• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 34
  • 7
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Modelamiento de corrientes superficiales inducidas por viento y marea en la bahía Ferrol - Chimbote

Guzmán Zorrilla, Emanuel Jesús January 2006 (has links)
Se realizaron simulaciones numéricas del patrón de corrientes superficiales forzados por viento y marea en la bahía Ferrol – Chimbote, con el objetivo determinar la influencia de dichas forzantes, dando así un diagnóstico del patrón de corrientes que servirá como contribución a la evaluación de recambio de aguas y su influencia en el proceso de contaminación en la bahía. El modelo numérico empleado fue el Princeton Ocean Model, más conocido por la comunidad científica internacional como modelo POM. Las simulaciones realizadas fueron de carácter bidimensional, debido a que la bahía presenta características de aguas poco profundas, con una profundidad máxima de 30 metros dentro de la bahía. Se emplearon datos de batimetría y del perfil costero con alta resolución de las cartas de navegación de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), complementados con datos globales disponibles de bases de datos digitales (ETOPO2) e información de satélites. Para las simulaciones con viento, se empleó la climatología elaborada por el Internacional Research Institute (IRI). Para simular la corriente de marea, se empleó como forzante los principales constituyentes armónicos de marea obtenidos del modelo global TOPEX6.0, los cuales fueron comparados con las predicciones de marea publicadas en Internet por la DHN. Los resultados obtenidos, nos muestran la influencia del viento y la marea en la generación de corrientes, concluyendo que debido a la configuración morfológica de la bahía, la circulación que se presenta es muy lenta y que la marea ejerce mayor influencia en la circulación dentro de la bahía Ferrol, mientras que la influencia del viento es notoria fuera de la bahía.
12

Nuevas aportaciones al motor eléctrico de flujo axial con rotor conductor sin material ferromagnético

López López, José 20 December 2000 (has links)
En la tesis, se estudian máquinas eléctricas de flujo axial con rotor conductor sin elementos ferromagnéticos. Se pretende construir un motor de flujo axial, que se alimente con densidades de corriente elevadas para arrastrar un rotor conductor en forma de disco de 30 cm de diámetro. Se estudia el comportamiento térmico de un motor comercial de flujo axial y se comprueba el aumento de potencia que es capaz de suministrar el motor, siempre que se puedan disipar las pérdidas por efecto joule y se eviten daños en los bobinados.Se realiza un trabajo de desarrollo de materiales composites a base de polvo de hierro para evitar las pérdidas en el núcleo de hierro. También se determinan los límites de la densidad de corriente alcanzable al refrigerar directamente por agua.Paralelamente se ensaya un motor comercial trifásico de flujo axial de cuatro pares de polos con rotor de aluminio, para estudiar las conexiones más favorables entre fases que provoquen el mejor desplazamiento del rotor.Se construye un primer prototipo, de cuatro pares de polos, formado por dos semiestátores de doce espiras cada uno (una espira por polo y fase). Se prueba con y sin núcleo ferromagnético. Los conductores son tubo de cobre hueco con una sección importante. Esta segunda parte de la tesis, consiste en la construcción de una serie de prototipos que consiguen la inyección eficaz de fuertes densidades de corriente en el estátor metálico. Se escoge un sistema que trabaja como transformador de intensidad. A partir de un núcleo de transformador y con una relación de transformación adecuada, se generan las corrientes adecuadas para hacer girar el rotor. Son los llamados inductores primarios (alimentación de red) y el inductor secundario (transformación a fuente de corriente, que interacciona directamente con el rotor).Se escogen varias geometrías, máscaras y disposiciones para optimizar la eficacia de los planos activos. Los planos activos son caminos definidos por cortes sobre la pieza de cobre, de formasimilar a las pistas de los circuitos integrados. Se estudia la casuística a temperatura ambiente ya temperatura de nitrógeno líquido. Se construyen 6 prototipos que presentan diferentes estructuras, formas y planos activos entre sí. La finalidad de estos prototipos es la obtención de un campo magnético rotativo credo por las corrientes que circulan por los planos activos.En el tercero de estos prototipos se obtiene un mapa de campo magnético con sonda Hall a diferentes temperaturas (ambiente y temperatura de nitrógeno líquido) para verificar, o no, la obtención de desfases de forma similar a los obtenidos en algunas máquinas con las espiras de sombra. Los mapas de campo magnético permiten obtener el orden de magnitud de las intensidades que pasan por el inductor secundario. Se contrastan estos valores con otros obtenidos mediante espiras exploradoras y registros en osciloscopio.En los prototipos siguientes se realizan conexiones de dos núcleos inductores a la vez que trabajan en monofásico con un desfase de 90º eléctricos entre ellos. Se obtiene un resultado aceptable en el prototipo 7. / This work analyzes electric axial flux motors without ferromagnetic elements and a conductor rotor. We build different prototypes whit a magnetic axial flux and very high currents densities.After different experiments for perform the system, it build a first prototype whit height twelve poles and aluminium rotor. The conductor is a pipe of copper.Then it build the prototypes, whit one only inductor or two inductors, that work in monofasic and with higher currents densities, like a intensity transformer. The rotor has a conductor disc. They are defined the "primary inductors" and "secondary inductor". The secondary inductor is the "active plain". The active plain is a conductor when they are defined different ways for theinduced current by de primary inductor. The purpose of these actives plains is to obtain a rotatory magnetic field.We perform the behaviour at ambient and liquid nitrogen temperature. It obtains the magnetic map in these temperatures and permits to have information about the magnitude of the currents induced in the prototypes. In a prototype with two inductors we have acceptable results.
13

Las corrientes literarias en la América Hispánica: la propuesta canónica de Pedro Henríquez Ureña

Strohschänk, Lise-Anne January 2008 (has links)
La labor canónica de Pedro Henríquez Ureña es impulsada, escribe Guillermo Mariaca, por una “voluntad bautismal.” Es un acto consciente, fruto de la convicción de Henríquez Ureña que su continente necesita—en ese momento de rearticulación del estado nacional en el cual escribe—un canon literario propio. O mejor dicho, que ese canon sea formulado, ya que su contenido, la gran riqueza literaria de Latinoamérica, ya existe. Así nace Las corrientes literarias en la América Hispánica, obra que representa el momento fundacional del canon literario latinoamericano. El libro es el resultado directo de una de las estadías de Henríquez Ureña (1884 – 1946) en Estados Unidos, donde dicta entre 1940 y 1941 la prestigiosa cátedra Charles Eliot Norton en la Universidad de Harvard. La versión escrita de la cátedra se publica en 1945 en inglés, con el título Literary Currents in Hispanic America. Finalmente, tras su traducción al español, aparece en 1949 póstumamente, como Las corrientes literarias en la América Hispánica. De los apuntes a la oralidad, de la oralidad a la escritura, y luego del inglés al español.
14

Responsabilidad civil en el contrato de cuenta corriente bancaria. Análisis jurisprudencial de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia (1900-2003).

Insunza Corvalán, Ximena January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En todas las áreas del derecho está presente la responsabilidad como institución jurídica, por eso podemos ciertamente afirmar, que la responsabilidad es un principio general del derecho. Es así, como encontramos la responsabilidad penal, la responsabilidad administrativa, la responsabilidad política y la responsabilidad civil, entre muchas otras. Se ha señalado que la responsabilidad en general es “la necesidad en que un individuo se coloca, de satisfacer toda violación dañosa a la conducta que debe observar en su vida en sociedad, sea que ella se encuentre regida por normas jurídicas, morales o religiosas”Note1. . La Corte Suprema ha dicho en igual sentido que “Por responsabilidad debe entenderse, en general, la obligación en que se coloca una persona para reparar adecuadamente todo daño o perjuicio causado a otra”.Note2. Subyace, entonces, que el contenido esencial del concepto de responsabilidad es la idea de reparar un perjuicio. La que nos preocupa en este trabajo es la responsabilidad civil, la que según el Profesor Pablo Rodríguez Grez consiste “en el deber jurídico de reparar los daños o perjuicios que se producen con ocasión del incumplimiento de una obligación”
15

Atmospheric forcing of the surface ocean off central Chile

Aguirre Galaz, María Catalina January 2012 (has links)
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Fluidodinámica / En esta tesis se estudian los mecanismos físicos involucrados en el forzamiento atmosférico del océano superficial a escala estacional y sinóptica frente a Chile central. Para esto, se utilizaron observaciones disponibles (in-situ y derivadas de satélite) y simulaciones numéricas. Este trabajo está particularmente enfocado en el forzamiento del viento. El ciclo estacional de la circulación superficial frente a Chile central fue analizada utilizando altimetría satelital y un modelo oceánico. Para evaluar el rol que cumple el rotor del esfuerzo del viento sobre la circulación se realizaron dos simulaciones idénticas excepto por el forzamiento del viento: la simulación control utilizó una climatología mensual del esfuerzo del viento y la simulación sin rotor utilizó un campo de esfuerzo similar pero con rotor nulo. Las corrientes superficiales observadas y simuladas (simulación control) mostraron un ciclo estacional importante y un flujo bien definido hacia el ecuador con una estructura de chorro. Esta corriente en chorro se desarrolla durante la primavera y el verano consistente con la presencia de un chorro atmosférico de baja altura. Al sur de Punta Lavapie (37°S) la corriente superficial hacia el ecuador permanece junto a la costa, pero luego que el flujo pasa esta punta se separa de la costa convirtiéndose en un chorro oceánico. A diferencia de esto, en la simulación sin rotor la separación en Punta Lavapie no ocurre y el chorro oceánico no se observa, lo que evidencia la importancia del rotor del esfuerzo del viento en la dinámica de este flujo superficial. A pesar de que el transporte de Sverdrup integrado es similar al transporte simulado, la corriente en chorro oceánica no se localiza donde el rotor del esfuerzo del viento es máximo. Por el contrario, la posición del chorro sigue aproximadamente el contorno cero del rotor del esfuerzo del viento, el cual corresponde a la posición climatológica del eje del chorro atmosférico. Estos resultados ilustran la importancia de la surgencia/hundimiento que ocurre fuera de la costa asociadas al bombeo de Ekman, el cual inclina las isopicnas hacia arriba (abajo) al este (oeste) del chorro atmosférico, forzando un flujo oceánico hacia el norte a través de un balance de viento térmico. Por otra parte, el efecto de la variabilidad sinóptica del viento y los flujos de calor sobre el océano superficial frente a Chile centro-sur fueron investigados utilizando un modelo oceánico. Este análisis se concentra durante el verano austral, cuando el viento regional experimenta una variabilidad sinóptica importante sobre una media favorable a la surgencia. Para evaluar la naturaleza y la magnitud de estos efectos, se realizaron tres simulaciones idénticas excepto por el forzamiento superficial: la climatologica, con esfuerzo del viento y flujos de calor climatológicos; la parcialmente sinóptica, con esfuerzo del viento diario y flujos de calor climatológicos: y la completamente sinóptica, con esfuerzos del viento y flujos de calor diarios. Las corrientes medias y la EKE geostrófica superficial no muestran importantes diferencias entre simulaciones, y ambas se ajustan a lo documentado para el Pacífico Sureste. Sin embargo, se observa mayor EKE ageostrófica en las simulaciones que consideran variabilidad sinóptica del esfuerzo del viento, impactando en la cantidad de EKE superficial total y la difusividad, particularmente al sur de Punta Lavapie, donde hay ausencia de corrientes importantes lo que implica bajos niveles de EKE geostrófica. El promedio de verano de la SST es similar en las simulaciones y se ajusta a las observaciones, pero la variabilidad de la SST a lo largo de la costa es mayor en las corridas que incluyen variabilidad sinóptica del esfuerzo del viento, lo que sugiere una respuesta más bien lineal del océano a los ciclos de intensificación y relajación del viento sur. Se encontró que la variabilidad de la SST costera no cambia significativamente cuando se incluyen flujos de calor diarios, indicando un rol prominente de los ciclos de surgencia. Sin embargo, en la región más alejada de la costa es necesario incluir la variabilidad sinóptica de los flujos de calor para obtener una variabilidad de la SST realista.
16

Análisis del flujo de potencia del sistema eléctrico horno N° 4 por incremento de motores mediante el software ETAP, para garantizar la continuidad de suministro eléctrico-planta Condorcocha

Huayta Asencio, Carlos Raydo 26 August 2017 (has links)
La presente tesis analiza los flujos de potencia y corrientes de corto circuito, con la finalidad de demostrar que el incremento de carga, debido a la ampliación del Horno IV, no afecta a las instalaciones de la Planta de UNACEM S.A.A garantizando la operación del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional – SEIN. Para realizar el estudio de investigación se desarrolló un diagnóstico del equipamiento ubicado en la Planta Condorcocha realizando análisis de flujo de potencia, análisis de corrientes de cortocircuito, determinando los posibles inconvenientes debido al incremento de carga y definiendo las soluciones de implementación en cada situación. Para las respectivas simulaciones se ha tomado en consideración la configuración del Sistema Eléctrico de la Planta Condorcocha (Horno IV) para determinar la situación actual y para la situación proyectada en máximas, media y mínimas demandas, utilizando la base de datos proporcionada por el COES para condiciones de máxima, media y mínima demanda como información de referencia. / Tesis
17

Modelamiento de la dispersión de contaminantes pasivos en la bahía Ferrol – Chimbote

Guzmán Zorrilla, Emanuel Jesús January 2014 (has links)
Se realizó la modelación numérica de dispersión de contaminantes en la bahía Ferrol- Chimbote mediante el desarrollo de un modelo de dispersión basado en la ecuación de advección-difusión para representar el transporte de sustancias en la bahía Ferrol. El modelo fue desarrollado empleando métodos de diferencias finitas y funciona de manera acoplada con el modelo de circulación oceánica Princeton Ocean Model (POM). Previo a la modelación de dispersión en la bahía y con el modelo de dispersión desarrollado, se realizaron simulaciones de casos teóricos de dispersión ya conocidos con la finalidad de comparar los resultados del modelo numérico con las soluciones analíticas y con esto verificar las bondades de los esquemas numéricos propuestos. Para llevar a cabo la modelación de manera más realista aplicada a la zona de estudio, en primer lugar se realizó la modelación de la circulación en la bahía forzado con información de viento y marea de la zona de estudios, para esto se empleó el modelo POM con el que se obtuvo la caracterización de corrientes en la bahía a nivel superficial y subsuperficial. Se logró validar el modelo POM de manera adecuada para los cálculos de los niveles del mar, obteniéndose un coeficiente de correlación de 0.77, lo que indica un buen grado de aproximación entre lo modelado y observado. En cuanto a la validación de corrientes, debido a la poca disponibilidad de información tanto en cobertura espacial como temporal, no fue posible realizar una validación más detallada tal como se hizo para el nivel del mar. Sin embargo, los resultados de las corrientes modeladas indican que estas se encuentran en el mismo orden que las corrientes medidas en los diferentes estudios realizados en la bahía. Habiendo realizado la caracterización de la circulación, se procedió a ejecutar el modelo de dispersión para tres escenarios definidos, donde en el primero de ellos se contemplan las descargas dentro de la bahía (condiciones actuales) mientras que en el segundo y tercer escenario se evalúan las condiciones de dispersión para descargas que se pudieran ubicar fuera de la bahía como alternativas de descontaminación de la bahía Ferrol. Las sustancias modeladas fueron consideradas como “pasivas o conservativas” ya que no forman compuestos adicionales al reaccionar con el agua de mar. Para esto fue necesario recopilar información referente a las características del agua de mar de la bahía, siendo las sustancias a evaluar coliformes totales y aceites & grasas. Finalmente se observa que el modelo es una buena herramienta para el estudio de los fenómenos de dispersión y que debe de seguir siendo mejorado tanto en el aspecto matemático como en la investigación más profunda de los parámetros y coeficientes que intervienen en la modelación, para lo que se necesita una mayor disponibilidad de la información sobre la calidad de aguas. / Tesis
18

Cálculo, coordinación y análisis del sistema de protección ante fallas a tierra en las subestaciones de distribución de 10 kv en la Set Santa Marina ubicado en la provincia constitucional del Callao

Díaz Sorloza, Oscar Antonio January 2011 (has links)
La detección y localización de las fallas a tierra de alta impedancia en los sistemas de distribución de Media Tensión (MT) es uno de los problemas más difíciles. En las subestaciones de distribución se contaba con Relés Primarios, los cuales solo detectan fallas por cortocircuito, por lo tanto era imposible detectar fallas a tierra de alta impedancia, las cuales tienen una corriente muy por debajo de la corriente de carga, esto como resultado de la resistencia de contacto del conductor caído con el terreno son muy altas y los problemas relacionados a selectividad y problemas relacionados a la apertura de alimentadores no involucrados en la falla. / Tesis
19

Infraestructura y espacio público resiliente como respuesta al riesgo de inundación del sector S103 Chiclayo

Ruiz Cervera, Ronaldo Francesco January 2023 (has links)
Las ciudades actuales carecen de preparación ante el riesgo de inundación pluvial causado por el fenómeno del niño costero, esto da como resultado la creación de áreas inundables que deterioran y desintegran los sectores de la ciudad. Esta investigación tiene por interés el proponer el diseño de una infraestructura resiliente que contribuya con la recuperación y preparación de un sector con riesgo de inundaciones. La metodología incluyó la búsqueda de datos bibliográfico-referentes a inundaciones ocurridas en el año 2017, también se incluyó la superposición de cartografías y la observación indirecta de gabinete utilizando el diseño de triangulación concurrente en el desarrollo de los resultados. Teniendo como muestra de estudio el sector S103 en Chiclayo, utilizando la superposición de cartografías con el fin de obtener mapas de peligrosidades territoriales, vulnerabilidades urbanas y a través de estos conseguir una correcta elección de estrategias resilientes y finalizando con una propuesta arquitectónica coherente.
20

Fluctuaciones de los términos de intercambio y cuenta corriente en el Perú: 1993 - 2019

Villacampa Portuguez, Pablo Lorenzo 09 January 2023 (has links)
La teor ́ıa econ ́omica denomina efecto Harberger - Laursen - Metzler a la relaci ́on positiva entre las fluctuaciones de los t ́erminos de intercambio y el resultado de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Con datos del periodo 1993 - 2019 se identifica que el efecto se cumple en el corto plazo debido a la importancia de los choques de precios a las exportaciones sobre la cuenta corriente. Sin embargo la poca relevancia del ahorro y la alta valoraci ́on que presenta en nuestro dise ̃no de pol ́ıtica econ ́omica la inversi ́on tienen como consecuencia que el efecto se disipe conforme avanza el tiempo. El an ́alisis mediante un modelo vectorial de correcci ́on de errores estructural (SVECM) muestra la relaci ́on entre el ́ındice de precios a las exportaciones y la inversi ́on. Los resultados muestran que ante un choque de precios de exportaciones o importaciones el impacto sobre la inversi ́on es expansivo y poco relevante sobre el ahorro conforme avanza el tiempo. Los choques no anticipados que presenta la inversi ́on depende aproximadamente en un 51 % de factores exter- nos de los cuales 44.62 % en promedio depende de los precios a las exportaciones, mostrando as ́ı la estrecha relaci ́on entre la inversi ́on y la din ́amica de los mercados internacionales debido al dise ̃no de pol ́ıtica econ ́omica adoptado desde los cambios estructurales de la d ́ecada de los noventa y la mayor interacci ́on de la econom ́ıa peruana con el resto del mundo.

Page generated in 0.0783 seconds