• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Amenaza de orígen natural asociadas a la dinámica de los sistemas de vertientes del flanco cordillerano costero entre Punta Teatinos y Cuenca Aguas Saladas. Región de Coquimbo

Sánchez Espinosa, Mariapía January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El objetivo de este trabajo es identificar las condiciones de amenaza de origen natural desde los sistemas de vertientes, específicamente movimientos en masa, como caída de rocas y flujos, en el flanco cordillerano costero entre Punta Teatinos y Cuenca Aguas Saladas , IV región. La diversidad, características y organización en la disposición espacio-temporal de los procesos morfogenéticos del relieve, constituyen la base de la metodología aplicada para identificar lugares susceptibles a caída de rocas o flujos. La geodinámica del sector muestra dos grandes sistemas: el litoral y el continental, siendo este último, en sus vertientes, el lugar donde se concentra el estudio. Los resultados muestran que en el área de estudio existe una amenaza alta a caída de rocas pero baja a flujos. Esto por las características de la vertiente granítica y de las unidades hidrológicas en la misma, las cuales presentan un tamaño pequeño y su capacidad de transportar material es baja, sin embargo las incisiones entre las formas dan a deducir que en casos de pluviosidad intensa los talwegs pueden volver a activarse, afectando potencialmente la conectividad de la ruta panamericana.
2

CFT : Centro de formación técnica de la comuna de Higuera

Angulo Iragorri, Francisco January 2013 (has links)
Arquitecto / Esta memoria de título, es resultado de la documentación, investigación y trabajo sobre el poblado minero de La Higuera, el cual a inicios del siglo XX un referente de desarrollo y en contraste hoy es sinónimo de atraso, abandono y olvido. Aunque Chile sustenta gran parte de su economía en la actividad minera históricamente ha existido un desbalance entre dicha actividad económica y principalmente el entorno social y ambiental. Comunidades enteras se fundaron y extinguieron en torno a yacimientos, el problema son aquellas que aún luchan por subsistir. Este proyecto es la respuesta de un postulante a arquitecto, que busca el modo para que un poblado no pase a engrosar la lista de espacios abandonados.
3

Representación, república y federalismo; ideas y debates políticos de la Asamblea Provincial de Coquimbo durante el proceso de construcción del Estado-Nación (1823-1833)

Rojas Bonilla, Damián January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia de Chile / El objetivo general de esta tesis es establecer en qué medida la Asamblea Provincial de Coquimbo participó en el contexto general de inestabilidad político que vivió Chile, durante los años 1823-1833, en el marco del proceso de formación de la República. Además, busca esclarecer las ideas y conceptos que defendieron los representantes de la provincia, como los aportes a un orden constitucional definitivo. Para cumplir con dicho objetivo, se estudia la participación política de los diputados coquimbanos en las principales discusiones de la época, a través de las sesiones de los cuerpos legislativos, las actas de la Asamblea Provincial y la prensa local. En términos metodológicos, se recogen diversas categorías de análisis que forman parte de los estudios sobre los procesos políticos del siglo XIX en América Latina y Chile, y la relación entre la capital y las provincias.
4

Evaluación del uso de artefactos de concha en el poblamiento inicial del semiárido de Chile.

Lucero Juez, Marcela January 2004 (has links)
No description available.
5

Revisión y análisis de criterios judiciales aplicados en la interpretación de la expresión pequeñas cantidades del artículo 4o. de la Ley 20.000 en la Región de Coquimbo entre los años 2005 y 2009

Narvaez Candias, Pedro Arturo January 2010 (has links)
Memoria (para optar al grado de magíster en derecho mención en derecho penal) / Esta actividad formativa equivalente a tesis forma parte de las exigencias académicas requeridas para optar al título de Magister en Derecho Penal de la Escuela de Graduados de la Universidad de Chile, y su objetivo general es establecer los criterios judiciales que han utilizado en la Cuarta Región del país la respectiva Corte de Apelaciones y los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal de la ciudad de La Serena y Ovalle, en la interpretación de la expresión ”pequeñas cantidades” utilizada por el tipo penal previsto y sancionado en el artículo 4° de la ley 20.000 denominado doctrinaria y judicialmente “microtráfico”. De acuerdo a estas premisas el esquema del presente trabajo se estructura en 3 partes principales, con sus respectivos capítulos o apartados, más la introducción y las conclusiones. La primera parte contiene la evolución histórica del establecimiento del delito, que comprende la historia fidedigna del artículo 4° de la Ley 20.000 e incluye los comentarios relevantes al contenido del mensaje presidencial y al proyecto de la ley 20.000 enviado en su momento al Congreso Nacional, citando los aspectos más importantes de su tramitación y discusión en el parlamento, información que permitirá conocer las razones político-sociales y jurídico penales tenidas en cuenta, tanto por el Ejecutivo para proponer la tipificación de este delito y las que tuvo en consideración el legislador para introducir cambios al texto propuesto y para su aprobación final. Varias obras nacionales y la base de datos de la Biblioteca del Congreso Nacional resultaron de gran utilidad y aporte en esta parte de la investigación. La segunda parte está destinada al análisis y comentario de la estructura típica de la norma del artículo 4° de la ley 20.000, que se inicia con comentarios previos al artículo y una referencia al derecho comparado que se estimó ilustrativo, especialmente la legislación peruana y española que establecen un tratamiento legal similar para el tráfico menor de drogas. Se analizan todos los aspectos dogmáticos y elementos normativos fundamentales del delito de microtráfico, donde hay puntos comunes con los del delito de tráfico ilícito tales como el bien jurídico protegido, la naturaleza jurídica y el objeto material entre otros. Aquí tuvo mucha utilidad no sólo las obras nacionales, sino también las obras y artículos de la literatura española que cuenta con un avanzado desarrollo del tema vinculado al tráfico en general. La tercera y última parte se refiere al análisis dogmático y jurisprudencial del concepto “pequeña cantidad”, base principal de esta actividad y que incluye un análisis tanto de la jurisprudencia nacional como de la 4° región, lo que permitirá hacer un contraste entre ambas experiencias judiciales. Se contiene aquí un desarrollo y análisis detallado de cada uno de los distintos criterios que se han utilizado en la región de Coquimbo para determinar el elemento pequeña cantidad, en base a las sentencias recogidas en la zona ordenadas cronológicamente dentro de cada criterio analizado. Asimismo, se estimó conveniente en dicho análisis efectuar conclusiones preliminares a medida que se avanzaba en el trabajo como una manera de ir consolidando las que serían las conclusiones finales, lo que permite tener una visión de conjunto de esta parte de la actividad. Aquí los trabajos nacionales de Cisternas Velis, Luciano y Navarro Dolmestch, Roberto resultaron muy útiles por el contenido y los comentarios que realizaron de sentencias de otras regiones del país. A continuación de la tercera parte se encuentran las conclusiones, el índice de la bibliografía, el índice general, un índice sistematizado de las sentencias utilizadas y citadas en la investigación ordenadas por criterios y finalmente las 79 fichas en que fueron resumidas las sentencias recogidas en la 4° región del país, según formato predeterminado.

Page generated in 0.0286 seconds