• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 172
  • 2
  • Tagged with
  • 174
  • 174
  • 96
  • 96
  • 96
  • 96
  • 96
  • 86
  • 82
  • 56
  • 37
  • 36
  • 31
  • 30
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Inequidad del acceso a medicamentos en el Perú, 2010

Torres Olivera, Roberto Fernando January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la inequidad en el acceso a medicamentos en personas que declararon estar enfermas en el Perú durante el año 2010. El presente estudio establece la inequidad en el acceso contemplando las variables de aseguramiento, nivel educativo, edad, género, área de residencia, región natural y departamentos. Así como el impacto que genera el gasto en medicamentos en los ingresos de los hogares peruanos. La metodología de estudio es un diseño descriptivo transversal con fuente secundaria mediante el análisis de la Encuesta Nacional de Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática correspondiente al año 2010. Los resultados obtenidos muestran que si existe inequidad en el acceso a medicamentos, una realidad en donde sólo el 70% aproximadamente de la población que se declaró enferma accedió a los medicamentos, encontrándose una brecha mayor a dos veces menos oportunidades de tener acceso entre el quintil más pobres y el quintil más rico. Se observa que la principal forma de acceso es con el financiamiento propio de las personas, denominado “gasto de bolsillo”; mientras que el Seguro Integral de Salud (SIS) y el Seguro lo hacen en menor proporción. Las deficiencias del Estado es cubierto, por lo tanto, gracias al pago realizado por los hogares peruanos. Se determina que el aseguramiento condiciona favorablemente al acceso de los medicamentos, disminuyendo significativamente en el gasto de los hogares en salud, y por ende de los medicamentos. Ante esta realidad, debemos reflexionar acerca del papel del Estado, donde prácticamente sólo participa con la sétima parte en la provisión de medicinas, dando como resultado un acceso deficitario en la que gran parte de la población sin opción a sus tratamientos, tenga que comprarlos, distrayendo de este modo sus gastos en lugar de cubrir otras necesidades prioritarias como educación y alimentación. / Tesis
32

Efectos del Seguro Integral de Salud sobre el estado de salud : aplicación de regresión discontinua

Gomez Arias, Grace Lucero del Carmen 10 1900 (has links)
El presente trabajo busca evaluar el efecto del acceso al Seguro Integral de Salud (SIS) sobre el estado de salud. Gracias al diseño institucional para la elegibilidad de los beneficiarios, se ha desarrollado una regresión discontinua nítida, tanto bajo un enfoque paramétrico como no paramétrico, para Lima Provincia en el año 2011 empleando como principal fuente de información la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Los resultados muestran efectos positivos y significativos sobre los niveles de hemoglobina para mujeres entre los 15 y 49 años, así como para niños menores de 6 años, efectos que son mucho más pronunciados en el caso del primer grupo. Dicho resultado ha implicado también una disminución en los niveles de anemia moderada para estos grupos. Los diversos programas contra la anemia, al igual que los manejos terapéuticos en estos grupos de la población que el SIS cubre, contemplan la administración de hierro junto con ácido fólico para los casos de mujeres embarazadas y puérperas con la finalidad de tratar los bajos niveles de hemoglobina. Finalmente, el efecto encontrado sobre los niveles de presión sistólica, que contribuyen con la reducción de esta, es menos pronunciado.
33

Análisis y propuesta de financiamiento para el Seguro Integral de Salud

Sánchez Ysurraga, Faustino Miguel 11 1900 (has links)
El objetivo de la presente investigación es diseñar una propuesta de financiamiento para el Seguro Integral de Salud (SIS) en el marco del aseguramiento universal en salud (AUS), para lo cual se considera el análisis de las causas del crecimiento de la población asegurada en el SIS, explicando, además, las dificultades y limitaciones que actualmente tiene la institución para financiar la prestación de los servicios de salud.
34

Actividades preventivo promocionales que realiza la enfermera en la estrategia sanitaria de control de tuberculosis y en el control de crecimiento y desarrollo en los Centro de Salud de la RSS SJM-VMT según opinión de los usuarios en el año 2004

Machaca Candioti, Shirley Myriam January 2005 (has links)
La presente investigación titulada: Actividades Preventivo Promocionales que Realiza la Enfermera en la Estrategia Sanitaria de Control de Tuberculosis y en el Control de Crecimiento y Desarrollo en los Centros de Salud de la RSS SJM - VMT Según la Opinión de los Usuarios, tuvo como objetivo: Determinar las actividades preventivas Promociónales que realizan las enfermeras en el Control de Crecimiento y Desarrollo y en la Estrategia Sanitaria de Control de tuberculosis en los Centros de Salud. El diseño metodológico elegido fue: descriptivo, aplicativo, transversal se contó con 94 madres que llevan a sus niños al Control de Crecimiento y Desarrollo y 84 usuarios de la Estrategia Sanitaria de Control de Tuberculosis, para el estudio se creyó conveniente la utilización de la entrevista encuesta para lograr que el usuario pueda expresarse libremente. Las conclusiones a las que se llegaron fueron: Dentro de la Educación para la Salud en el control de Crecimiento y desarrollo los ejes temáticos que mas desarrolla la enfermera según opinión del usuario son: nutrición infantil y el eje temáticos de Inmunizaciones con lo cual es importante porque contribuye a que la población pueda ampliar y mejorar sus conocimientos sobre estos temas con lo cual puede tener un mejor control sobre las determinantes de su salud. Dentro de las Actividades de Reducción de Riesgo en el Control de Crecimiento y Desarrollo la actividad que mas realiza la enfermera según opinión del usuario es el control de peso y en similar porcentaje el control de la talla, también realiza el examen físico al niño, y la valoración del desarrollo psicomotor del niño. Dentro de la Educación para al salud en la Estrategia Sanitaria de Control de tuberculosis los eje temáticos en los que basa la educación son: Tratamiento antituberculoso dentro de este eje desarrolla temas tales como: las reacciones adversas de los fármacos, importancia del tratamiento , y en menor porcentaje sobre la importancia de la quimioprofilaxis, en el eje temático sobre la reducción de riesgos específicos los usuarios opinan que la enfermera lo orienta sobre la importancia de la vacuna BCG sobre la importancia de las interconsultas. Con respecto al Eje temático sobre Manejo del Entorno los usuarios opinaron que la enfermera los había orientado sobre los cuidados que debe tener en el hogar, (alimentación, higiene ) Dentro de las Actividades de Reducción de Riesgo de la Estrategia Sanitaria de Control de Tuberculosis los usuarios opinan en su mayoría que la enfermera realiza la entrevista al paciente al familiar, el control de contactos y la visita domiciliaria. / The present titled investigation: Promotional activities Preventive that the Nurse Makes in the Sanitary Strategy of Control of Tuberculosis and in the Control of Growth and Development in the Centers of Health of RSS SJM - VMT According to the Opinion of the Users, had like objective: To determine the preventive activities Promociónales that the nurses make in the Control of Growth and Development and in the Sanitary Strategy of Control of tuberculosis in the Centers of Health. The chosen methodologic design was: descriptive, aplicativo, cross-sectional it was had 94 mothers who take to their children to the Control of Growth and Development and 84 users of the Sanitary Strategy of Control of Tuberculosis, for the study was believed advisable the use of the interview survey to obtain that the user can express itself freely. The conclusions at which they were arrived were: Within the Education for the Health in the control of Growth and development the thematic axes that but the nurse develops according to opinion of the user are: thematic infantile nutrition and the axis of Immunizations with which it is important because it contributes to that the population can extend and improve its knowledge on these subjects with which can have a better control on the determinants of its health. Within the Activities of Reduction of Risk in the Control of Growth and Development the activity that but the nurse makes according to opinion of the user is the control of weight and in similar percentage the control of the stature, also makes the physical examination to the boy, and the valuation of the psicomotor development of the boy. Within the Education it stops to the health in the Sanitary Strategy of Control of thematic tuberculoses the axis on which it bases the education are: Antitubercular treatment within this axis develops subjects such as: the adverse reactions of drugs, importance of the treatment, and in smaller percentage on the importance of quimioprofilaxis, in the thematic axis on the reduction of specific risks the users think that the nurse orients it on the importance of vaccine BCG on the importance of the interconsultations. With respect to the thematic Axis on Handling of the Surroundings the users thought that the nurse had oriented them on the cares that must have in the home, (feeding, hygiene) Within the Activities of Reduction of Risk of the Sanitary Strategy of Control of Tuberculosis the users think in their majority that the nurse makes the interview to the patient to the relative, the control of contacts and the domiciliary visit. / Tesis
35

La importancia de las ideas. Factores institucionales en la implementación de los hospitales Barton y Kaelin en el año 2010 en EsSalud.

Cerna Montes, Jorge Renato 25 May 2023 (has links)
Las Asociaciones Público Privadas son el fenómeno más reciente en cuanto a modalidades que combinan las capacidades de los sectores público y privado. Bajo ella, ambos se unen para lograr una diversidad de proyectos con el objetivo de extender la cobertura de los servicios básicos hacia la población. En el Perú, su mayor expresión se ha realizado en el sector de salud, donde EsSalud ha promovido la participación privada a través de la construcción de dos hospitales: Alberto Barton (Callao) y Guillermo Kaelin (Villa María del Triunfo). Por otro lado, dicho sector posee una caracterización especial pues en los últimos años ha sido escenario de desencuentros y conflictos debido a denuncias de privatización por sectores de trabajadores sanitarios. ¿Qué factores permiten explicar la adopción de dichas modalidades en el año 2010? A través de un estudio cualitativo, la investigación ofrece una respuesta multidimensional que resalta la importancia de las ideas sobre la adopción de modalidades público-privadas en ámbitos internacionales, institucionales e individuales. Las directrices de los organismos multilaterales de la salud influyen en la creación de espacios institucionales, los cuales encuentran justificación en una variedad de individuos que refuerzas dichas ideas, materializándose en la generación de APPs. Finalmente, la importancia del estudio es actual. Desde el año 2010 se vienen negociando cinco proyectos bajo la misma modalidad y otros dos se encuentran en preparación. Además, se le considera como una herramienta fundamental para aumentar el volumen de infraestructura social, como manifiesta el Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2019-2030 como en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad. Por lo tanto, la investigación contribuye, enprimer lugar, a descifrar las dinámicas de poder entre ambos sectores. Debido a la ausencia sustancial de estudios sobre dicho fenómeno en el Perú, apunta a ser un esfuerzo inicial con el objetivo de que posteriormente se investigue mucho más sobre el tema.
36

¿Y yo, puedo tener SIS?: la situación del derecho a la salud de las personas solicitantes de la condición de refugiado, personas con PTP y migrantes irregulares en el Perú

Alvarez Chávez, Ingrid Lourdes 24 November 2022 (has links)
El objetivo principal de este trabajo de investigación es demostrar que el Estado peruano vulnera el derecho a la salud de las personas con PTP, solicitantes de la condición de refugiado y personas en situación de irregularidad, debido a que no cuentan con acceso al SIS. La metodología para alcanzar este objetivo se basa, principalmente, en aplicar un análisis dogmático, sistemático y teleológico de la normativa nacional e internacional; así como también la revisión de doctrina y jurisprudencia nacional e internacional. Este trabajo inicia identificando el derecho a la salud como un derecho humano por los instrumentos del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, y conociendo el uso correcto de los términos de la migración internacional. En la segunda parte, se identificará el reconocimiento del derecho a la salud y el sistema migratorio en el cuerpo normativo peruano. Además, se conocerá la organización y estructura del sistema de salud peruano, con la intención de entender por qué el SIS es el servicio de salud al que las personas de los grupos objetivos deben tener acceso. La tercera parte tiene como enfoque principal exponer cómo el Estado peruano vulnera el derecho a la salud de las personas migrantes mediante la violación de los estándares de igualdad y no discriminación; disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad; y acceso a medicamentos esenciales, a través de barreras que no permiten a los grupos objetivos acceder a servicios brindados por el SIS.
37

Estudio del servicio de salud materna en el hospital general del distrito de Jaén, brindado a través del Seguro Integral de Salud : Análisis desde el enfoque intercultural durante los meses de marzo a setiembre de 2012.

Catacora Rojas, Isabel, Pastor Altamirano, Sonia 28 April 2015 (has links)
El objetivo de la presente investigación se concentra en analizar el proceso de atención del parto en el Hospital General de Jaén el cual es brindado a través del Seguro Integral de Salud (SIS), haciendo uso de un enfoque intercultural con la finalidad de proponer mejoras que permitan que las gestantes beneficiarias acudan a dicho establecimiento de salud. El SIS tiene como finalidad proteger a aquella población vulnerable y en estado de pobreza que no cuenta con un seguro de salud. La investigación nos facilitará un mejor entendimiento del porqué el SIS no está cumpliendo con suministrar prestaciones de salud adecuadas y con enfoque intercultural hacia las gestantes beneficiarias, a su vez se espera conseguir un conocimiento útil para la Gerencia Social orientado a la toma de decisiones y mejoras para nuestra problemática identificada. Los hallazgos no solo proporcionarán conocimientos sino que las propuestas podrían ser tomadas en cuenta para mejorar las prestaciones de salud que brinda el Hospital General de Jaén a través del SIS a sus gestantes beneficiarias, adecuándolas hacia el enfoque intercultural, logrando la satisfacción de las usuarias. Los resultados muestran que el Hospital General de Jaén no está implementado para ofrecer un parto con enfoque intercultural, no existe una infraestructura, mobiliario, materiales y equipos adecuados, tal y como lo exige la Norma técnica del parto vertical con adecuación intercultural. Asimismo, se halló que el personal de salud en su mayoría no se encuentra capacitado para la atención del parto con enfoque intercultural, esto se corroboró con lo manifestado por las gestantes quienes esperan un trato más considerado y respetuoso tanto de sus costumbres como de su intimidad. Asimismo, se descubrió que la información que manejan las gestantes respecto a sus derechos como beneficiarias del SIS es errónea y esta comienza desde el momento de su afiliación, generando desencuentros entre el personal de salud, las gestantes y sus familias. Por otro lado, si bien el personal de salud considera pertinente que las gestantes sean un grupo poblacional beneficiario del SIS, la mayoría de ellos no reconoce la salud como un derecho de las gestantes. Es así que lo hallado en la investigación se orienta a la no aplicación del enfoque intercultural en el proceso de atención del parto. Lo anterior tiene como resultado la insatisfacción de las gestantes respecto a la atención recibida, dando lugar a la creación de propuestas que permitan recuperar la credibilidad hacia los beneficios que otorga el SIS a las gestantes. / Tesis
38

Formación de agentes indígenas de salud para enfrentar el deficiente servicio de salud integral con enfoque intercultural desarrollado en conjunto por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Cultura en el distrito de Andoas en la región de Loreto

Quispe Peña, Mayra Indira 15 October 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como propósito dar solución a un problema público de producto siendo este el “Deficiente servicio de salud integral con enfoque intercultural desarrollado en conjunto por el Ministerio de Salud y Ministerio de Cultura en el distrito de Andoas en la región Loreto, entre los años 2015 -2018”. Nuestro problema público tiene cinco causas principales: las barreras lingüísticas y culturales, el limitado personal de salud con enfoque intercultural, limitada infraestructura y equipos en buen estado, escasez de medicinas para cada comunidad y limitado transporte fluvial operativo para las largas distancias. De todas las causas se eligió la principal que es el limitado personal de salud con enfoque intercultural. Por lo cual, se reformuló el problema, dando como resultado nuestro desafío de innovación: ¿Cómo podemos aumentar el limitado personal de salud capacitado con enfoque intercultural para la población indígena en el distrito de Andoas en la región Loreto a fin de elevar la calidad de atención y su confianza en los centros de salud? Para dar solución al desafío de innovación, se seleccionó una idea que se convertiría en nuestra solución, denominada “Formación de agentes indígenas de salud”. Seguido, se diseñó un prototipo de la idea empleando un nivel conceptual de innovación, los storyboards. Este muestra una secuencia de tres etapas de la formación: los preparativos previos, fortalecimiento de competencias: la formación en clases teóricas, dialogo intercultural: las clases prácticas y la entrega del servicio de salud con enfoque intercultural. Para el prototipo final y ver su validez se tomó en cuenta la opinión de especialistas en salud intercultural e indígena, quienes ayudaron a modificarlo y mejorarlo a base de su experiencia en proyectos para poblaciones indígenas en el Perú. Finalmente, se realizó un análisis de deseabilidad, factibilidad y viabilidad dando como conclusión que brindando un mejor servicio de salud primario con personal de salud capacitado con enfoque intercultural generaría valor público, así como un impacto positivo en la población indígena.
39

Estudio estratégico para una clínica en la ciudad de Máncora

Zavaleta Miranda, Jorge Rodrigo 20 October 2020 (has links)
La costa norte del Perú se caracteriza por su clima caluroso a lo largo del año. Esta zona conformada por balnearios dispersos entre los departamentos de Tumbes y Piura atraen anualmente a miles de turistas, tanto nacionales como extranjeros. Las condiciones climáticas de esta zona del país generan una demanda de servicios de salud especifica, que se adapte a las necesidades de los pobladores locales y la población turista. En ese sentido, este estudio tiene como fin realizar un estudio estratégico para la realización de una clínica en la ciudad de Máncora, balneario más popular de la costa norte peruana. En primer lugar, se realizará en análisis del macroentorno que se sustenta en el análisis PESTEL. En este capítulo, se mostrarán las características políticas, sociales, económicas, tecnológicas, ecológicas y legales que podrían afectar el desarrollo de un proyecto de salud en la ciudad de Máncora. En segundo lugar, se realizará el análisis del microentorno mediante el análisis de las 5 fuerzas de Porter. En este capítulo, se mostrarán las amenazas causadas por nuevos participantes y productos sustitutos, el poder de negociación de proveedores y compradores, y la rivalidad actual entre competidores. Luego, se desarrollará la estrategia genérica competitiva en base a las fuerzas descritas en el análisis del microentorno. En tercer lugar, se desarrollará el análisis estratégico del sector salud en la ciudad de Máncora. En ese sentido, se definirá la misión y visión de un proyecto de salud, para luego desarrollar el análisis FODA en base a la información obtenida del macroentorno y microentorno. De este análisis, se presentan las estrategias, además de los objetivos estratégicos y financieros. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio estratégico que incluyen recomendaciones para un futuro desarrollo de un proyecto de salud privado en la ciudad de Máncora.
40

Desarrollo de una mejora para subsanar la deficiente gestión de los recursos provenientes del 6 % de la remuneración consolidada asignados para la salud del personal PNP por parte de la Institución Administradora de los Fondos de Salud de la Policía Nacional del Perú (IAFA SALUDPOL)

Ríos Tiravanti, Augusto Javier 04 February 2020 (has links)
En escenarios de cultura de la innovación, ante la demanda de optimizar la calidad de atención de salud en la Policía Nacional de Perú; proponemos desarrollar una Directiva para mejorar y subsanar la deficiente gestión de los recursos provenientes del 6 % de la remuneración consolidada la implementación del sistema de salud sujeto a copago. El sistema de mejora lo cual será solventado con el aporte deducible voluntario del personal policial que afilie a los derechohabientes mencionados según normas vigentes. Primero se argumenta el problema con base científica basado en evidencias bibliográficas, estadísticas y empíricas. Luego se plantea dos etapas de desarrollo de la propuesta: 1) análisis del problema y 2) desarrollo de prototipo y su viabilidad. Luego de haber identificado variables de base científica que definen la calidad de atención de salud, con la participación de un grupo de expertos se eligió seis variables, los indicadores correspondientes a dichas variables se midió mediante el desarrollo de un banco de preguntas. En trabajo de gabinete con participación del equipo de expertos, se eligió cuatro principales problemas que nos muestra el estudio de diagnóstico. Luego, el desarrollo del análisis, la generación de medios y diseño del prototipo de innovación se produce como respuesta al conjunto de problemas planteados. Finalmente se estudia su viabilidad política, económica y social, para lo cual se evidencia casos implementados de este tipo de normativa en la FFAA. La implementación de nuestra innovación mejorara la calidad de atención de salud en la PNP, al ser un sistema de copago, los recursos recaudados permitirán la disponibilidad de una mayor capacidad de carga hospitalaria, tendiendo a la mejora del servicio al contarse con mayores recursos, además es posible que un gran porcentaje de los potenciales usuarios reduzca la frecuencia de visitas al hospital por dolencias irrelevantes, permitiendo el aumento de plazas disponibles para la atención inmediata de pacientes y/o usuarios con mayor necesidad de urgencia en su atención, fruto del triaje respectivo. / The study called Development of an improvement in the system of care and assurance of the user is proposed to correct the deficient management of the PNP health service by the Institution Administrator of the Health Funds of the National Police of Peru (IAFA SALUDPOL) proposing that the development of an improvement in the system of attention and assurance of the user to correct the deficient management of the PNP health service by the Institution Administrator of the Health Funds of the National Police of Peru (IAFA SALUDPOL that harms the beneficiaries of the health system of the National Police of Peru. The viability is divided into: Policy: The National Police commando represented by the PNP General Commander has evidenced a clear willingness to support the police personnel and their well-being, of Capacity: The competences assigned to the PNP General Commander in attention to its competence and powers provided for in Legislative Decree No. 1267 of the PNP, its regulations and amendments allow it to issue the proposed directive and implement said innovation. Economic: The implementation of the health system subject to co-payment will be met by the voluntary deductible contribution of the police personnel that affiliate the beneficiaries mentioned in article 26 of Supreme Decree No. 002-2015-IN and Regulations: Proposal, through the Directive proposal, is provided for in article 26 of Supreme Decree No. 002-2015-IN. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0305 seconds