• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 180
  • 2
  • Tagged with
  • 182
  • 182
  • 104
  • 104
  • 104
  • 104
  • 104
  • 91
  • 90
  • 57
  • 40
  • 37
  • 32
  • 32
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Business consulting – Clínica del Sur

Mata Valverde, Nilton Carlos, Mendoza Chávez, Román Benjamín, Castillo Gonzales, Oscar Manuel 07 March 2024 (has links)
El objetivo del presente trabajo de investigación y consultoría es hacer un análisis de la situación actual de la empresa Clínica Sur y a través de la propuesta de solución a la problemática principal conseguir un incremento en sus ingresos del 13 % donde incluye el crecimiento orgánico más la estrategia propuesta en el primer año. Clínica Sur es una empresa dedicada a brindar servicios de salud en la ciudad de Tacna y que desde el 2017 aspira a convertirse en todo un referente en salud y medicina en el sur del Perú y el norte de Chile (Arica). Sin embargo, factores como la pandemia de COVID-19, la guerra en Ucrania y la falta de inversión en el país hacen que la recuperación económica del Perú sea lenta y tortuosa haciendo mella en los ingresos de muchas empresas privadas, así como en las del sector salud sector duramente golpeado y criticado durante la pandemia. A pesar de los muchos esfuerzos realizados con la finalidad de convertirse en el referente que aspira, su capacidad para captar clientes se ha visto disminuida, Aun así y con la finalidad de mantenerse en el mercado se ha visto obligada a orientar la captación de clientes a otros estratos socioeconómicos que inicialmente no estaban contemplados en el proyecto de factibilidad de la empresa, pero, que sin embargo, ha servido de prueba para identificar las debilidades y oportunidades de mejora en un entorno altamente cambiante. De esta forma se ha podido identificar que el principal problema y el más factible de resolver radica en la baja percepción de la calidad del servicio ofrecido por la clínica lo que contraviene con los intereses de la empresa y el corporativo al cual pertenece y pone en desventaja su situación frente a otros competidores emergentes que ha surgido últimamente en el mercado y relativos al sector salud. Por ello, la propuesta de solución ofrecida está orientada a mejorar la satisfacción del cliente antes, durante y después del servicio recibido para ello se ha desarrollado una estrategia que consiste en trabajar en los diversos puntos de contacto entre cliente y empresa y mejorar las condiciones internas de la clínica tales como, el clima laboral a través de un cambio de cultura a nivel institucional, el pago puntual a proveedores y actualización en la deudas atrasadas, capacitación continua al personal en el trato al cliente y manejo de situaciones, apoyo social a familiares de los médicos propios de la clínica y del personal administrativo. De esta forma, y con una inversión de S/. 581.640 se espera lograr un cumplimiento de las metas planteadas en un 8 % para el primer año. De esta manera y según las proyecciones obtenidas se logrará obtener un VAN de S/. 2.382.622 con una tasa interna de retorno del 111.36 % lo cual se traduce en mejores beneficios para la clínica y el compromiso con la sociedad de Tacna y el sur del Perú. / The objective of this research and consulting work is to analyze the current situation of the company Clínica Sur and, through the proposed solution to the main problem, achieve an increase in income of 13 % ehere it includes organic groeth plus the strategy proposed in the first year. Clínica Sur is a company dedicated to providing health services in the city of Tacna and that since 2017 aspires to become a benchmark in health and medicine in the south of Peru and the north of Chile (Arica). However, factors such as the COVID-19 pandemic, the war in Ukraine and the lack of investment in the country make Peru's economic recovery slow and tortuous, impacting the income of many private companies, as well as those in the sector. health sector was hard hit and criticized during the pandemic. Despite the many efforts made in order to become the reference it aspires to, its ability to attract clients has been diminished. Even so, and in order to remain in the market, it has been forced to direct client acquisition to other socioeconomic strata that were not initially contemplated in the company's feasibility project, but which, however, has served as evidence to identify weaknesses and opportunities for improvement in a highly changing environment. In this way, it has been possible to identify that the main problem and the most feasible to solve lies in the low perception of the quality of the service offered by the clinic, which contravenes the interests of the company and the corporation to which it belongs and puts it at a disadvantage. its situation compared to other emerging competitors that have recently emerged in the market and related to the health sector. For this reason, the proposed solution offered is aimed at improving customer satisfaction before, during and after the service received. For this purpose, a strategy has been developed that consists of working at the various points of contact between customer and company and improving internal conditions. of the clinic such as, the work environment through a change in culture at the institutional level, punctual payment to suppliers and updating on overdue debts, continuous training of staff in customer treatment and situation management, social support for family members of the clinic's own doctors and administrative staff. In this way, and with an investment of S/. 581.640, it is expected to achieve 8 % compliance with the goals set for the first year. In this way and according to the projections obtained, it will be possible to obtain a van of S/. 2.382.662 with an internal rate of return of 111.36 %, which translates into better benefits for the clinic and the commitment to the society of Tacna and southern Peru.
102

Business consulting para Sanna Clínica El Golf

Carracedo Vizarreta, Mariana Luisa, Tapia Llamas, Mery del Pilar, Moncada López de Gilabert, Milagros del Pilar, Espinoza Lamas, Raquel Mariana, Bringas Orosco, Alfonso Martín 13 October 2022 (has links)
Sanna Clínica El Golf es una empresa perteneciente al sector de salud privado peruano. Inició operaciones en el año 2003 como Clínica EL Golf y diez años después pasó a formar parte del grupo Sanna que engloba a las empresas prestadoras de salud de Pacífico Seguros, miembro del grupo Credicorp. La situación actual de la salud mundial tras la pandemia declarada en 2020 ha generado una crisis en el sector salud que ha obligado a las empresas de este sector a buscar estrategias que les permitan recuperar la actividad regular perdida durante la pandemia, a medida que las restricciones se van reduciendo. El problema principal identificado fue la falta de crecimiento en la línea de negocio de cirugía ambulatoria, basado en tres principales puntos de dolor: la ineficiente programación de cirugías, el elevado tiempo para generar las altas médicas y el recurrente erro de generar liquidaciones de cuentas incompletas. Luego del análisis cualitativo y cuantitativo del problema principal, se determinaron las causas principales y se evaluaron algunas alternativas de solución, entre las cuales se determinó la confirmación de la estrategia, el rediseño del proceso, reorganización y cambios tecnológicos en el área de cirugías ambulatorias como la más viable. La solución propuesta se enmarca en la aplicación de un framework híbrido que permite abordar 4 dimensiones que aterrizan el objetivo del negocio de cirugías ambulatorias para el aumento de las ventas de cirugía ambulatoria. El presupuesto para llevar a cabo la implementación y despliegue de las mejoras requerirá una inversión total de S/ 182,000.00 los que en su gran mayoría significan mejoras de desarrollo de software y capacitación del personal. Luego del análisis financiero, se evidencia que la solución planteada tiene un impacto positivo en los resultados del negocio; siendo el VAN calculado a cinco años ascendente a S/. 1,687,510 y la tasa interna de retorno (TIR) de 206% en consecuencia, el proyecto es viable y genera buena rentabilidad para la Clínica. / Sanna Clínica El Golf is a company belonging to the Peruvian private health sector. It began operations in 2003 as Clínica EL Golf and ten years later became part of the Sanna group, which includes the health care providers of Pacífico Seguros, a member of the Credicorp group. The current situation of global health after the pandemic declared in 2020 has generated a crisis in the sector that has forced it to look for strategies that allow its companies to recover the regular activity lost during the pandemic as restrictions are reduced. The main problem identified was the lack of growth in the ambulatory surgery business line, based on three main pain points: inefficient scheduling of surgeries, high discharge time and incomplete final accounts and settlements. After the qualitative and quantitative analysis of the main problem, the main causes were determined and some alternative solutions were evaluated, among which it was determined that the confirmation of the strategy, the redesign of the process, reorganization and technological changes in the area of outpatient surgeries as the most viable. The proposed solution is framed in the application of a hybrid framework that allows to address 4 dimensions that land the objective of the ambulatory surgeries business for the increase of ambulatory surgery sales. The budget to carry out the implementation and deployment of the improvements will require a total investment of S / 182,000.00 which in its great majority mean improvements in software development and staff training. After the financial analysis, it is evident that the proposed solution has a positive impact on the results of the business; being the van calculated to five years amounting to S /. 1,687,510 and the internal rate of return (IRR) of 206% consequently, the project is viable and generates good profitability for the Clinic.
103

Buenas prácticas en la aplicación de la metodología del Proyecto USAID Municipios y Comunidades Saludables II en las regiones de San Martín y Ucayali con la intención de contribuir a la sostenibilidad de otros proyectos de desarrollo social (2011- 2015)

Villanes Rojas, Alain Álvaro, Morales Martínez, Jessica Verónica 20 June 2018 (has links)
La participación ciudadana y la adecuada articulación de los actores involucrados en la promoción de la salud sigue siendo un reto hoy en día en el Perú. El presente trabajo ha documentado y analizado los buenos resultados obtenidos en la implementación de la metodología de promoción de la salud denominada “Municipios y Comunidades Saludables” que fue empleada por el proyecto USAID/ MCS II en las regiones de San Martín y Ucayali durante el periodo 2011 – 2015. Para ello, se tuvo en cuanta tanto los factores internos como externos que mediaron la adopción de dicha metodología por parte de las familias, las comunidades organizadas y los municipios. El análisis de dichos factores permite delinear una hoja de ruta o lecciones aprendidas a ser tomadas en cuenta por los gobiernos regionales y locales, así como por todo actor involucrado en la promoción de la salud que tenga por finalidad implementar un programa o proyecto que involucre la participación de la comunidad y sus autoridades locales. Así, luego de haber identificado la escasa documentación referida al involucramiento directo y trabajo articulado entre los grupos familiares, comunidades y municipios en la labor de la promoción de la salud vinculada a sus cuatro fases (sensibilización y organización, planificación, ejecución y autoevaluación); mediante la presente investigación tratamos de dar a conocer el desenvolvimiento e interacción entre aquellas familias, comunidades y sus respectivos municipios, mostrando hallazgos tales como: la existencia de familias con niños menores de 2 años y mujeres gestantes que lograron implementar compromisos para mejorar sus viviendas y prácticas de salud, comunidades empoderadas que implementaron acciones de promoción de la salud y de mejora de sus determinantes sociales de la salud mediante el empleo de instrumentos de gestión como diagnósticos y planes comunales, así como gobiernos locales que llegaron a implementar acciones contenidas en su plan distrital para promover escenarios saludables y brindar soporte para realizar un trabajo articulado con el personal de los establecimientos de salud. Para ello, se desarrolló un análisis descriptivo con enfoque cualitativo, siendo el ámbito de estudio 6 comunidades de la Región San Martín y 4 comunidades de la Región Ucayali, se realizó grupos focales a las familias y comunidades organizadas bajo el modelo de juntas vecinales comunales (JVC), entrevistas a representantes del personal de salud, entrevistas a funcionarios de los gobiernos locales, una entrevista a un representante del Ministerio de Salud y una entrevista al profesional responsable del componente de promoción de la salud del proyecto USAID/ MCS II. De esta forma, producto de las indagaciones realizadas por cada escenario saludable (familias, comunidades y municipios) se registró y procesó la información recabada, la cual fue utilizada posteriormente en el proceso de análisis e interpretación de los resultados, entre los cuales se puede describir los siguientes: En el escenario familia, la implementación de la metodología de familias saludables buscó que aquellas adopten un compromiso de cambio, el cual se manifestase mediante la puesta en marcha de nuevas prácticas de salud orientadas a generar una cultura de auto cuidado y de mejora del entorno familiar. De esta manera, se promovería que los niños y niñas menores de 2 años de edad se beneficien de prácticas saludables tales como: acceso a la lactancia materna exclusiva (en los 6 primeros meses), consumo de alimentos balanceados y en la frecuencia adecuada para su edad, vacuna y control de crecimiento al día, así como consumo de agua segura y niños con documento de identidad (DNI). A nivel de la comunidad se buscó que las autoridades comunales organizadas en JVC se empoderasen, asuman un liderazgo democrático y adopten una gestión comunal planificada a favor de la salud de sus familias; todo ellos a partir de la implementación de herramientas de gestión comunal tales como los diagnósticos y los planes comunales. A nivel de los Municipios se esperó que las autoridades municipales como los encargados o gerentes de desarrollo social y alcaldes distritales fortalezcan sus capacidades para asumir el liderazgo de la gestión local de promoción de la salud de manera articulada con sus comunidades, equipos de los EESS y otros actores locales clave. De esta forma, es importante que los gobiernos regionales y locales adopten e interioricen la metodología como propia, para que las familias, comunidades y municipios cuenten con actores clave a cada nivel, suscitando condiciones e involucramiento de las distintas entidades para la adopción de una cultura de auto cuidado de la salud y gestión de los determinantes sociales de la salud. / Tesis
104

El Papel de la Comunicación en el trabajo en salud de las Ongd’s de Lima Metropolitana durante la Década de 1980

Gutiérrez Ruiz, Javier Iván January 2002 (has links)
Los enfoques tradicionales entienden la salud como la ausencia de la enfermedad, percibida como un problema de orígenes físico-biológicos; por tanto, la orientación principal ha sido la curación de enfermedades para evitar la muerte. Ha sido en años recientes. que se ha propuesto la necesidad de cambiar este enfoque e incorporar la idea de que mas val prevenir que curar, incorporando el enfoque preventivo de promoción de la salud, lo que se ha dado en forma gradual, durante varios años y en diferentes momentos. En la lógica de prevenir y promocionar la salud, empiezan a cobrar muchas importancia los conceptos de información , educación y comunicación (IEC) como herramientas fundamentales en la promoción de la salud, precisamente por la necesidad de contar con recursos educativos y comunicativos para lograr cambios en los comportamientos y practicas de salud de la población. Dichos cambios son muy importantes, porque permiten ubicar actualmente a la comunicación como un recurso estratégico y útil para la prevención y promoción de la salud y el cambio de practica de la población. sin embargo, durante muchos años se ha trabajado con un enfoque limitado de la comunicación lo que reducía sus posibilidades de aportar a un mayor impacto en la promoción y prevención de la salud.
105

Efecto de la aplicación de un nuevo modelo de gestión con administración compartida, sobre la calidad de atención en establecimientos de salud de la Provincia Constitucional del Callao

Carmen Sara, José Carlos del January 2003 (has links)
Los procesos de reforma de salud, han tenido como uno de sus mayores retos el desarrollar nuevas estrategias, que permitan optimizar el uso de los recursos asignados, para el logro de una mayor cobertura, pero sin desmedro de la calidad de la atención. Dentro de este contexto, el involucra miento de los usuarios a través de la comunidad organizada en la gestión de los establecimientos de salud, así como el otorgamiento de facultades administrativas propias del régimen privado, han sido planteados como elementos que propician un más eficiente uso de recursos, cautelando de manera privilegiada la calidad percibida en la atención de salud por parte de los usuarios, en razón a su participación en la fiscalización y la corresponsabilidad ejercida en la gestión de dichos establecimientos. Los esfuerzos por lograr una participación de la comunidad en las acciones de salud se remonta en nuestro país a la década de los 70, forjando las bases de lo que posteriormente se constituirían como los Sistemas Locales de Salud (SILOS), y que más adelante darían lugar a las Zonas de desarrollo integral de la salud (ZONADIS), mediante Decreto Supremo 002-92. Hipótesis de estudio: La calidad de la atención, definida en las dimensiones de satisfacción del usuario, tiempo de espera, relaciones interpersonales y calidad de procesos técnicos, es mejor en los establecimientos de salud bajo el nuevo modelo de gestión (CLAS), que en los otros establecimientos de similares características, de la Dirección de salud del Callao que no se encuentran bajo este modelo. 0bjetivos: 1.- Objetivos Generales Evaluar la influencia de la implantación de un nuevo modelo de gestión con administración compartida (CLAS), sobre la calidad de la atención definida en las dimensiones de satisfacción del usuario, tiempo de espera, relaciones interpersonales y calidad de procesos técnicos, en los establecimientos de la Dirección de Salud del Callao. 2.- Objetivos específiCOS - Comparar el grado de satisfacción de los usuarios que acuden a los establecimientos de salud bajo el modelo CLAS y no CLAS, en la Dirección de Salud del Callao. - Determinar el efecto sobre el tiempo de espera para la atención de los usuarios en establecimientos de salud bajo el modelo CLAS y no CLAS, en la Dirección de salud del Callao. - Establecer si existe diferencia en las relaciones interpersonales referida al trato, calidad y contenido de información, frecuencia de quejas, entre establecimientos bajo el modelo de gestión CLAS y no CLAS, en la Dirección de salud del Callao. - Describir las diferencias en la calidad de los procesos técnicos aplicados para la atención de los usuarios en los establecimientos bajo el modelo CLAS y no CLAS, en la Dirección de salud del Callao.
106

Evolución del sistema de salud de Perú: buenas prácticas y desafíos en su construcción. Década 2005-2014

Cañizares Fuentes, Wilson Ricardo, Cañizares Fuentes, Wilson Ricardo January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe la evolución, las buenas prácticas y los factores que influyen en la construcción del sistema de salud de Perú. Participan ministros, viceministros de salud, representantes de la OPS en Perú, académicos, técnicos y representantes de la sociedad civil, un total de 13 participantes. Es un estudio de tipo cualitativo, descriptivo e interpretativo. Realiza entrevistas a profundidad para realizar un análisis de las principales representaciones sociales que tienen los entrevistados respecto al sistema de salud. Para el análisis documental se revisaron bases de datos y documentos oficiales. La revisión documental demuestra que si bien la economía del Perú creció en los 10 años estudiados, los indicadores de salud solo mejoraron parcialmente. La cobertura financiera tuvo un incremento, pero persisten la poca continuidad de las políticas de salud y las brechas de personal de salud, infraestructura y equipamiento hospitalario. El incremento del financiamiento no significó incremento del acceso de los ciudadanos a la atención de salud. Concluye que la rectoría del sistema de salud del Perú en los diez años estudiados ha seguido un lento fortalecimiento. Se reconoce el mejoramiento de la cobertura financiera pero no del acceso a servicios de salud, y hay serias brechas de recursos humanos, infraestructura, equipamiento y acceso a medicamentos, a lo que se suma ineficiencia organizacional. / Tesis
107

Efecto de la aplicación de un nuevo modelo de gestión con administración compartida, sobre la calidad de atención en establecimientos de salud de la Provincia Constitucional del Callao

Carmen Sara, José Carlos del January 2003 (has links)
No description available.
108

Análisis genético y derecho a la intimidad en los seguros personales en Perú

Calvo Gutierrez, Angela Magaly January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Busca destacar el tratamiento que se debe dar a los análisis genéticos en nuestro sistema de seguros, tema que parece zanjado con la promulgación de la Ley del Contrato de Seguro, pero con ello sólo se ha dejado de tratar las implicancias legales que tienen los exámenes genéticos y cuya problemática es contemplada en diversas legislaciones así como en el ámbito doctrinario. / Tesis
109

Lucha contra la anemia: estudio del éxito y de la constancia en la reducción de la anemia infantil en niños de 6 a 35 meses en tres distritos de Arequipa (2016-2018)

Castro Caparó, Andrea Elizabeth 15 December 2021 (has links)
Los niveles de anemia en Perú, en la población menor de tres años nunca han sido inferiores al 40% desde que se tiene registro de los mismos, haciendo de ella un problema de salud pública grave de acuerdo a los estándares de la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, además de estas cifras nacionales, las cuales son por lo general desfavorables y no varían de forma considerable entre un año y otro, es posible encontrar también estadísticas bastante óptimas y cambiantes en lo que corresponde al nivel local. Es por lo anterior que el presente trabajo se enfocó en estudiar los casos desde el nivel más micro posible, el distrital, y, en base a ello, tuvo el propósito de responder dos preguntas: ¿Qué factores lograron reducir la anemia infantil a nivel local? y ¿Cuáles han sido las causas que permitieron que los niveles de anemia se mantengan estables o sean volátiles en los distritos seleccionados? Entre los principales hallazgos se encuentran que la reducción y la constancia en el mantenimiento de los niveles bajos respondieron sobretodo a dinámicas que se desarrollaron en los contextos locales (burocracia de la localidad, coordinación a nivel micro, campañas de sensibilización y liderazgo dentro de estas instituciones). Asimismo, la constancia de estos bajos niveles en el tiempo se debió en gran medida al hecho de que estas dinámicas son promovidas en su mayoría por personas particulares, caracterizadas por su permanencia en la localidad y por contar con cierto nivel de liderazgo. En ese sentido resulta necesario que las prácticas promovidas se logren institucionalizar, con el objetivo de que logren trascender la permancia de estas personas.
110

Diagnóstico y plan de mejora al programa de control de la tuberculosis de las unidades territoriales de salud este, microrredes de El Porvenir, Florencia de Mora y La Esperanza de la provincia de Trujillo, 2009

Sánchez Rodrigo, Paul January 2010 (has links)
Realiza un diagnóstico y determina el plan de mejora al programa de control de la tuberculosis de las unidades territoriales de salud este, conformada por las microrredes de El Porvenir, Florencia de Mora y La Esperanza de la provincia de Trujillo en el año 2009, para lo cual se trabajó con una muestra de 192 pacientes que pertenecen al Programa de Control de Tuberculosis distribuidos en 48 pacientes de la microrred El Porvenir; 77 de la Microrred Florencia de Mora y 67 de la microrred La Esperanza; para la elección de las unidades muéstrales se aplicó el método del muestreo aleatorio simple y para recolectar la información se aplicó una encuesta a los elementos de la muestra; obteniendo como resultados mala calidad del servicio, demora en el tiempo de inclusión al programa y deficiencia en el saneamiento básico, para lo que se propuso un plan de mejora consistente en: capacitar al personal responsable de la atención de los pacientes del programa en la aplicación de la Norma Técnica de Salud para el Control de la Tuberculosis, diseñar programas de sensibilización del personal para mejorar la relación con el paciente, oorientación clara y confiable sobre la enfermedad e incremento en la captación de pacientes con baciloscopías positivas. / Tesis

Page generated in 0.034 seconds