• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Spam y su regulacion en Chile. ¿Cómo obtener la protección jurídica de la intimidad de las personas, sin afectar el desarrollo legítimo de una actividad económica?

Dávila Arancibia, Jorge January 2011 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho informático y de las telecoumunicaciones)
2

Interceptación de comunicaciones electrónicas en el proceso penal

González Cerda, Macarena Herminia January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo de investigación tiene como eje aquellos artículos del Código Procesal Penal Chileno que regulan la interceptación, retención e incautación de comunicaciones privadas contenidas en los soportes denominados medios de comunicación electrónica, en específico el análisis de los correos electrónicos y sistemas de mensajería instantánea. Este estudio se enmarcará en torno a la garantía fundamental de la inviolabilidad de las comunicaciones privadas y los supuestos procesales que permiten hacer una excepción a éste derecho, por estar en colisión con otros derechos fundamentales. Asimismo, se hará un paralelo en comparación con el tratamiento de la misma garantía constitucional en otras legislaciones, para posteriormente analizar en detalle los supuestos que hacen procedentes las diligencias intrusivas durante la investigación penal. Finalmente se expondrá un caso de relevancia nacional en el que se ha cuestionado la efectividad del resguardo de la garantía fundamental en estudio.
3

El E-Mail laboral en Chile

Alvarado Montecinos, Raúl, Bussenius Cornejo, Pablo Andrés January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación memorística trata del e-mail laboral en Chile, temática que, no obstante, ser de gran relevancia y actualidad, particularmente a partir del uso generalizado del correo electrónico en las empresas, no ha sido aún objeto de un adecuado tratamiento por parte de nuestro ordenamiento jurídico. El capítulo primero lo dedicaremos al tratamiento de dos materias, que, si bien introductorias, nos resultarán de gran utilidad para alcanzar una adecuada comprensión del fenómeno del e-mail laboral: en primer lugar analizaremos al correo electrónico, en sus diversos aspectos y particularidades; luego, realizaremos un intento por contextualizar su introducción y masificación el ámbito laboral. En el capítulo segundo de nuestra memoria, nos adentraremos en el e-mail laboral propiamente dicho, así como en las diversas problemáticas e interrogantes que se han planteado a su respecto. Entre otras, analizaremos: la licitud de su uso para fines extralaborales; las eventuales responsabilidades que podrían derivarse para el empresario como consecuencia de su utilización en la empresa; y, finalmente, identificaremos al correo electrónico como potencial fuente de tensiones entre la potestad jurídica de mando del empleador y los derechos fundamentales de los trabajadores. Durante el capítulo tercero, desarrollaremos el tema de los derechos fundamentales en la empresa, para a continuación, detenernos en aquellas garantías constitucionales que presentan una mayor vinculación con el correo electrónico. Asimismo, recurriremos al Derecho Constitucional en busca de respuestas sobre cómo afrontar y resolver la tensión entre la potestad jurídica de mando del empleador y los derechos fundamentales de los trabajadores. Finalmente, en el capítulo cuarto, abordaremos las distintas manifestaciones que, a propósito del e-mail laboral, adquiere la tensión a que nos hemos estado refiriendo, prestando una particular atención al conflicto que se suscita con ocasión de la Facultad de Control del empresario.
4

Correo electrónico del trabajador y su relación con el derecho del trabajo

López Granadino, Jessica, Orrego Tobar, Carlos January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria que se titula “Correo Electrónico del trabajador y su relación con el Derecho del Trabajo”, trata precisamente acerca de este tema tan complejo y de escasa regulación. De esta manera hemos planteado como objetivo determinar cual debe ser la protección del ordenamiento jurídico, cuando se ven enfrentadas dos garantías constitucionales, a saber: por una parte, la privacidad de toda forma de comunicación y por otra, el derecho de propiedad del empleador sobre los bienes de la empresa que pone a disposición del trabajador para que este realice su trabajo. En la parte introductoria, realizamos una necesaria referencia a temas básicos, como lo es Internet, correo electrónico, el estudio de las garantías constitucionales ya mencionadas y normas legales aplicables por analogía. Luego continuamos con el primer Capitulo, titulado “Utilización personal del correo electrónico, herramienta entregada por el empleador”, en el cual se realiza una exposición mas acabada del problema planteado en la hipótesis, y nos referimos a los limites que en la practica se presentan al empleador para regular y conocer el contenido de los correos electrónicos del trabajador. El segundo Capitulo acerca de la “Regulación formal, sobre el uso de la red Internet dentro de la empresa”, trata acerca de los medios formales con que cuentan las partes del contrato de trabajo para regular el uso de los medios informáticos, como lo son: contrato individual de trabajo, contrato y convenio colectivo de trabajo, fallos arbitrales, reglamento interno de la empresa. En el Capitulo tercero, “Regulación Material, sobre el uso de la red Internet dentro de la empresa”, tratamos acerca de las normas aplicables a los distintos casos que se pueden presentar. El Cuarto capitulo “Sanciones y fiscalización”, se refiere a las sanciones que puede traer aparejado el incumplimiento del contrato pactado entre las partes y la forma en que se puede hacer efectiva. Finalmente, consta de una parte conclusiva en que llegamos al acuerdo de que las partes pueden regular el uso de la correspondencia electrónica, mediante los instrumentos que el derecho del trabajo pone a su disposición, pero el empleador de todas formas debe respetar la privacidad de la correspondencia del trabajador, en otras palabras, puede regular la frecuencia, oportunidad y uso de los medios informáticos y del correo electrónico de la empresa, pero en ningún caso puede pretender enterarse del contenido de los mismos.
5

Reglas aplicables en materia probatoria al juicio de divorcio por culpa, que aseguran la eficacia del correo electrónico para acreditar las causales establecidas en la ley y el respeto al debido proceso

Pincheira Sepúlveda, Carolina Alejandra January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La investigación desarrollada, es presentada en el contexto de los medios de prueba tecnológicos aceptados por la ley para ser acompañados en juicio, con relevancia en la prueba de las causales taxativas determinadas para el juicio de divorcio sanción, cuyos elementos diferenciadores como la existencia de una demanda entre cónyuges y la dificultad en la existencia de prueba preconstituida, involucran circunstancias relevantes en el ámbito de las nuevas tecnologías, los derechos fundamentales y la prueba ilícita. En concreto se analizan las condiciones de legitimidad del uso de correos electrónicos como medio de prueba para acreditar la culpa del cónyuge infractor de los deberes conyugales, con una visión de derecho nacional y comparado. Para ilustrar al lector, al final de esta investigación se agrega una selección de fallos analizados en el curso de la investigación.
6

¿Son información pública los correos electrónicos de los funcionarios públicos? : el estado de la discusión en Chile

Durán Montecinos, Manuel, Jeldes Castillo, Sebastián January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
7

Tratamiento penal a la intervención indiscriminada de las telecomunicaciones personales vía internet de los ciudadanos chilenos, por agentes de estado extranjeros

Aranda Ortega, Jorge, Ramírez González, Manuel Alejandro January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La intervención en las telecomunicaciones vía correo electrónico realizada por agencias de inteligencia extranjeras, importa la verificación de vulneraciones al Derecho a la vida privada y a la inviolabilidad en la comunicaciones privadas, consagrado en el artículo 19 Nº 4 y 5º de la Constitución Política de la República de Chile y en los tratados sobre Derechos Humanos vigentes hoy en Chile. Junto a ello, esta violación normativa conlleva la verificación de figuras típicas como la del artículo 161 – A del Código Penal chileno. Esta tipo de intervención se encuentra en auge gracias a la llamada “guerra contra el terrorismo”, y encuentra su justificación legal en los Estados Unidos en la U.S.A. Patriot Act. La presente investigación indaga las posibilidades de persecución penal para estos delitos, y de las medidas que pueden adoptar los ciudadanos chilenos al conocer que sus telecomunicaciones son intervenidas. Para tal efecto, se exponen los antecedentes fácticos afines al problema; luego se analizarán las legislaciones atingentes; igualmente, se estudian los criterios de legitimidad para intervenir las telecomunicaciones; y, finalmente las posibilidades de aplicación de las leyes. Lamentablemente, encontramos que ninguno de los mecanismos legales nacionales vigentes resulta idóneo para perseguir penalmente las vulneraciones descritas, ni tampoco para proteger los Derechos Fundamentales y Humanos conculcados. De este modo, ciertas medidas político-criminales preventivas, tales como la anonimización y la encriptación de mensajes de correo electrónico, resultan ser la forma más accesible de proteger estos Derechos

Page generated in 0.0731 seconds