• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 172
  • 2
  • Tagged with
  • 174
  • 174
  • 96
  • 96
  • 96
  • 96
  • 96
  • 86
  • 82
  • 56
  • 37
  • 36
  • 31
  • 30
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Influencia del presupuesto por resultados en la Gestión Financiera Presupuestal del Ministerio de Salud

Tanaka Torres, Elena Mercedes January 2011 (has links)
El trabajo de investigación, realizado de acuerdo a las normas de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tiene como objetivo identificar la influencia de la aplicación progresiva del Presupuesto por Resultados – PpR, en la gestión financiera-presupuestal del Ministerio de Salud – MINSA, dado su importante participación en los Programas Estratégicos Salud Materno Neonataly Articulado Nutricional, obteniendo conclusiones y recomendaciones que serán de utilidad, para mejorar y extender el empleo de esta herramienta de trabajo, de acuerdo a las normas vigentes. El trabajo realizado es descriptivo-explicativo, elacionando el PpRcon la gestión financiera-presupuestal del MINSA. Se ha utilizado el método documental, acopiando información existente y vigente, tanto del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF como del MINSA, así como de la información teórica. Asímismo, se ha utilizado técnicas e instrumentos estadísticos. De acuerdo al modelo de eficacia y eficiencia del gasto público planteado, éste está conformado por la Relación Planes-Presupuesto, Capacitación e identificación de los Trabajadores encargados de las fases presupuestales, Participación Ciudadanaen la toma de decisiones presupuestales y control del presupuesto, y Priorización de los resultados y efectos en lugar de insumos y gastos. En tal sentido, cada uno de estos elementos, en forma individual y conjunta, tiene un alto grado de influencia en la eficacia y la eficiencia del gasto público. Debe destacarse que la de mayor importancia, con relación a la eficacia, es laPriorización de los resultados y efectos en lugar de insumos y gastos, mientras que con relación a la eficiencia, es la Participación Ciudadanaen la toma de decisiones presupuestales y control del presupuesto, pues tienen los mayores coeficientes de estandarización. / -- The research, carried out according to the rules of the Graduate School of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos, is to identify the influence of the progressive implementation of Budget Result – BfR, the financialbudgetary management of Ministry of Health – Ministry of Health, given its important role in Strategic Programs Maternal Neonatal and Programs Articulated Nutrition. This research given conclusions and recommendations that will be useful to improve and expand the use of this tool, according to current standards. The work is descriptive-explanatory, relating to financial management BfRMinistry of Health-MOH budget. We have used the documentary method, collecting existing information and current, both the Ministry of Economy and Finance – MEF and the Ministry of Health-MoH, as well as theoretical information. Likewise, we used statistical tools and techniques. According to the model of efficiency and effectiveness of public spending raised, it is made by the Value Plan and Budget, Training and Identification phases workers responsible for budget, citizen participation in budget decision-making and budget control and prioritization of results and outcomes rather than inputs and expenses. In this regard, each of these elements, individually and jointly, have a high degree of influence on the effectiveness and efficiency of public spending. It should be noted that the most important, with respect to efficacy, is the prioritization of the results and impact rather than inputs and costs, while with regard to efficiency, citizen participation, as they have the largest standardized coefficients.
22

Implementación de un sistema de dispensación y distribución de medicamentos en dosis unitaria en el Seguro Integral de Salud. Sede : Hospital Nacional Dos de Mayo

Solís Tarazona, Zhenia, Torrejón Reyes, Freddy January 2006 (has links)
El presente trabajo tiene por finalidad mejorar la dispensación, distribución y control de medicamentos y material medico de los pacientes del seguro integral de salud (SIS), en la sala Pediatría de Emergencia, unidad de cuidados intensivos (UCI), unidad de cuidados intermedios (UCIn) y la sala de neonatología del Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM), mediante la implementación del sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitaria (SI)NIDU) . El estudio de los puntos críticos del sistema tradicional de dispensación de medicamentos se realizó utilizando indicadores como el promedio de medicamentos dispensados por recetas, tiempo del ciclo de medicación, estudio de costos de medicación y errores de medicación. Los resultados señalan que el promedio de medicamentos dispensados en farmacia de emergencia por receta para pacientes SIS se encuentran en la relación de 1 a 2, es decir reciben solo la mitad de su farmacoterapia. Los tiempos del ciclo de medicación obtenidos con el sistema tradicional, fueron para la sala pediatría de emergencia, un total de 2 horas con 12 minutos y para la sala de UCIUCIn, un total de 5 H con 15 minutos y las perdidas económicas para la sala pediatría de emergencia, fueron de S/. 1,025.60 y para la sala de UCI ﷓ UCIn de S/. 1,855.40.Los errores de medicación mostraron que el 81,96% de recetas se prescriben de acuerdo al petitorio nacional de medicamentos esenciales y solo el 88,67% en DC1 (Denominación Común Internacional); Toda esta problemática creo la necesidad de implementar el sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitaria Con el SDMDU se obtuvieron nuevos flujogramas y tiempos del ciclo de medicación dando como resultado para la sala pediatría de emergencia 1 hora y 52 minutos y para UCI ﷓ UCIn 3 horas con 11 minutos; Los costos de medicación en el servicio de emergencia mostraron un ahorro entre medicamentos y material médico no dispensados de S/. 2,368.00. En la sala de neonatología se obtuvo un nuevo flujograma mas ágil, produciendo un ahorro entre medicamentos y material médico no dispensado de S/. 6,359.46 . / The purpose of the present research is to improve the delivery, distribution and control of medicaments and medical material of the Integral Insurance of Health (ISH) patients, in the pediatric rooms of emergency department, intensive cares unit (ICU), intermediate cares unit (InCU) and the neonatology room of the National Hospital "Dos de Mayo" (NHI)M), by means of the implementation of the system of unit dose medicaments delivery (SUDMD). The research of the critical points of the traditional system of medicaments delivery was carried out using indicators as the average of medicaments delivered by recipes, medication cycle time, medicament costs and medication errors. The results point out that the average of medications delivered in emergency pharmacy by recipe for ISH patients ís in the relationship from 1 to 2, that is to say they only receive an a half of their pharmacotherapy. The medication cycle time obtained with the traditional system in the pediatric emergency room were 2 hours with 12 minutes and for the 1CU﷓InCU room, 5 H with 15 minutes and the lost economic for the pediatric emergency room were S /« 1,025. 60 and for the ICU ﷓ InCU room, S/. 1,855. 40. The medication errors showed that 81,96% of recipes is prescribed according to the national list of essential medicaments and. the 88,67% was prescribed in ICI) (International Common Denomination). Based in to this problem it was necessary to include the system of unit dose medicaments delivery. With the SUDMD it were obtained a new flow diagram. and the medication cycle time, giving as a result for the pediatric emergency room 1 hour and 52 minutes and ICU ﷓ InCU, 3 hours with 11 minutes. The medicament costs in the emergency department showed a saving of S/. 2,368. 00 between medícaments and medical material undelivered. In the neonatology room was obtained a new more agile flow diagram, producing a saving of S/. 6,359. 46 between medicaments and medical material undelivered.
23

Estudio del acceso al Programa Presupuestal Articulado Nutricional de niñas y niños menores de 2 años de la localidad de Chiriaco, del distrito de Imaza, provincia de Bagua, departamento de Amazonas”

Fujishima Martell, Hugo Ramón 01 December 2017 (has links)
El presente estudio indaga acerca de los factores que influyen en la demanda de servicios y productos priorizados del Programa Presupuestal Articulado Nutricional (PAN), provistos a través del Sector salud y financiado por Sistema Integral de Salud (SIS) para la prevención de la desnutrición crónica infantil (DCI) y la anemia en niñas y niños menores de 2 años, atendidos, conjuntamente con sus madres, en el Establecimiento de Salud de la localidad awajún de Chiriaco, capital del distrito de Imaza, provincia de Bagua, en el departamento de Amazonas. La desnutrición crónica infantil y la anemia son graves enfermedades deficitarias ocasionadas directa e indirectamente por factores sociales, de salubridad, económicos, educativos, culturales, nutricionales, que afectan a poblaciones excluidas y pobres como las comunidades rurales e indígenas de la Amazonía. Esta situación condena a estas poblaciones a vivir permanentemente en la pobreza y exclusión al limitarse las posibilidades y oportunidades gozar de una vida sana y larga, una buena educación y un empleo digno, constituyendo una falta, por parte del Estado y la Sociedad. Para enfrentar esta situación se ha creado el PAN como una estrategia del Estado que liderado por Salud integra a Educación, Vivienda, Agricultura, MEF, municipios, programas sociales, RENIEC y Sociedad Civil en la implementación de productos (agua, vacunas, servicios, capacitación, cocinas, suplementos, organización, identidad, etc.). El sector Salud viene implementando un conjunto de productos del PAN que han sido priorizados (vacunas, atenciones, suplementos) para enfrentar las causas directas y que están contribuyendo a disminuir la DCI y la anemia. Para conocer sobre esta implementación hemos seleccionado por juicio y conveniencia una muestra de 20 niños y niñas menores de 2 años con el fin de conocer cómo se realiza la oferta y demanda del PAN. Este registro se realizó a través de entrevistas a las madres de los niños, agentes comunitarios, personal de salud, autoridades locales, y también mediante la observación del servicio brindado así como la revisión de la documentación que se genera en el establecimiento de salud. Este análisis nos permiten afirmar que estos productos priorizados del PAN contribuyen en la prevención de la DCI en los menores de 2 años, pero no en la prevención de la anemia, confirmando los hallazgos de otras investigaciones respecto a que intervenciones como el PAN y programas sociales solo contribuyen en la disminución de la DCI los niños y niñas menores de 2 años, periodo en que su alimentación depende principalmente de la lactancia materna y tienen un monitoreo constante del personal de Salud pero luego, después de los dos años, la incidencia de DCI se incrementa cuando su desarrollo depende más de las deficientes dieta y economía familiar así como de las condiciones de vida y salubridad comunales de las familias y comunidades. De acuerdo a nuestro análisis los servicios y productos priorizados del PAN pueden mejorar con una adecuación intercultural, la participación proactiva de las familias y la articulación de los actores locales clave (autoridades políticas y sectoriales, dirigentes sociales, población y personal de salud), pero no es suficiente y sus logros son insostenibles si es que no se implementan los otros productos del modelo del PAN: agua segura y sanidad, seguridad alimentaria, capacitación comunitaria y acceso a servicios básicos. La gerencia social contempla instrumentos y estrategias que permitan mejorar intervenciones costo efectivas como el PAN y por tanto es fundamental para la implementación de este tipo de programa que contribuyen al desarrollo humano y local. / The present study searches in the influential factors of the services and products public demand from the Nutritional Articulated Program (PAN), provided through the Integral Health System (SIS) for the prevention of the Chronic Child Malnutrition (DCI) and anemia in 2 years old or less children, with health care among their mothers in Public Health Dependences in the Awajún community of Chiriaco, main capital of Imaza, in the province of Bagua, in Amazonas department. The Chronic Child Malnutrition and anemia are deficit diseases produced by direct and indirect social, healthiness, economics, educational, cultural, and nutritional factors that affect poor and excluded people like Amazonia´s rural and Indian population. For this situation, this people forever live in poverty and social exclusion because they don´t have opportunities and possibilities to have a long and health live, good education and decent work. This constitutes a failure, on the part of the State and the Society, to fulfill the human rights and citizens of these populations. In order to address this situation, the PAN has been created as a State strategy, which is led by Health integrating Education, Housing, Agriculture, MEF, municipalities, social programs, RENIEC and Civil Society in the implementation of products (water, vaccines, improved kitchens, supplements, organization, identity, etc.). The Health sector has been implementing a set of PAN products that have been prioritized (vaccines, care, supplements) to address the direct causes and that are helping to reduce DCI and anemia. In order to know about this implementation we have selected for trial and convenience a sample of 20 children under 2 years of age in order to know how the supply and demand of the PAN is performed. This registry was done through interviews with mothers of children, community agents, health personnel, local authorities, and also through observation of the service provided as well as the review of the documentation generated in the health facility. This analysis allows us to affirm that these prioritized products of the PAN contribute to the prevention of DCI in children under 2 years, but not in the prevention of anemia, confirming the findings of other investigations that interventions such as PAN and social programs only contribute to the decline the DCI of children under 2 years of age. During this age their feeding depends mainly on breastfeeding and has a constant monitoring of Health personnel, but then, after two years, the incidence of DCI increases when their development depends more on the deficient diet and family economy as well as the communal life and health conditions of families and communities. According to our analysis, PAN's prioritized services and products can be improved through intercultural adaptation, pro-active family involvement and articulation of key local actors (political and sectorial authorities, social leaders, population and health personnel), but is not enough and its achievements are unsustainable if other products of the PAN model are not implemented: safe water and sanitation, food security, community training and access to basic services. The social management contemplates instruments and strategies that allow to improve cost effective interventions like the PAN and therefore is fundamental for the implementation of this type of program that contribute to the human and local development / Tesis
24

Comunicar para desestigmatizar : iniciativas desde la comunicación para promover la inclusión social de personas con afecciones mentales en Lima Metropolitana

Andaluz Llerena, Claudia Lucero 31 October 2016 (has links)
En nuestro país, las personas con afecciones mentales constituyen un grupo humano especialmente vulnerable, debido al fuerte estigma que se presenta hacia ellos y a la falta de reconocimiento de sus derechos. En la actualidad, cuatro de cada diez peruanos presentaría problemas relacionados a la salud mental a lo largo de su vida, según las últimas estadísticas desarrolladas por el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi: esto implica a más de once millones de personas. (MINSA, 2012) No obstante, las políticas públicas en salud mental cuentan con un fuerte carácter de postergación en el Perú, lo cual ha resultado en las precarias condiciones para su atención y tratamiento en el país. Desde el punto de vista financiero, la salud mental en el país cuenta con un presupuesto insuficiente: se trata de un promedio del 1.5% del presupuesto del Ministerio de Salud, que a su vez significa una inversión promedio anual de nueve soles per cápita. (Piazza, 2014) Estos datos se encuentran por debajo de la inversión mínima recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para países de medianos ingresos, como el Perú (de 6% a 12% del presupuesto de salud, y de 20 a 26 nuevos soles per cápita). (Piazza, 2014) Además, el 98% del presupuesto de salud mental está dirigido a actividades asistenciales, concentradas en las instituciones psiquiátricas de Lima; los recursos destinados a las actividades preventivas, promocionales y de atención comunitaria son mínimos. (OMS, 2008: 31) La presente investigación busca evidenciar que el estigma hacia la salud mental contribuye en gran medida con esta situación, ya que limita la generación de una cultura sensibilizadora, que fomente la promoción y prevención. Asimismo, se presenta un modo alternativo de ver a la comunicación en salud mental, la cual la constituya como el eje para lograr un cambio a nivel de conocimientos, actitudes y prácticas; el fin último es la desestigmatización de la salud mental, de modo que se dé un paso adelante hacia la inclusión social de las personas con afecciones mentales en nuestro país. / Tesis
25

Rol de la radio en la reducción de la mortalidad materna en la zona rural. El caso de Chami Radio en la provincia de Otuzco- La Libertad. 2011-2012

Miranda Arista, Narda Sofia 19 October 2018 (has links)
El análisis de la experiencia de Chami Radio, en la provincia de Otuzco - Región La Libertad, frente a la problemática de la mortalidad materna, tiene por objetivo conocer el rol educativo que cumplió esta radio comunitaria para la reducción de muertes maternas. El estudio se realiza con la finalidad de proponer recomendaciones que permitan optimizar la gestión de dicha radio, como instrumento de cambio en la salud de las mujeres en el ámbito rural. La metodología cualitativa que es empleada en la presente investigación, nos permitirá profundizar en el análisis de la gestión de la radio y en las estrategias que emplea para enfrentar la problemática de las gestantes en la comunidad para asistir al control del embarazo y parto institucionalizado. El estudio de caso con las técnicas de la entrevista y la revisión documental aportarán a realizar el análisis y obtener resultados aplicables sobre todo al caso estudiado, y en cierta medida a otros casos con características y condiciones similares. La radio como medio de comunicación social en muchos lugares de la zona rural, es un aliado estratégico para trasmitir información, fortalecer conocimientos y para promover cambios de comportamientos para mejorar la salud. La radio, por su contribución e importancia, en la generación de cambios, debe ser considerado en la gerencia social como una herramienta indispensable para el desarrollo de los pueblos. El rol gravitante que ha tenido Chami Radio en la reducción de la mortalidad materna en la provincia de Otuzco en La Libertad, ha demostrado que es un actor social clave en esta localidad, y dadas sus características como radio educativa y comunitaria, contribuyó a mejorar este gran problema de salud. Por ello a los integrantes de Chami Radio se les recomienda poner mayor énfasis en sus procesos de planificación, de modo que las acciones en favor del cambio social que buscan, sean sostenibles, permanentes y articuladas. La recomendación a las autoridades de salud, es para incorporar a la radio como una herramienta de prevención y promoción de la salud, particularmente en la zona rural. / The analysis of the experience of Chami Radio, in the province of Otuzco - La Libertad Region, facing the issue of maternal mortality, on what the present research is about, aims to know the role it played as an educational community radio to contribute to the reduction of maternal deaths, with the purpose of proposing recommendations that allow to optimize their management as an instrument of social change in rural areas. For this reason, the qualitative methodology is the strategy used to be the method that allows us to deepen, not only in the analysis of the radio, but also in the strategies that it uses to face the problematic of the community around it, conducting a study Of case with the techniques of the interview and the documentary revision. It is concluded that the radio as a means of social communication in rural areas constitutes a strategic ally in the search for changes in behaviors necessary to face social problematic generally, so, it is an element that, due to its contribution and importance, must be considered by social management as an indispensable tool for the development of towns. It´s stands the gravy roll that has played in the reduction of maternal mortality in the province of Otuzco in La Libertad , demonstrating that it is a key social actor in this locality, which is committed to the needs of its community, given their Characteristics is consolidated in an educational community radio that seeks social transformation; but which, at the same time, suffers from the excessive trust that the experience gives, developing its actions, on this subject, in an empirical way. The recommendation directed to the health authorities, specifically the Ministry of Health, is related to the importance of including radio in its planning processes as a tool of great relevance in the promotion of health, particularly in rural areas. A Chami Radio members are encouraged to put more emphasis on their planning processes so that the actions for social change they seek are sustainable and not isolated. / Tesis
26

Patrón de prescripción de benzodiacepinas en un centro de atención primaria en salud. Lima. Enero-junio 2013

Tirado Hurtado, Benilde Cecilia January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el patrón de prescripción de benzodiacepinas en un centro de atención primaria en salud (CAPS) de Lima. Se realizó un estudio descriptivo transversal de todas las prescripciones de benzodiacepinas realizadas en el centro de atención primaria en salud ubicado en el distrito de Magdalena del Mar, con una población de pacientes mayores de 15 años atendidos en dicho centro. El tipo de muestreo fue el estratificado para propósitos de estimar una proporción; los elementos en cada uno de los estratos fueron seleccionados de acuerdo a un muestreo sistemático con arranque aleatorio, con una muestra de 378 pacientes. La frecuencia de prescripción de benzodiacepinas fue del 5,82%. La mayoría de las prescripciones fueron realizadas para el manejo de síntomas somáticos (54,55 %) y la depresión (22,73%). La benzodiacepina más utilizada fue el alprazolam (95,45 %) indicada a dosis 0,5mg/día por un tiempo menor a dos semanas. De los pacientes consumidores de BZD, el 72,73 % fue del sexo femenino, con un predominio entre los mayores de 60 años de edad (54,55%). Concluye que la frecuencia de prescripción de BZD fue del 5,82%, indicada en su totalidad por médicos generales a una dosis menor a la recomendada. Se hace necesaria una capacitación de los médicos generales para regular el uso de benzodiacepinas. / Trabajo académico
27

Implementación de un sistema de dispensación y distribución de medicamentos en dosis unitaria en el Seguro Integral de Salud. Sede : Hospital Nacional Dos de Mayo

Torrejón Reyes, Freddy, Solís Tarazona, Zhenia January 2006 (has links)
El presente trabajo tiene por finalidad mejorar la dispensación, distribución y control de medicamentos y material medico de los pacientes del seguro integral de salud (SIS), en la sala Pediatría de Emergencia, unidad de cuidados intensivos (UCI), unidad de cuidados intermedios (UCIn) y la sala de neonatología del Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM), mediante la implementación del sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitaria (SI)NIDU) . El estudio de los puntos críticos del sistema tradicional de dispensación de medicamentos se realizó utilizando indicadores como el promedio de medicamentos dispensados por recetas, tiempo del ciclo de medicación, estudio de costos de medicación y errores de medicación. Los resultados señalan que el promedio de medicamentos dispensados en farmacia de emergencia por receta para pacientes SIS se encuentran en la relación de 1 a 2, es decir reciben solo la mitad de su farmacoterapia. Los tiempos del ciclo de medicación obtenidos con el sistema tradicional, fueron para la sala pediatría de emergencia, un total de 2 horas con 12 minutos y para la sala de UCIUCIn, un total de 5 H con 15 minutos y las perdidas económicas para la sala pediatría de emergencia, fueron de S/. 1,025.60 y para la sala de UCI ﷓ UCIn de S/. 1,855.40.Los errores de medicación mostraron que el 81,96% de recetas se prescriben de acuerdo al petitorio nacional de medicamentos esenciales y solo el 88,67% en DC1 (Denominación Común Internacional); Toda esta problemática creo la necesidad de implementar el sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitaria Con el SDMDU se obtuvieron nuevos flujogramas y tiempos del ciclo de medicación dando como resultado para la sala pediatría de emergencia 1 hora y 52 minutos y para UCI ﷓ UCIn 3 horas con 11 minutos; Los costos de medicación en el servicio de emergencia mostraron un ahorro entre medicamentos y material médico no dispensados de S/. 2,368.00. En la sala de neonatología se obtuvo un nuevo flujograma mas ágil, produciendo un ahorro entre medicamentos y material médico no dispensado de S/. 6,359.46 . / The purpose of the present research is to improve the delivery, distribution and control of medicaments and medical material of the Integral Insurance of Health (ISH) patients, in the pediatric rooms of emergency department, intensive cares unit (ICU), intermediate cares unit (InCU) and the neonatology room of the National Hospital "Dos de Mayo" (NHI)M), by means of the implementation of the system of unit dose medicaments delivery (SUDMD). The research of the critical points of the traditional system of medicaments delivery was carried out using indicators as the average of medicaments delivered by recipes, medication cycle time, medicament costs and medication errors. The results point out that the average of medications delivered in emergency pharmacy by recipe for ISH patients ís in the relationship from 1 to 2, that is to say they only receive an a half of their pharmacotherapy. The medication cycle time obtained with the traditional system in the pediatric emergency room were 2 hours with 12 minutes and for the 1CU﷓InCU room, 5 H with 15 minutes and the lost economic for the pediatric emergency room were S /« 1,025. 60 and for the ICU ﷓ InCU room, S/. 1,855. 40. The medication errors showed that 81,96% of recipes is prescribed according to the national list of essential medicaments and. the 88,67% was prescribed in ICI) (International Common Denomination). Based in to this problem it was necessary to include the system of unit dose medicaments delivery. With the SUDMD it were obtained a new flow diagram. and the medication cycle time, giving as a result for the pediatric emergency room 1 hour and 52 minutes and ICU ﷓ InCU, 3 hours with 11 minutes. The medicament costs in the emergency department showed a saving of S/. 2,368. 00 between medícaments and medical material undelivered. In the neonatology room was obtained a new more agile flow diagram, producing a saving of S/. 6,359. 46 between medicaments and medical material undelivered.
28

Actividades preventivo promocionales que realiza la enfermera en la estrategia sanitaria de control de tuberculosis y en el control de crecimiento y desarrollo en los Centro de Salud de la RSS SJM-VMT según opinión de los usuarios en el año 2004

Machaca Candioti, Shirley Myriam January 2005 (has links)
La presente investigación titulada: Actividades Preventivo Promocionales que Realiza la Enfermera en la Estrategia Sanitaria de Control de Tuberculosis y en el Control de Crecimiento y Desarrollo en los Centros de Salud de la RSS SJM - VMT Según la Opinión de los Usuarios, tuvo como objetivo: Determinar las actividades preventivas Promociónales que realizan las enfermeras en el Control de Crecimiento y Desarrollo y en la Estrategia Sanitaria de Control de tuberculosis en los Centros de Salud. El diseño metodológico elegido fue: descriptivo, aplicativo, transversal se contó con 94 madres que llevan a sus niños al Control de Crecimiento y Desarrollo y 84 usuarios de la Estrategia Sanitaria de Control de Tuberculosis, para el estudio se creyó conveniente la utilización de la entrevista encuesta para lograr que el usuario pueda expresarse libremente. Las conclusiones a las que se llegaron fueron: Dentro de la Educación para la Salud en el control de Crecimiento y desarrollo los ejes temáticos que mas desarrolla la enfermera según opinión del usuario son: nutrición infantil y el eje temáticos de Inmunizaciones con lo cual es importante porque contribuye a que la población pueda ampliar y mejorar sus conocimientos sobre estos temas con lo cual puede tener un mejor control sobre las determinantes de su salud. Dentro de las Actividades de Reducción de Riesgo en el Control de Crecimiento y Desarrollo la actividad que mas realiza la enfermera según opinión del usuario es el control de peso y en similar porcentaje el control de la talla, también realiza el examen físico al niño, y la valoración del desarrollo psicomotor del niño. Dentro de la Educación para al salud en la Estrategia Sanitaria de Control de tuberculosis los eje temáticos en los que basa la educación son: Tratamiento antituberculoso dentro de este eje desarrolla temas tales como: las reacciones adversas de los fármacos, importancia del tratamiento , y en menor porcentaje sobre la importancia de la quimioprofilaxis, en el eje temático sobre la reducción de riesgos específicos los usuarios opinan que la enfermera lo orienta sobre la importancia de la vacuna BCG sobre la importancia de las interconsultas. Con respecto al Eje temático sobre Manejo del Entorno los usuarios opinaron que la enfermera los había orientado sobre los cuidados que debe tener en el hogar, (alimentación, higiene ) Dentro de las Actividades de Reducción de Riesgo de la Estrategia Sanitaria de Control de Tuberculosis los usuarios opinan en su mayoría que la enfermera realiza la entrevista al paciente al familiar, el control de contactos y la visita domiciliaria. / The present titled investigation: Promotional activities Preventive that the Nurse Makes in the Sanitary Strategy of Control of Tuberculosis and in the Control of Growth and Development in the Centers of Health of RSS SJM - VMT According to the Opinion of the Users, had like objective: To determine the preventive activities Promociónales that the nurses make in the Control of Growth and Development and in the Sanitary Strategy of Control of tuberculosis in the Centers of Health. The chosen methodologic design was: descriptive, aplicativo, cross-sectional it was had 94 mothers who take to their children to the Control of Growth and Development and 84 users of the Sanitary Strategy of Control of Tuberculosis, for the study was believed advisable the use of the interview survey to obtain that the user can express itself freely. The conclusions at which they were arrived were: Within the Education for the Health in the control of Growth and development the thematic axes that but the nurse develops according to opinion of the user are: thematic infantile nutrition and the axis of Immunizations with which it is important because it contributes to that the population can extend and improve its knowledge on these subjects with which can have a better control on the determinants of its health. Within the Activities of Reduction of Risk in the Control of Growth and Development the activity that but the nurse makes according to opinion of the user is the control of weight and in similar percentage the control of the stature, also makes the physical examination to the boy, and the valuation of the psicomotor development of the boy. Within the Education it stops to the health in the Sanitary Strategy of Control of thematic tuberculoses the axis on which it bases the education are: Antitubercular treatment within this axis develops subjects such as: the adverse reactions of drugs, importance of the treatment, and in smaller percentage on the importance of quimioprofilaxis, in the thematic axis on the reduction of specific risks the users think that the nurse orients it on the importance of vaccine BCG on the importance of the interconsultations. With respect to the thematic Axis on Handling of the Surroundings the users thought that the nurse had oriented them on the cares that must have in the home, (feeding, hygiene) Within the Activities of Reduction of Risk of the Sanitary Strategy of Control of Tuberculosis the users think in their majority that the nurse makes the interview to the patient to the relative, the control of contacts and the domiciliary visit.
29

Principales condiciones necesarias para la implementación de una asociación público privada del sector salud en el Perú

Ruiz Villavicencio, Alessandra Jasmine, Sarmiento Trujillo, Cristhian Alejandro, Sota Ortecho, Gisella Solange 06 October 2017 (has links)
La reforma del sector salud, iniciada en el año 2013, incorpora la utilización del mecanismo de inversión denominado Asociación Público Privada (APP) como una alternativa de apoyo a la mejora de infraestructura y servicios de salud en el país. Actualmente, dentro del sistema de salud peruano, se ha iniciado la implementación de las primeras APPs en la gestión de hospitales y se perfila, según su cartera de proyectos, a seguir desarrollando más a futuro. Es a partir de esta premisa que la investigación busca identificar y conocer cuáles son las principales condiciones que son necesarias para la implementación de una APP, así como analizar, con base en la experiencia del sector salud peruano, el comportamiento de las condiciones identificadas. Para ello, se parte de la recopilación de un conjunto de condiciones que, según la diversa literatura consultada, son importantes para implementar una APP. Esto sirve como insumo para construir un cuadro con condiciones definidas y caracterizadas que es llevado a validar con especialistas en temas de gestión pública, inversión público-privada y APPs, con el propósito de verificar los contenidos y la pertinencia de estudio de estas condiciones en el contexto peruano. Como producto, se obtiene el instrumento de análisis de la investigación, que consiste en un cuadro con siete (07) condiciones sobre las cuales se analiza su comportamiento. A partir de ello, se realiza una rueda de entrevistas semiestructuradas a nueve (09) expertos en el tema, que son profesionales de las organizaciones involucradas en la implementación de una APP del sector salud en el Perú, a quienes se les solicita describir el comportamiento de las referidas condiciones en la praxis. Como resultado del análisis de las entrevistas, se presentan hallazgos y conclusiones que reflejan más problemas que aciertos debido a la poca experiencia, falta de capacidad y desarticulación de los actores involucrados en la APP. Finalmente, la investigación pretende aportar a las ciencias de la gestión, a través de la construcción de un cuadro con las principales condiciones necesarias para la implementación de APPs, condiciones que están definidas y caracterizadas al contexto peruano; así como la identificación de los principales problemas en el sector salud peruano relacionados a este mecanismo de inversión, alineados estos bajo los principales ejes de la gestión. Si bien el análisis se centra en las asociaciones público privadas que desarrolla el sistema de salud peruano, el cuadro de condiciones y algunos de los hallazgos pueden servir como consideraciones para la implementación de nuevas asociaciones público privadas en otros sectores del país. / Tesis
30

Evaluación de procesos del servicio Banco de leche humana del Instituto Nacional Materno Perinatal en el año 2016

Carrión Torres, Cintya Rosani, López Chávez, Brenda Estela 01 September 2017 (has links)
La presente investigación realizó un análisis sistemático de la gestión de procesos del Servicio Banco de Leche Humana [SBLH] del Instituto Nacional Materno Perinatal [INMP] en el año 2016. De acuerdo con la Resolución Directoral N° 248-DG-INMP-10, que guía su funcionamiento, el SBLH recolecta, procesa y distribuye leche materna pasteurizada a neonatos hospitalizados en el INMP, que no pueden alimentarse con leche materna de sus propias madres. Así también, promociona y apoya la lactancia materna como parte de sus competencias. Al transcurrir seis años de su implementación no se han desarrollado investigaciones, evaluaciones o metodologías enfocadas en diagnosticar la gestión de sus procesos, que permitan visibilizar sus avances y limitaciones, a pesar de tratarse de un servicio de alto impacto social. Frente a esta problemática, el estudio planteó la siguiente interrogante: ¿cómo se desarrolla la gestión de procesos del servicio Banco de Leche Humana [SBLH] del Instituto Nacional Materno Perinatal [INMP] en el año 2016? Para dar respuesta se empleó un enfoque metodológico cualitativo bajo el modelo de estudio de caso con alcance exploratorio-descriptivo y adaptando la metodología de evaluación de procesos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social de México [CONEVAL] (2013). Se analizaron nueve procesos del SBLH bajo ocho temas de evaluación. A partir de los hallazgos encontrados en el estudio se identificaron siete buenas prácticas que contribuyen al desarrollo de la gestión operativa. Entre ellas destacan la organización del servicio en torno a sus procesos operativos (procura, procesamiento y fraccionamiento), un sistema de información compuesto por formatos físicos y digitales, prácticas éticas con sus usuarios, roles rotativos y monitoreo compartido en el equipo de trabajo, etc. No obstante, se detectaron siete cuellos de botella relacionados a la falta de claridad estratégica del servicio bajo un enfoque de gestión orientado a resultados, carencia de presupuesto asignado, reducida selección de beneficiarios y falta de su empadronamiento, sobreoferta de leche pasteurizada, gestión ineficiente por descartes innecesarios, no consistencia en las metas de seguimiento nutricional del POA, ausencia de contraloría social, entre otros. En resumen, la investigación revela que la gestión de procesos del SBLH del INMP en el año 2016 presenta diversas oportunidades de mejora. Si bien existen buenas prácticas que han facilitado el desarrollo de los procesos de procura, procesamiento, fraccionamiento y distribución, así como, monitoreo y evaluación; los cuellos de botella dificultan la gestión operativa en sus procesos de planeamiento, selección de beneficiarios, procura, procesamiento, fraccionamiento y distribución, monitoreo y seguimiento de beneficiarios, y contraloría social. / Tesis

Page generated in 0.0299 seconds