• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 172
  • 2
  • Tagged with
  • 174
  • 174
  • 96
  • 96
  • 96
  • 96
  • 96
  • 86
  • 82
  • 56
  • 37
  • 36
  • 31
  • 30
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Comunicación y salud: periodismo institucional y de difusión en la Oficina de Prensa del Ministerio de Salud

Atoche Monterola, Maribel January 2003 (has links)
La globalización trae consigo el asumir nuevos retos y buscar soluciones efectivas para los problemas o situaciones que se nos presentan en el trabajo diario, de acuerdo al avance científico y tecnológico. En este contexto, es de suma importancia que el profesional de la comunicación pueda plasmar su experiencia laboral a través del informe profesional, para que los estudiantes de la Escuela de Comunicación Social tengan material de referencia al momento de elegir su especialidad antes de entrar al mercado laboral. Para este fin, la Escuela Académica Profesional de Comunicación Social en aplicación del Decreto Legislativo 739 y de las Resoluciones Rectorales N° 2787-CR-97 y N° 2971-CR-97, ofrece cada año la posibilidad de titulación por la modalidad de presentación y sustentación del Informe Profesional. “Comunicación y Salud: Periodismo Institucional y de difusión en la Oficina de Prensa del Ministerio de Salud”, es un informe profesional que busca identificar la realidad comunicacional del trabajo que realizan los comunicadores en las instituciones públicas de salud. En la primera parte del presente trabajo se desarrollan criterios teóricos sobre la comunicación, desde modelos y conceptos comunicacionales que puedan darnos una información global sobre este complejo fenómeno. Pero se ha puesto especial énfasis en el desarrollo organizacional de la comunicación social, que ocupa un lugar destacado en la disciplina denominada Comunicación Organizacional, también llamada Comunicación Institucional. El desarrollo de esta materia, como disciplina coherente y sistemática, está asociada con el desarrollo de los sistemas organizacionales formales en general. Es decir, se constituye en un esfuerzo científico dirigido al análisis totalista de los diferentes elementos de la comunicación de una institución formal, y cómo éstos se insertan en las relaciones individuales y grupales de los miembros directos o indirectos de una organización. La comunicación organizacional es concebida como un sistema coordinado, cuyo objetivo es la armonización de los intereses de la organización con los de sus públicos, a fin de facilitar la consecución de sus objetivos específicos y a través de ellos contribuir al desarrollo nacional. Para darnos un acercamiento de lo que significa la comunicación institucional en la administración pública se han desarrollado y descrito sus principales funciones y tareas dentro de la organización, que tienen como propósito principal: posibilitar el bienestar común de la sociedad. En la segunda parte se abordan temas relacionados con la comunicación en salud: Antecedentes, definiciones y teorías. Y se hace también un breve análisis del discurso periodístico que tienen los medios de comunicación respecto a cómo interpretan e informan las noticias de salud. La tercera parte describe el trabajo práctico-profesional que busca acercar a los lectores a las actividades específicas que se realizan al interior de una oficina de prensa de salud. Se exponen los productos comunicativos que habitualmente se ejecutan en esta área. Finalmente se presentan conclusiones y recomendaciones que buscan contribuir con el trabajo del personal de prensa del MINSA.
12

Evaluación del Score SOFA y el Quick SOFA para el diagnóstico de la sepsis en pacientes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2016

Herrera Hurtado, Gianina Liseth del Carmen January 2017 (has links)
Determina la validez del Score SOFA y el Quick SOFA para su aplicación eficaz y oportuna en el manejo clínico de la Sepsis, la cual constituye la primera causa de mortalidad en la UCI. / Tesis
13

Percepciones y perspectivas en promoción de la salud en el personal de establecimientos del primer nivel de atención : Red Ventanilla. Dirección de Salud Callao, 2004

Vargas Zafra, Lupe Antonieta January 2006 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo conocer las perspectivas y percepciones sobre Promoción de la Salud en el personal que labora en los Establecimientos del primer nivel de atención. El ámbito seleccionado para su ejecución ha sido la V Red de Salud de la Dirección de Salud Callao correspondiente al Distrito de Ventanilla. El estudio es de tipo descriptivo, transversal y exploratorio. Se ha desarrollado en dos momentos: el primero corresponde a la parte cuantitativa con la aplicación de una encuesta semiestructurada tomando en cuenta los componentes del Modelo de Atención Integral de Salud; el segundo momento corresponde a la parte cualitativa donde se ha realizado una entrevista a profundidad considerando los hallazgos principales arrojados por la encuesta. Cada profesional de salud que labora en los 14 establecimientos de salud que conforman la Red, constituye la unidad de información. Los trabajadores profesionales de salud, que laboran en el ámbito de Ventanilla, provienen en su mayoría de universidades locales limeñas. Pocos son los trabajadores provenientes de universidades del interior del País. Del total de 98 trabajadores que han respondido a la encuesta, 66.3% están laborando con contrato de servicios no personales; 19.4% son nombrados y 9.2% tienen contrato a plazo fijo. La percepción que tienen los profesionales acerca de la promoción de la salud se orienta al enfoque preventivo; son pocos los que han sido capacitados en la Dirección Regional de Salud y que teóricamente tienen percepción acertada sobre la Promoción de la Salud. Cerca de la mitad de los participantes en el estudio (53.1%) respondió que Promoción de la Salud es diferente a prevención de la enfermedad, sin embargo, un gran porcentaje de ellos (20.4%) dijo que no existe diferencia alguna, aunque otro grupo similar (20.4%) respondió estar en duda. La perspectiva de los trabajadores en el primer nivel es positiva en su totalidad, el 100% de ellos busca capacitarse y poner en práctica el desarrollo de las estrategias de promoción de la salud. La Dirección Regional de Salud, a través de la gerencia de la V Red de Salud Ventanilla, está en el proceso de reforzar conocimientos, actitudes positivas y prácticas de los trabajadores de salud en el primer nivel de atención. Ellos manifiestan que es “la razón de ser de su trabajo” pero sin el apoyo necesario no podrían hacer nada. La participación de la comunidad, en el proceso de desarrollo del plan de cada establecimiento de salud, es fundamental para poder satisfacer las necesidades de la población y cubrir las demandas de salud aún insatisfechas. Es mejor promocionar la salud para prevenir la enfermedad antes que realizar actividades recuperativas y de rehabilitación que, como está comprobado, demandan más gasto en salud. / --- The objective of this study is to know the perspective and perception about health promotion of personal working in the establishment of first level of attention. The selected area for this to work was the ¨V Red de Salud de la Dirección de Salud del Callao¨ located to the district of ¨Ventanilla¨. The study is descriptive, transverse and exploratory. This work paper took two phases: The first one corresponds to the quantitative part, with the application of the semi structured survey, considerating the components of the Model of Integral attention of health. The second one corresponds to the qualitative part where a profound survey was made, considering the principal result obtained by the survey. The unity of information is constituted by each health professional that works in the 14 establishments of health that are a part of the network. The majority of the professionals health workers that work in ¨Ventanilla¨ come from local universities in Lima. There is a minimum of workers coming from other universities located out of Lima. About 66.3 % of the total 98 workers , are working without personal benefits. 19.4 % are permanent workers, and 9.2 % are temporary workers. The perspective the professional of health promotion is oriented on the preventive focus. Few and specifically those who have been trained in the ¨Dirección Regional de Salud¨ who theorically have an accurate perception about health promotion. About half of the participants in this study (53.1 %) answered that health promotion is different from the prevention of sickness , but certain percentage of them (20.4 %) answered that there is not any difference and other similar group (20.4%) answered that they are in doubt. The perspective of the workers in the first level is positive in it is totally, 100 % of them look for training and try to practice the strategy of health promotion. The ¨Dirección Regional de Salud¨ through the management of the ¨V Red de Salud de Ventanilla¨ is in process of reinforcing the knowledge, positive attitude and adequate action that the workers come doing in the first level of attention. They say that is the reason of their job , but without the necessary support is difficult to do it. The participation of the community in the process of development of the plan of each health establishment is fundamental so the needs of the people and the health requirements not covered would be satisfied . Is better to promote the health to prevent the sickness instead of doing recuperative and rehabilitation activities which is proved, they require more expenses in health. / Tesis
14

Percepciones y perspectivas en promoción de la salud en el personal de establecimientos del primer nivel de atención : Red Ventanilla. Dirección de Salud Callao, 2004

Vargas Zafra, Lupe Antonieta January 2006 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo conocer las perspectivas y percepciones sobre Promoción de la Salud en el personal que labora en los Establecimientos del primer nivel de atención. El ámbito seleccionado para su ejecución ha sido la V Red de Salud de la Dirección de Salud Callao correspondiente al Distrito de Ventanilla. El estudio es de tipo descriptivo, transversal y exploratorio. Se ha desarrollado en dos momentos: el primero corresponde a la parte cuantitativa con la aplicación de una encuesta semiestructurada tomando en cuenta los componentes del Modelo de Atención Integral de Salud; el segundo momento corresponde a la parte cualitativa donde se ha realizado una entrevista a profundidad considerando los hallazgos principales arrojados por la encuesta. Cada profesional de salud que labora en los 14 establecimientos de salud que conforman la Red, constituye la unidad de información. Los trabajadores profesionales de salud, que laboran en el ámbito de Ventanilla, provienen en su mayoría de universidades locales limeñas. Pocos son los trabajadores provenientes de universidades del interior del País. Del total de 98 trabajadores que han respondido a la encuesta, 66.3% están laborando con contrato de servicios no personales; 19.4% son nombrados y 9.2% tienen contrato a plazo fijo. La percepción que tienen los profesionales acerca de la promoción de la salud se orienta al enfoque preventivo; son pocos los que han sido capacitados en la Dirección Regional de Salud y que teóricamente tienen percepción acertada sobre la Promoción de la Salud. Cerca de la mitad de los participantes en el estudio (53.1%) respondió que Promoción de la Salud es diferente a prevención de la enfermedad, sin embargo, un gran porcentaje de ellos (20.4%) dijo que no existe diferencia alguna, aunque otro grupo similar (20.4%) respondió estar en duda. La perspectiva de los trabajadores en el primer nivel es positiva en su totalidad, el 100% de ellos busca capacitarse y poner en práctica el desarrollo de las estrategias de promoción de la salud. La Dirección Regional de Salud, a través de la gerencia de la V Red de Salud Ventanilla, está en el proceso de reforzar conocimientos, actitudes positivas y prácticas de los trabajadores de salud en el primer nivel de atención. Ellos manifiestan que es “la razón de ser de su trabajo” pero sin el apoyo necesario no podrían hacer nada. La participación de la comunidad, en el proceso de desarrollo del plan de cada establecimiento de salud, es fundamental para poder satisfacer las necesidades de la población y cubrir las demandas de salud aún insatisfechas. Es mejor promocionar la salud para prevenir la enfermedad antes que realizar actividades recuperativas y de rehabilitación que, como está comprobado, demandan más gasto en salud. / --- The objective of this study is to know the perspective and perception about health promotion of personal working in the establishment of first level of attention. The selected area for this to work was the ¨V Red de Salud de la Dirección de Salud del Callao¨ located to the district of ¨Ventanilla¨. The study is descriptive, transverse and exploratory. This work paper took two phases: The first one corresponds to the quantitative part, with the application of the semi structured survey, considerating the components of the Model of Integral attention of health. The second one corresponds to the qualitative part where a profound survey was made, considering the principal result obtained by the survey. The unity of information is constituted by each health professional that works in the 14 establishments of health that are a part of the network. The majority of the professionals health workers that work in ¨Ventanilla¨ come from local universities in Lima. There is a minimum of workers coming from other universities located out of Lima. About 66.3 % of the total 98 workers , are working without personal benefits. 19.4 % are permanent workers, and 9.2 % are temporary workers. The perspective the professional of health promotion is oriented on the preventive focus. Few and specifically those who have been trained in the ¨Dirección Regional de Salud¨ who theorically have an accurate perception about health promotion. About half of the participants in this study (53.1 %) answered that health promotion is different from the prevention of sickness , but certain percentage of them (20.4 %) answered that there is not any difference and other similar group (20.4%) answered that they are in doubt. The perspective of the workers in the first level is positive in it is totally, 100 % of them look for training and try to practice the strategy of health promotion. The ¨Dirección Regional de Salud¨ through the management of the ¨V Red de Salud de Ventanilla¨ is in process of reinforcing the knowledge, positive attitude and adequate action that the workers come doing in the first level of attention. They say that is the reason of their job , but without the necessary support is difficult to do it. The participation of the community in the process of development of the plan of each health establishment is fundamental so the needs of the people and the health requirements not covered would be satisfied . Is better to promote the health to prevent the sickness instead of doing recuperative and rehabilitation activities which is proved, they require more expenses in health. / Tesis
15

Propuesta de mejora del proceso de abastecimiento de medicamentos a través de compras corporativas, para mejorar el acceso a medicamentos de los asegurados al Seguro Integral de Salud

Larraín Seclén, Julio Miguel, Valentín Cajas, Kenly Augusto, Zelaya Herrera, Fredy Macario 09 1900 (has links)
En el Perú, el acceso a la salud es un derecho fundamental y está garantizado por la Constitución Política, el Estado determina la política nacional de salud a través del Ministerio de Salud, con la finalidad de facilitar el acceso a los servicios de salud a la población, dotando de infraestructura, medicamentos, dispositivos médicos, personal y recursos financieros a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (Ipress) públicas. El presente trabajo de investigación se basa en la identificación y en el análisis de las razones por las cuales los pacientes, afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS), que acuden a las Ipress públicas, en virtud a los convenios suscritos con el SIS, no reciben la totalidad de los medicamentos prescritos durante las consultas externas correspondientes al primer nivel de atención. La principal fuente de abastecimiento de medicamentos de las Ipress públicas, que brindan servicios de salud a los afiliados al SIS, son las compras corporativas realizadas por Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos (Cenares), el análisis y diagnóstico situacional del proceso de abastecimiento ha permitido identificar y evaluar las deficiencias en las actividades que desarrollan los actores involucrados. Las deficiencias identificadas permitieron establecer las propuestas de mejoras en el proceso de abastecimiento de medicamentos mediante compras corporativas, como son la creación de un fondo rotatorio administrado por Cenares, la gestión de stock en base al consumo y la determinación de nuevos roles para los actores involucrados en el proceso, que se establecerán mediante la modificación de la normativa vigente y la aprobación de instrumentos de gestión para su materialización, asegurando la disponibilidad de medicamentos en las Ipress.
16

Estudio de la gestión de las entidades prestadoras de salud en el sistema privado de salud en el Perú

Vílchez Olivares, Percy January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Plantea una revisión general de la concepción filosófica del sistema de la seguridad social; así como de los principales modelos de regímenes contributivos de seguridad social en salud en el mundo, y revisar en forma amplia y exhaustiva el actual modelo de seguridad social en salud privada, con el fin de comprender los modelos de seguridad social y estar facultado para analizar la relación de las entidades prestadoras de salud y su impacto en el desarrollo del mercado privado de salud del país en función a la tasa de aumento de la población económicamente activa adecuadamente empleada, los ingresos promedios mensuales y los afiliados a las entidades prestadoras de salud. / Tesis
17

La gestión pública de las políticas de salud en adolescentes : análisis del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes orientado a la mejora de la calidad de atención de los servicios del Hospital de Huaycán, período 2005 al 2008

Remuzgo Huamán, Sara Emilia 18 January 2012 (has links)
La investigación es un estudio descriptivo, comparativo, longitudinal, aplicada y que comprende además el levantamiento de información mediante el empleo de técnicas de tipo cualitativo (entrevistas individuales) y cuantitativo (encuesta), a realizarse en el Hospital de Huaycán. Estudio analítico que va desde el año 2005 al 2008, con una población de adolescentes de 19.25%, además de tener un promedio de 23.46% de embarazos precoces y 16.77% de abortos en adolescentes, por año. Los principales problemas en adolescentes identificados en Huaycán son: 1ro. Embarazos precoces, 2do. Abortos, 3ro. ITS y 4to. Desconocimiento, temores y prejuicios en el uso de métodos anticonceptivos. Siendo el objetivo general evaluar los medios que influyen en la calidad de atención de los servicios del PSSR de los/las adolescentes del Hospital de Huaycán; desde las perspectivas del adolescente, del proveedor de salud y de la sociedad civil. El cuestionario sobre SSR se realizó a 20 adolescentes usuarios(as) y no usuarios(as) entre 15 a 19 años, que acudieron al PSSR del Hospital de Huaycán; encontrándose: que hay relación entre el nivel medio (55%) a bajo (45%) de conocimientos con las actitudes indiferentes (50%) de los/las adolescentes sobre su SSR. Y el grado de satisfacción es calificado por los/las adolescentes, de grado regular (55%) a insatisfacción (40%) sobre la atención recibida en las consultas. Por otro lado, en el cuestionario de la entrevista personalizada, aplicada a 13 a proveedores de la salud, se encontró que: el Nivel de Conocimientos y Manejo de protocolos de atención del PSSR de los proveedores/as de la salud es de medio (76.92%) a bajo (23.08%). Y en el cuestionario de la entrevista personalizada, aplicada a los 10 especialistas de la sociedad civil, se encontró que: no hay coordinación entre el MINSA y la sociedad civil. Conclusión: el PSSR de adolescentes del Hospital de Huaycán no presenta adecuados factores protectores, pues hay regular conocimiento y manejo insuficiente de protocolos de atención sobre el PSSR por parte de los proveedores de la salud, los que a su vez repercuten en los conocimientos y actitudes de las/los usuarias/os adolescentes del programa, y que además se ven afectados por la ausencia de mecanismos de coordinación entre el MINSA y la sociedad civil; dificultando la mejora de la calidad de atención de los servicios del PSSR en adolescentes de esta localidad. Palabras claves: Gestión Pública de Políticas de Salud en Adolescentes/Programa de Salud Sexual y Reproductiva/Hospital del MINSA. / Tesis
18

El Papel de la Comunicación en el trabajo en salud de las Ongd’s de Lima Metropolitana durante la Década de 1980

Gutiérrez Ruiz, Javier Iván January 2002 (has links)
No description available.
19

Planeamiento Estratégico del Sector Salud Privada en Lima

Alosilla-Velazco Vera, Ralph Fernando, Levaggi Muttini, Pier Carlo José, Peña Noval, Adriana Carolina, Rodriguez-Frías Chávez, Jaime Javier 17 May 2013 (has links)
El sector salud privada en Lima crece a un ritmo de 10% impulsado por el incremento del poder adquisitivo de la población, motivado por la mejora de la economía del país y por la creciente preocupación por la salud y su enfoque en la prevención, lo que ha despertado el interés de grupos empresariales peruanos y del extranjero. El crecimiento del sector se sustenta en el prestigio de las clínicas y su plana médica, la adecuada infraestructura y su moderna tecnología, complementada con la calidad y calidez ofrecidas. Adicionalmente un factor clave del incremento de la demanda es la mala calidad en la atención del sector de salud pública. Sin embargo, existe el riesgo de no poder atender la creciente demanda debido a la insuficiente infraestructura especialmente en los distritos emergentes de la ciudad, situación que se torna crítica debido a la escasez de locales y terrenos adecuados para la edificación de clínicas y centros médicos. Al año 2012 solo tres clínicas limeñas se encuentran en el ranking de los mejores 40 establecimientos de salud de Latinoamérica, donde las principales oportunidades de mejora para asegurar que más clínicas de Lima califiquen en el ranking, están relacionadas con la seguridad, capacidad de investigación, y prestigio regionalmente. De otro lado, el bajo poder de negociación con respecto a las entidades prestadoras de salud (EPS), es una debilidad debido a la verticalización y oligopolio de las EPS, situación que el sector salud privada en Lima está enfrentando de manera creativa, creando planes propios de salud personalizados a la realidad de las zonas que atiende. En ese sentido, el presente plan plantea como estrategias, para llegar a ser un referente en Latinoamérica, reconocido por pacientes nacionales y extranjeros: (a) penetración en el mercado con incremento de infraestructura descentralizada en los tres conos de Lima de acuerdo a las necesidades del ámbito geográfico a atender, (b) desarrollo de planes de salud adecuados a las necesidades de los segmentos a atender, (c) alianza estratégica entre las clínicas más importantes y con capacidad de atención de extranjeros, para posicionarse en el mercado internacional como una atractiva plaza para el turismo en salud, (d) integración horizontal bajo la modalidad de alianza estratégica público-privada, y (e) desarrollo de productos para el diagnóstico y tratamiento a distancia para que médicos prestigiosos peruanos usen la telemedicina desde dentro o fuera del país. / Tesis
20

Consulting report – servicios call center del Perú s.a. improvement of the management model of the Oncosalud platform

Montesinos Cuadros, Daniela Valeria 24 September 2018 (has links)
Servicios Call Center del Perú’s major external market client, Oncosalud, accounts for up to nine percent of the company’s total revenues and is thus a strategic partner. This consultancy project focuses on generating an effective and sustainable solution to the decrease in the sales per hour and lead conversion rates of the outbound cancer insurance sales services Oncosalud hires from SCC. After a thorough assessment, it was noted that an overall inefficient platform management led to the poor performance in the last few months. The proposed solutions have been classified in two components: People and Procedures. The People component refers to attaining the most suitable environment for the right people involved in the sale process and also, to create a team-based and teamwork structure in the platform. On the other hand, Procedures, addresses the way platform members interact and professionally support with each other. Extensive specialized literature provides evidence, authenticates, and supports the specific conditions in which these sorts of the proposed solution and derived activities must occur. For this reason, the consultancy team has developed in-depth guidelines and specifications on the most appropriate methods to implement and augment the effectiveness of the expected outcomes that this report entails. Through the implementation of the solution developed in this consultancy project, the financial results of the platform would increase considerably. At the same time, under this model framework, the sales number will stabilize and provide a positive balance in the platform financial reports. Moreover, the people management system proposed allows revenues and cost reduction improvements in the short-term and will help to create a superior working and service providing environment that will be of help to the company’s financial performance in the Oncosalud platform as well as in other inbound or outbound platforms. / Oncosalud representa cerca del nueve por ciento de los ingresos totales de Servicios Call Center del Perú, esto lo convierte en un socio estratégico. Sin embargo, la disminución de la tasa de lead conversion y la tasa de ventas por hora de seguros oncológicos está poniendo en riesgo a la organización. Después de haber realizado una evaluación exhaustiva, se encontró que este bajo rendimiento, se debe a una gestión ineficiente de la plataforma. Por ello, el presente proyecto de consultoría se enfoca en generar una solución efectiva y sostenible ante este problema. Las soluciones propuestas se han clasificado en dos componentes: personas y procedimientos. El componente Personas se refiere a generar un entorno idóneo para las personas aptas que forman parte del proceso de ventas e implementar una estructura de equipos y trabajo colaborativo en la plataforma. Por otro lado, en Procedimientos, se aborda cómo los miembros de la plataforma interactúan entre sí y se apoyan profesionalmente. La extensa literatura especializada proporciona evidencia, valida y respalda las condiciones específicas requeridas maximizar el efecto de estas soluciones. Por esta razón, se han desarrollado pautas y especificaciones detalladas sobre los métodos más apropiados para implementar y aumentar la efectividad de los resultados esperados que este informe presenta. Mediante la implementación de la solución desarrollada en este proyecto, los resultados financieros de la plataforma aumentarán considerablemente. Al mismo tiempo, bajo este marco modelo, el número de ventas se estabilizará y proporcionará un balance positivo en los informes financieros de la plataforma. El sistema de gestión de personas propuesto permite además de mejorar los ingresos y reducir los costos en el corto plazo; crear un entorno de trabajo y servicio productivo que impactará en el desempeño financiero de la plataforma Oncosalud, así como de otras plataformas de SCC, ya sean inbound o outbound.

Page generated in 0.028 seconds