de la radio en la reducción de la mortalidad materna en la zona rural. El caso de Chami Radio en la provincia de Otuzco- La Libertad. 2011-2012

Miranda Arista, Narda Sofia 19 October 2018 (has links)
El análisis de la experiencia de Chami Radio, en la provincia de Otuzco - Región La Libertad, frente a la problemática de la mortalidad materna, tiene por objetivo conocer el rol educativo que cumplió esta radio comunitaria para la reducción de muertes maternas. El estudio se realiza con la finalidad de proponer recomendaciones que permitan optimizar la gestión de dicha radio, como instrumento de cambio en la salud de las mujeres en el ámbito rural. La metodología cualitativa que es empleada en la presente investigación, nos permitirá profundizar en el análisis de la gestión de la radio y en las estrategias que emplea para enfrentar la problemática de las gestantes en la comunidad para asistir al control del embarazo y parto institucionalizado. El estudio de caso con las técnicas de la entrevista y la revisión documental aportarán a realizar el análisis y obtener resultados aplicables sobre todo al caso estudiado, y en cierta medida a otros casos con características y condiciones similares. La radio como medio de comunicación social en muchos lugares de la zona rural, es un aliado estratégico para trasmitir información, fortalecer conocimientos y para promover cambios de comportamientos para mejorar la salud. La radio, por su contribución e importancia, en la generación de cambios, debe ser considerado en la gerencia social como una herramienta indispensable para el desarrollo de los pueblos. El rol gravitante que ha tenido Chami Radio en la reducción de la mortalidad materna en la provincia de Otuzco en La Libertad, ha demostrado que es un actor social clave en esta localidad, y dadas sus características como radio educativa y comunitaria, contribuyó a mejorar este gran problema de salud. Por ello a los integrantes de Chami Radio se les recomienda poner mayor énfasis en sus procesos de planificación, de modo que las acciones en favor del cambio social que buscan, sean sostenibles, permanentes y articuladas. La recomendación a las autoridades de salud, es para incorporar a la radio como una herramienta de prevención y promoción de la salud, particularmente en la zona rural. / The analysis of the experience of Chami Radio, in the province of Otuzco - La Libertad Region, facing the issue of maternal mortality, on what the present research is about, aims to know the role it played as an educational community radio to contribute to the reduction of maternal deaths, with the purpose of proposing recommendations that allow to optimize their management as an instrument of social change in rural areas. For this reason, the qualitative methodology is the strategy used to be the method that allows us to deepen, not only in the analysis of the radio, but also in the strategies that it uses to face the problematic of the community around it, conducting a study Of case with the techniques of the interview and the documentary revision. It is concluded that the radio as a means of social communication in rural areas constitutes a strategic ally in the search for changes in behaviors necessary to face social problematic generally, so, it is an element that, due to its contribution and importance, must be considered by social management as an indispensable tool for the development of towns. It´s stands the gravy roll that has played in the reduction of maternal mortality in the province of Otuzco in La Libertad , demonstrating that it is a key social actor in this locality, which is committed to the needs of its community, given their Characteristics is consolidated in an educational community radio that seeks social transformation; but which, at the same time, suffers from the excessive trust that the experience gives, developing its actions, on this subject, in an empirical way. The recommendation directed to the health authorities, specifically the Ministry of Health, is related to the importance of including radio in its planning processes as a tool of great relevance in the promotion of health, particularly in rural areas. A Chami Radio members are encouraged to put more emphasis on their planning processes so that the actions for social change they seek are sustainable and not isolated. / Tesis
122

Business consulting – Clínica Montefiori S.A.C.

Sánchez Salas, Zorka Italia, Ávalos Morales, Karen Rosario, Bicerrel Campos, Christian 30 March 2023 (has links)
La Clínica Montefiori es una institución privada fundada el 6 de mayo de 1983 por profesionales de gran trayectoria, con experiencia previa en la formación y dirección de clínicas de primer nivel. Inicialmente, la idea fue tener un hospital privado que brindara servicios integrales de consulta ambulatoria, emergencias y hospitalizaciones con altos estándares de calidad y con una preocupación permanente por el cuidado de la salud de sus pacientes. Sin embargo, a raíz del crecimiento y la demanda de los servicios de salud en los últimos 5 años, ha hecho que la Clínica haya estado en permanente expansión, incorporando año a año nueva infraestructura, tecnología y profesionales. Es así que, en 2012 se ampliaron las áreas de Sala de Operaciones, Sala de Partos y Nutrición; y en 2013 se inauguró la nueva área de Emergencias, ampliando la capacidad de atención especializada en Emergencias Pediátricas y Emergencias para Adultos. Para la identificación del problema principal se realizaron entrevistas con la gerencia general, la dirección médica y los jefes de área, determinándose que, el problema principal es que el ciclo de conversión de efectivo es mayor a 30 días. Para tal efecto, se observó que las dos causas primarias fueron: la falta de estructura de control de saldos financieros, y la falta de calendario de vencimiento de las compañías aseguradoras. Por otro lado, se realizó el análisis externo e interno, así como la revisión de literatura que, sirvió como base para proponer cuatro alternativas de mejora, como: la implementación de un software Expediente Electrónico, la implementación de herramientas de orientación gestión estratégica y marketing, la implementación del Tablero de Mando Integral, y la estandarización de los procesos. En ese sentido, se elaboró un cronograma de implementación para cada alternativa de mejora, asignándose presupuesto, plazo y responsables. La estandarización de cada mejora se presentó a través de entregables, en el cual se detalle el beneficio cualitativo. Con respecto al beneficio cuantitativo, se realizó la evaluación económica y financiera demostrándose la viabilidad del proyecto, revisando dos escenarios. En el escenario optimista, el valor actual neto es S/. 143,666.14 la tasa de retorno de 40.88%, y el periodo de recuperación es partir del segundo año. Por su parte, en el moderado, el valor actual neto es S/. 37,952.78, la tasa de retorno de 26.12%, y el periodo de recuperación es partir del quinto año. Finalmente, en el escenario pesimista, el valor actual neto es S/. -110,023.68, la tasa de retorno de 1.04%, y se estima que, el periodo de recuperación, sea del sexto año en adelante. / The Montefiori Clinic is a private institution founded on May 6, 1983 by professionals with great experience in the training and management of first- class clinics. Initially, the idea was to have a private hospital that would provide comprehensive outpatient, emergency and hospitalization service with high quality standards and with a permanent concern for the health services in the last 5 years, the Clinic has been constantly expanding, incorporating new infrastructure, technology and professionals year after year. Thus, in 2012, the areas of the Operating Room, Delivery Room, and Nutrition were expanded; and 2013 the new Emergency area was inagurated, expanding the capacity of especialized attention in Pedriatic Emergencies and Emergencies for Adults. To identify the main problems, interviews were conducted the general management, the medical direction and the heads of the area, determining that the main problem is that the cash conversion cycle is greater than 30 days. For this purpose, it was observed that the two primary causes were: The lack of control structure of financial balances, and the lack of expiration Schedule of the insurance companies. On the other hand, the external and internal analysis was carried out, as well as the literature review, which serve as the basis for proposing four improvement alternatives, such as: the implementation of an Electronic File software, the implemantion of guidance tools, strategic management and marketing, the implementation of the Integral Dashboard, and the standardization of processes. In this way, an implementation Schedule was developed for each improvement alternative, assigning a Budget, deadline and responsable parties. The standardization of each improvement was presented through deliverables, in which the qualitative benefit is detailed. Regarding the quantitive benefit, the economic and financial evaluation was carried out, demonstrating the viability of the Project, reviewing two scenarios. In the optimistic scenario, the net present value is S/ 143,666.14, the return date of 40.88%, and the recovery period is rom the second year. For its part, in the moderate, the net present value is S/ 37,952.78, the rate of the return of 26.12%, and recovery period is from the fifth year. Finally, in the pesimistic scenario, the net present value is S/-110,023.68, the return rate of 1.04% and it is estimated that the recovery period will be from the sixth year onwards.
123

Apurímac hacia el aseguramiento público en salud : la implementación del Seguro Integral de Salud en Apurímac 2007-2010.

Portocarrero Grados, Augusto Martín 22 November 2013 (has links)
La investigación propone como objetivo principal comprender el proceso de implementación del Seguro Integral de Salud (SIS) para que los sectores pobres de Apurímac accedan a los servicios públicos de salud durante el periodo 2007 - 2010. La perspectiva que se asume para este análisis es, a diferencia de los estudios realizados sobre el SIS, desde el concepto de ciudadanía y de la inclusión social para hacer efectiva la ciudadanía. Este enfoque tiene relevancia en nuestro país porque si el SIS coadyuva a la cohesión social estará aportando a la construcción del Perú como Nación. Basado en la información pública del presupuesto del Gobierno Regional de Apurímac, los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares sobre percepción del tiempo de espera, percepción del trato de personal y gratuidad de la atención, y de entrevistas a informantes claves se ha podido evaluar los cambios producidos en el financiamiento y la organización de la afiliación y la prestación de servicios a los asegurados del SIS en referencia a los no asegurados que han asistido a la red pública en Apurímac. Los resultados evidencian que el SIS ha permitido un gran avance en materia de aseguramiento aportando a reducir la barrera económica para acceder a los servicios de salud en especial en los Centros y Puestos de Salud. A pesar que el gasto promedio por asegurado ha crecido en los hospitales han surgido barreras no escritas para limitar la atención a los asegurados. Además, los asegurados del SIS perciben que la calidad de la atención ahora es menor. Es decir, a pesar de los avances en cobertura del SIS no se ha logrado garantizar la atención de salud como un derecho, en esa perspectiva su aporte a la inclusión social de los sectores a los que está dirigido el SIS es limitado.
124

Asistencia en oncología pediátrica : caso Plan Esperanza del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN)

Marin Mijichich, Raul Leandro 02 May 2018 (has links)
La presente investigación titulada “Asistencia en Oncología Pediátrica: Caso Plan Esperanza del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN)” permite conocer los servicios a los que acceden los niños, niñas y adolescentes que padecen la enfermedad del cáncer. El tratamiento del cáncer en los niños es muy diferente al tratamiento de los adultos, ya que, en el caso de los menores, es más evidente el hecho de que este mal debilita las defensas del organismo contra otras enfermedades. El principal tipo de cáncer infantil es la leucemia linfocítica aguda, más conocida como LLA. En el Perú, existen 150 casos de cáncer por 100000 habitantes, lo cual convierte a esta enfermedad en la segunda causa de mortalidad a nivel nacional y se estima que el 75% de los casos se diagnostican en etapa avanzada y principalmente en Lima. Por tal razón, el Plan Esperanza es una iniciativa del Estado peruano para atender integralmente a la población afectada por esta enfermedad y brindarle el acceso a los servicios oncológicos en el Perú de acuerdo al desarrollo tecnológico y la disponibilidad de recursos. El objetivo general de esta investigación es conocer la asistencia que brinda el Plan Esperanza a los niños y adolescentes enfermos de cáncer en Oncología Pediátrica del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, entre los años 2013 y 2015; para ello, se analizan los servicios que ofrece este programa como aporte para mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados. Con la información recogida a partir de la entrevista con los padres de los niños beneficiarios del Plan Esperanza, se logrará mejorar los servicios y fortalecer las buenas prácticas. / The present research entitled "Assistance in Pediatric Oncology: Plan Esperanza Case of the National Institute of Neoplastic Diseases (INEN)" allows us to know the services that children and adolescents suffering from cancer have access to. The treatment of cancer in children is very different from the treatment of adults because it weakens the body's defenses against other diseases. The main type of childhood cancer is acute lymphocytic leukemia, better known as ALL. In Peru, there are 150 cases of cancer per 100,000 inhabitants, being the second leading cause of death at the national level and it is estimated that 75% of cases are diagnosed at an advanced stage and mainly in Lima. For this reason, the Plan Esperanza is an initiative of the Peruvian State to fully serve the population affected by this disease and provide them with access to cancer services in Peru according to technological development and the availability of resources. The general objective of this research is to know the assistance provided by the Plan Esperanza to children and adolescents suffering from cancer in Pediatric Oncology of the National Institute of Neoplastic Diseases between 2013 and 2015; analyzing the services offered by this program as a contribution to improve the quality of life of affected patients. With the information collected from the parents of the beneficiaries of the Plan Esperanza will be able to improve services and strengthen good practices. / Tesis
125

Experiencias de terapeutas y padres en el uso de herramientas tecnológicas en las sesiones virtuales de terapia de lenguaje en tiempo de pandemia, 2021

Añazggo Contreras, Norma Isabel, Flores Mendoza, Rocío Ysabel 20 May 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir las experiencias de los terapeutas y padres sobre el uso de herramientas tecnológicas en las sesiones virtuales de terapia de lenguaje en este tiempo de pandemia. Es una investigación descriptiva-observacional y el diseño de investigación es de tipo descriptivo. Para la realización de la investigación se aplicó dos cuestionarios, el primero a 13 terapeutas de lenguaje del Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL) y el segundo a 24 padres de familia de niños que reciben teleterapia de lenguaje. Los resultados determinaron que desde la perspectiva de los terapeutas la realización de la telepráctica resultó productiva con sus respectivas ventajas y desventajas. Los aspectos positivos que se encontraron fue la posibilidad de continuar las terapias con los pacientes que ya venían con un plan de intervención, anterior a la pandemia, por la vía virtual. En cuanto a las desventajas tanto para los terapeutas como padres de familia, se encontró que no todos los pacientes pudieron continuar con esta modalidad virtual debido a su edad y características propias de su diagnóstico. De otra parte, para los padres de familia resultó ventajoso conectarse virtualmente a las terapias ahorrando de este modo, el tiempo de traslado de su menor hijo al centro de terapias y la posibilidad de continuarlas haciendo uso de los dispositivos tecnológicos. Finalmente, una de las desventajas que mencionaron, tanto terapeutas como padres de familia fue la limitación que tenían los niños en cuanto a las relaciones sociales. / This research aims to describe the experiences of therapists and parents on the use of technological tools in virtual sessions of language therapy during the situation of confinement. It is descriptive-observational research and the research design is descriptive. To carry out the research, two questionnaires were applied, the first to 13 language therapists from the Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL) and the second to 24 parents of children receiving language teletherapy. The results determined that from the perspective of the therapists, the realization of telepractice was productive with its respective advantages and disadvantages. The positive aspects that were found was the possibility of continuing therapies with patients who already came with an intervention plan, prior to the pandemic, through virtual means. Regarding the disadvantages for both therapists and parents, it was found that not all patients were able to continue with this virtual modality due to their age and the characteristics of their diagnosis. On the other hand, for the parents it was advantageous to connect virtually to the therapies, thus saving the time of transfer of their minor child to the therapy center and the possibility of continuing them using technological devices. Finally, one of the disadvantages that both therapists and parents mentioned was the limitation that children had in terms of social relationships.
126

El papel del Seguro Integral de Salud (SIS) como determinante del acceso a los servicios de salud por parte de sus afiliados

Talancha Luna, Rossy Ofelia 14 June 2024 (has links)
El Estado implementó el Seguro Integral de Salud (SIS), con el fin de alcanzar la cobertura universal de salud. Este seguro público, destinado a la población más vulnerable, cubre los costos asociados a la atención médica. Sin embargo, el acelerado crecimiento de afiliados a este seguro no ha estado acompañado de una expansión similar en la oferta de servicios de salud. Esta situación podría originar que estar asegurado en el SIS no garantice el acceso a atención médica. Ante esta situación, la presenta investigación realiza una revisión de literatura, tanto teórica como empírica, sobre los determinantes del acceso a servicios de salud, haciendo un especial énfasis en el rol de los seguros médicos públicos. Además, se presentan los hechos estilizados que permitan dimensionar la problemática antes mencionada en el país. El trabajo encuentra que, si bien el factor económico es un determinante importante para el acceso, existen otros factores relevantes que deben ser considerados, entre ellos, las características de la oferta de servicios médicos. Sumado a esto, no se encuentran investigaciones que estudien la relevancia del SIS como determinante del acceso luego de la expansión de asegurados. La investigación concluye considerando que resulta fundamental realizar una investigación que analice si el SIS está siendo una herramienta efectiva para conseguir la atención médica de más peruanos.
127

Factores críticos del clima organizacional de una institución del sector salud durante el contexto covid-19 identificados a través de la herramienta del Minsa. Caso de Estudio: Hospital San Juan de Dios de Pisco

Alvarado Campos, Lorena Elizabeth, Urizar Sena, Cristhian Marco, Contreras Zavaleta, Marianella 20 April 2021 (has links)
La presente investigación titulada “Factores críticos del clima organizacional de una institución del sector salud durante el contexto Covid 19, identificados a través de la herramienta del Minsa”. Caso de estudio: Hospital San Juan de Dios de Pisco’’ describió el análisis de las dimensiones de la variable clima organizacional en medio de un contexto de emergencia sanitaria por el Covid 19, debido a la importancia de conocer las apreciaciones de los recursos humanos, quienes son pieza fundamental de las organizaciones, sobre el impacto que tuvo el covid 19 en las condiciones y clima de trabajo. El objetivo principal fue identificar los factores críticos del clima organizacional del hospital San Juan de Dios de Pisco a través de la herramienta del Minsa durante el contexto Covid19, la cual se compone por 11 dimensiones que han sido estudiadas para identificar el nivel de criticidad en el sujeto de estudio: Comunicación, Conflicto y Cooperación, Confort, Estructura, Identidad, Innovación, Liderazgo, Motivación, Recompensa, Remuneración y Toma de decisiones. Se emplearon los softwares Atlas.ti y el sistema informático SPSS (Statistical Product and Service Solutions) para realizar el análisis de manera cualitativa y cuantitativa respectivamente al sujeto de estudio que fue el Hospital San Juan de Dios de Pisco, ubicada en la región de Ica y que corresponde al Minsa. Durante el contexto de crisis la institución contó con 132 colaboradores, entre personal asistencial y administrativo, del cual se obtuvo para el lado cuantitativo, las respuestas de 101 colaboradores; y por el lado cualitativo se realizaron 12 entrevistas con las cuales se logró alcanzar el punto de saturación. Los resultados determinaron que el estado del Clima Organizacional en el hospital fue “Por Mejorar’’ reflejando los factores críticos, los cuales se mencionan a continuación de acuerdo con la prioridad de intervención: Remuneración, recompensa, conflicto y cooperación, innovación, liderazgo, confort y toma de decisiones. Así mismo, se identificaron algunos puntos a mejorar en la herramienta, ya que surgieron diversos aspectos que se deben considerar dado el contexto de crisis. Finalmente, se plantearon conclusiones y recomendaciones a considerar por el ente rector y por la institución de salud. Además, dado que es una primera investigación del clima organizacional en un contexto de crisis, se considera relevante tomar en cuenta las limitaciones que existieron en este estudio para realizar más investigaciones sobre el tema durante y post contexto de crisis
128

Problemáticas en torno a contratos donde coexisten prestaciones de dar y hacer para efectos de establecer la operación sujeta al Impuesto General a las Ventas a propósito de la Resolución del Tribunal Fiscal No. 01322-4-2021

Serquen Amasifuen, Melissa Alejandrina 18 August 2021 (has links)
La Administración Tributaria observó la base imponible del Impuesto General a las Ventas (IGV) asociado a los ingresos derivados de la retribución acordada por la ejecución de la construcción del Hospital Alberto Barton pactada en el marco del Contrato de Asociación Público Privada (Contrato APP) celebrado entre el contribuyente y el Seguro Social de Salud. Bajo este contexto, dicha entidad calificó la operación observada para efectos del IGV como una prestación de servicios en el país, mientras que el contribuyente sostuvo que se trató de una primera venta de inmueble realizado por el constructor. Finalmente, el Tribunal Fiscal concluyó que la operación observada corresponde a un contrato de construcción para efectos de dicho impuesto. En el presente trabajo, se analiza cuál es el tratamiento tributario para fines del IGV que corresponde aplicar a la operación cuestionada, considerando que se generan distintas interpretaciones en torno al referido contrato al coexistir prestaciones de dar y hacer en un único contrato. Así, teniendo en cuenta las limitaciones previstas en el Contrato APP, el Contribuyente no es el titular de la infraestructura hospitalaria en los términos previstos por el Artículo 923 del Código Civil (aún cuando le fue otorgado un derecho de superficie). En ese sentido, concluiremos que la operación cuestionada corresponde a un contrato de construcción para efectos del IGV, circunstancia que no fue analizada por el Tribunal Fiscal.
129

Indicadores de cambio en salud mental en contextos de postconflicto armado interno en Ayacucho

Coronel Altamirano, María Gioconda 01 March 2021 (has links)
En el Perú, la salud mental aún sigue siendo un tema poco atendido a nivel multisectorial, cuya necesidad de ser abordada y promovida se hace más evidente por la situación de violencia política vivida, principalmente, en las zonas rurales de nuestro país. A diecisiete años de la presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, las políticas implementadas en dichos temas aún no han logrado tener la efectividad y contundencia requeridas. Este estudio propone indicadores de cambio en salud mental en personas afectadas por el conflicto armado interno, las cuales fueron elaboradas con el personal de salud en la ciudad de Ayacucho. Los participantes fueron profesionales de diferentes organizaciones públicas y privadas con experiencia de trabajo en salud mental con personas afectadas por el conflicto armado interno. Este estudio es de tipo cualitativo para el que se utilizó entrevistas semiestructuradas y grupo de discusión. Se realizó un análisis temático de los resultados y se validó los indicadores de salud mental de forma participativa. Los resultados están enmarcados en 3 dimensiones: personal, cultural y comunitaria. La primera dimensión señala la capacidad para reconocer emociones y recursos a nivel personal. La segunda dimensión evidencia la capacidad de validar los saberes tradicionales de salud mental, emprender y producir de forma colaborativa. Finalmente, la tercera dimensión incluye la participación en espacios públicos y el favorecer la organización comunitaria. Estos indicadores podrían permitir dar un seguimiento y ajustar las intervenciones en salud mental en personas afectadas por el conflicto armado interno. / In Peru, mental health remains an underserved issue which needs to be addressed and promoted, and, it is most evident in the situation of political violence, which happened from 1980 to 2000 mainly in rural areas of Peru during the internal conflict. Even though seventeen years have passed since the Commission for Truth and Reconciliation emphasized the need for care and compensation to the victims, the policies implemented in these issues have not yet managed to have the effectiveness and forcefulness needed. This study proposes indicators of mental health change in people affected by such conflict; they were developed alongside the mental health staff in the city of Ayacucho. Highlyexperienced health professionals, who have worked directly with people mentally-affected by the conflict, took part in the study. This study is qualitative, which is why semi-structured interviews and focus groups were applied. A thorough thematic analysis was conducted and this led the indicators to be therefore validated in a participative manner. These indicators were split into three different categories: personal, cultural and community-oriented. The first category contained the ability to recognize emotions and resources on a personal level. The next category focused on the capability to validate mental health common knowledge factors, and, the ability to lead and be productive collaboratively. Finally, the third category included the participation in public areas and promotion in favor of community organization. Thus, these indicators of change should provide a proper follow-up of the case as well as the interventions in mental health of those directly-affected by the internal armed conflict. / Tesis
130

Percepción de los usuarios sobre la calidad de la atención de los servicios de salud ofrecidos en el centro de salud del centro poblado de Totorani, distrito de Acora, Provincia y Departamento de Puno - 2012 y 2020

Mamani Condori, Frank William 27 April 2021 (has links)
La salud tiene un impacto directo en la calidad de vida y el nivel de bienestar de las personas,siendo de por sí un indicador directo del desarrollo, razón por la cual es importante abordar la calidad de la atención en los servicios brindados, identificando a los grupos más desfavorecidos, en este caso la población del medio rural donde las políticas sociales supone generan impactos e incide en el desarrollo humano de la persona como de la sociedad. En la presente investigación realizamos un análisis de la atención brindada, referente a las dimensiones de la atención, el trato y de acuerdo a su entorno cultural. Una Atención de calidad se ve manifestada mediante las dimensiones: humana, oportuna, continua y segura; sobre las cuales hay aún una brecha por cubrir, por cuanto hay pobladores que manifiestan su inconformidad e insatisfacción como resultado directo de la atención recibida, consecuencia de una atención mecánica, débil capacidad de entendimiento y débil involucramiento local y compromiso del personal de salud, así como las carencias de infraestructura e implementación. La población invoca una atención con trato amable, con respeto y valoración de su cultura local, que responda a las expectativas, costumbres y forma de vida local, asumiendo que durante el proceso de atención de la salud la comunicación verbal no es el único mecanismo de la relación entre personal de salud y el paciente, también influye la comunicación no verbal, como la actitud, la expresión y los movimientos corporales forman parte del proceso de atención para establecer una comunicación asertiva, elementos observados por los pobladores, por ende incidiendo en la percepción de la satisfacción. La investigación se realiza en dos momentos: 2012 (recojo de información primaria) y 2020 (validación de la información), teniendo objetivo general: “Conocer las percepciones que tienen los usuarios sobre la atención recibida en los servicios de medicina general, farmacia y enfermería, ofrecidos en el centro de salud de Totorani, del centro poblado de Totorani, distrito de Acora, provincia y departamento de Puno, con la finalidad de plantear propuestas de mejora en la calidad de atención. Percepcionesrecogidas mediante el método de estudio de caso, de carácter cualitativo. Para el recojo de información se interactúo en dos momentos: en el año 2012, se levantó información con 32 usuarios del servicio de salud (entre las entrevistas y grupo focal) de ambos sexos, cuyas edades mínimasfueron de 15 a más años, conversación que se realizó prioritariamente en la lengua aimara

Page generated in 0.0629 seconds