Spelling suggestions: "subject:"crédito - perú"" "subject:"crédito - erú""
21 |
Determinantes del margen financiero en el sector microfinanciero : el caso peruano (2002-2013)Fuentes Dávila Ángeles, Hugo 23 February 2017 (has links)
Las Instituciones Microfinancieras (IMF) se crearon con la finalidad de brindar
servicio microcrediticio a los agentes de menor ingreso, y así promoverlos a la inclusión
financiera; sin embargo, los clientes del microcrédito sufren de altas tasas de interés, y
ello es considerado un tipo de penalización de la pobreza. En tal sentido, el objetivo de
estas IMFs debe ser proveer el crédito a un menor costo, lo que implica una reducción en
el margen financiero.
El presente trabajo busca analizar los determinantes del margen financiero en las
IMF para el Perú, con datos de panel de 12 años, con información de los dos Bancos
Especializados en microfinanzas, todas las Cajas Municipales (CMAC), Cajas Rurales
(CRAC) y Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa (EDPYMES). Se
utilizan algunos factores que explican el margen bancario, ya que también explican el
margen microfinanciero, como también variables macroeconómicas, para medir tanto el
impacto sobre el margen como la relación que guarda con este. Los resultados indican
que todas las variables estudiadas son significativas y que la variable “costos operativos”
es la determinante más importante y guarda una relación positiva con el margen.
Asimismo, el crecimiento económico y los instrumentos de política monetaria juegan un
papel importante para el objetivo de reducción del margen pues poseen un impacto
significativo; y finalmente, se concluye que el comportamiento de las variables
determinantes es explicado por el nivel de Competencia y el grado de Heterogeneidad
que existe en este sector. / Tesis
|
22 |
Las mujeres microempresarias de Lima Metropolitana: buenas y malas pagadorasAccostupa Huamán, Rosalyn, Bermúdez Carranza, Ronar, Chávez Carhuaricra, Roxana, Montes Chávez, Ronald 04 March 2019 (has links)
El presente trabajo es una investigación cualitativa que busca explorar características
de las mujeres microempresarias de Lima Metropolitana con buen y mal comportamiento de
pago en los créditos obtenidos para sus negocios, con la finalidad de encontrar algunos
aspectos que puedan ser utilizados como diferenciadores entre ambos grupos; para dicho fin,
se explora los aspectos vinculados a sus expectativas de vida, al manejo de sus negocios y
relacionados al financiamiento que acceden para sus negocios. El estudio utiliza la estrategia
cualitativa basada en grupos focales, para lo cual se realizó dos sesiones con mujeres buenas
pagadoras y otras dos sesiones con mujeres malas pagadoras.
Los resultados muestran que existen similitudes entre las mujeres microempresarias
con buen y mal comportamiento de pago; ambos grupos tienen como prioridad el bienestar y
el desarrollo de sus hijos, un desencadenante que las convirtió en microempresarias fue la
carencia económica y problemas sufridos, la experiencia es importante para el desarrollo de
su negocio y no consideran necesario la capacitación en sus negocios.
Las principales diferencias halladas entre ambos grupos están relacionadas con; el
grado de independencia y rol dentro de la familia (con respecto a su pareja), actitud frente a la
vida, objetivos relacionados al negocio, organización en el negocio y dedicación al negocio. / This paper presents a qualitative research that seeks to explore the characteristics of
women micro-entrepreneurs in the Lima Metropolitan Area with good and bad payment
behavior of credits obtained for their businesses. This aims to find aspects that can be used as
distinguishing factors between the two groups; for this purpose, the aspects linked to their life
expectations, their business management and the financing they access for their businesses are
explored. The study uses a qualitative strategy based on focus groups. For this, two sessions
were held with women who are good payers and other two sessions with women who are bad
payers.
The results show that there are similarities between women micro-entrepreneurs with
good and bad payment behavior; both groups have the well-being and development of their
children as a priority, the lack of money and their many problems turned them into microentrepreneurs.
Also, they think experience is important for their business development and
they don’t consider training as something necessary for their businesses.
The main differences found between the two groups are related with: the degree of
independence and role within the family (with respect to the partner), attitude towards life,
business-related objectives, business organization and dedication to the business. / Tesis
|
23 |
Análisis de la competencia que enfrentan las instituciones microfinancieras peruanas y el impacto sobre su estabilidad financieraHuayta Zapata, Katia Paola 25 February 2017 (has links)
Desde inicios de la década del 2000, el entorno macroeconómico y los cambios
regulatorios impulsados por la Superintendencia de Banca y Seguros han afectado el
entorno competitivo del Sistema Microfinanciero (SMF), en donde los procesos de
upgrading y downscaling muestran el dinamismo de las instituciones para adaptarse al
nuevo entorno y aprovechar las oportunidades del mercado. Bajo este contexto, la
importante caída de tasas de interés cobradas por las Instituciones Microfinancieras (IMF)
así como el incremento del número de intermediarios en todas las regiones habrían
incentivado a que algunas IMF asuman conductas poco prudentes frente al riesgo,
deteriorando la calidad de sus carteras y sus rentabilidades. Dichos resultados negativos
perjudican la estabilidad financiera de las IMF y podrían afectar la confianza del público
hacia las IMF como intermediarias financieras.
A fin de averiguar lo que sucede en el entorno competitivo del SMF peruano, este estudio
tiene como objetivo conocer el grado y evolución de la competencia en el mercado de
créditos en que participan las IMF, y analizar el impacto sobre su estabilidad financiera
durante el periodo enero 2002 – junio 2016. La competencia se aproxima mediante los
indicadores de Panzar y Rosse, y de Boone. En tanto, para averiguar el impacto de la
competencia en la estabilidad financiera de las IMF, se sigue el planteamiento de Martínez-
Miera y Repullo (2008), aproximando la estabilidad mediante el “Z-score”.
Los resultados sugieren que la competencia en el mercado de las IMF aumentó entre 2002
y 2010, observándose una tendencia decreciente hasta hace poco tiempo. A pesar de la
diminución de la competencia, este mercado sigue siendo muy competitivo, ya que la
estructura que mejor se ajusta al entorno de las IMF es de competencia monopolística.
Asimismo, se ha determinado que la relación entre el grado de competencia y la
estabilidad financiera de las IMF tiene forma de U invertida. / Tesis
|
24 |
Determinantes de la morosidad en tarjetas de créditos en el sistema financiero peruano de créditos de consumoSalazar Thieroldt, Ronny Gianmarco 25 February 2017 (has links)
En la evidencia empírica se manifiesta que la morosidad de la cartera crediticia de las instituciones financieras se encuentra significativamente correlacionada a los ciclos económicos en general; sin embargo, a pesar de que estos factores afectan a todas las instituciones financieras ubicadas en un mismo entorno, los niveles de morosidad de cada uno de ellas suelen ser distintos, lo cual presupone que, además de causas de carácter macroeconómico, en la calidad de las carteras crediticias inciden elementos de carácter microeconómico, relacionadas a la gestión de cada una de ellas. En la presente investigación se comprueba empíricamente que la calidad de cartera del portafolio de tarjetas de créditos de consumo en el Perú (periodo 2010 – 2015) se encuentra determinada tanto por factores macroeconómicos como microeconómicos, con lo cual se evidencia que no sólo las características del entorno económico priman sobre el rendimiento de esta cartera crediticia, sino también los factores relacionados con las políticas internas propias de cada institución financiera. La técnica utilizada corresponde al panel dinámico desarrollado por Arellano-Bond (1991), y las variables utilizadas para explicar la morosidad del portafolio de tarjetas de crédito son: PBI, tipo de cambio, deuda y línea promedio en tarjetas de crédito, deuda total en el sistema financiero, tasa de interés promedio en tarjetas de crédito, porcentaje de utilización de las tarjetas de crédito, y crecimiento del portafolio de tarjetas de crédito. / Tesis
|
25 |
Mercados interrelacionados y racionamiento del crédito: evidencia y efectos en el bienestar de los hogares rurales de PiuraBoyd León, Chris Marilyn 01 December 2011 (has links)
Los contratos interrelacionados –entendidos como las transacciones realizadas entre dos partes en dos o más mercados a la vez, usualmente incluyendo al mercado de crédito – han sido extensamente estudiados desde la década de los sesenta, generando amplios debates alrededor suyo, sobre todo teóricos, que pasaron desde las causas de su persistencia hasta la optimalidad de este tipo de contratos. / Tesis
|
26 |
El microcrédito como política social: el caso de la comunidad de HuaycánVildoso Chirinos, Abelardo Juan January 2017 (has links)
Analiza el proceso de acceso al crédito logrado por los microempresarios de Huaycán, así como el desarrollo de programas y sistemas de microcrédito a nivel del país desde la perspectiva de las políticas sociales. Realiza una caracterización de la población de la Comunidad de Huaycán que accede a servicios microfinancieros y analizar su percepción del mismo. Analiza los niveles de acceso al microcrédito logrado por los microempresarios de Huaycán. Identifica y establece el proceso de evolución y crecimiento del microcrédito en el Perú durante las dos últimas décadas. Analiza la existencia de lineamientos de política social, implícitos en los programas de crédito de los agentes privados y públicos y en las políticas regulatorias. Establece hasta qué punto el país ha avanzado en diseñar una política social para las microfinanzas. / Tesis
|
27 |
La aplicación de medidas de seguridad para casos de operaciones inusuales en tarjetas de crédito y débito en materia de protección al consumidorSilvestre Bermúdez, Julia Katty 30 November 2021 (has links)
El presente trabajo se enfoca en analizar las medidas de seguridad instauradas para el uso de las
tarjetas de crédito y débito por el consumidor y determinar cómo se deben aplicar estas medidas
para operaciones inusuales en estas tarjetas, especialmente el sistema de monitoreo y del deber
de alerta a cargo del proveedor. En base a ello, se tiene como objetivo principal analizar y
determinar la forma de aplicación de estas medidas de seguridad para tutelar el interés económico
del consumidor ante operaciones inusuales.
Se partirá por exponer aspectos generales sobre la temática, desde el análisis de las tarjetas de
crédito y débito, verificando su concepto, características hasta el análisis de operaciones
inusuales, verificando cuando estamos ante una operación inusual, para determinar las medidas
de seguridad que se han establecido ante dichas operaciones. De esta forma, se podrá evidenciar
qué tipos de medidas se han instaurado y la necesidad de formular una propuesta para la forma
de aplicación de estas medidas, particularmente la oportunidad del deber de alerta por parte de
las entidades del sistema financiero, en tanto la norma no regula una forma específica.
Finalmente, en base a todo lo analizado, tomando como referencia las premisas desarrolladas y
los criterios utilizados por la Sala Especializada en Protección al consumidor sobre la materia, se
consignará como se deben aplicar las medidas de seguridad que son necesarias para la protección
al consumidor en el uso de las tarjetas de crédito y débito.
|
28 |
Determinantes de la calidad de cartera en las microfinancieras de Perú, 2006-2012: un análisis de regresión cuantílica con datos de panelRivera Mariscal, Gonzalo Adolfo 12 August 2020 (has links)
Esta investigación analiza los determinantes institucionales de la calidad de cartera (medido a
través de la proporción del total de créditos no reembolsados en más de 30 días, o Par30 por
sus siglas en inglés) en las microfinancieras peruanas durante el período 2006-2012. Para ello
se utiliza la metodología de regresión cuantílica con efectos fijos no aditivos, la cual nos permite
obtener el impacto de cada determinante en función de la calidad de cartera que presente la
entidad. Estos determinantes son: el cambio en la tasa de interés activa de los microcréditos, el
crecimiento de los créditos, la rentabilidad, la eficiencia operativa y el cambio en el nivel de
competencia que enfrenta la entidad. En especial, se encuentra que la calidad de gestión en las
microfinancieras peruanas influye de manera importante en la calidad de cartera. Además, se
obtiene un resultado ambivalente para la variable que mide el cambio en el nivel de competencia
que enfrenta la entidad, pues mientras que un menor nivel de competencia aumenta ligeramente
la morosidad en las entidades microfinancieras con alta calidad de cartera, en las entidades con
baja calidad de cartera la morosidad se reduce.
|
29 |
Estimación de grilla de precios para préstamos no revolventes en tarjetas de créditoDaga Acevedo, Mirko David 21 November 2023 (has links)
El presente documento presenta mi experiencia profesional como especialista
de pricing and revenue assurance, encargado del portafolio de tarjetas de crédito en
un banco del sistema financiero peruano1. Específicamente, se presenta el caso de
generación de una nueva grilla de precios para préstamos no revolventes en tarjetas
de crédito.
Esta experiencia profesional se realizó en el marco de un cambio de estrategia
comercial en la gestión del portafolio de tarjetas de crédito, la cual se dio como
consecuencia de la reestructuración interna del banco en el que trabaja el autor de
este informe. Antes de la reestructuración, el portafolio de tarjetas de crédito era
gestionado por una Vicepresidencia independiente y dedicada únicamente a la gestión
del mismo. Esto implicaba que las estrategias comerciales seguían solamente los
lineamientos de dicha Vicepresidencia. Por otra parte, luego de la reestructuración de
la institución, todos los portafolios son gestionados por un mismo equipo, el cual debe
seguir los lineamientos generales que vienen desde la alta dirección local y la casa
matriz global.
Finalmente, cabe mencionar que no era posible utilizar métodos estadísticos de
regresión para generar la nueva grilla, pues la reestructuración interna implicó un
cambio estructural en los modelos de gestión y generación comercial en general. Dada
esta situación se generó la nueva grilla de precios con un algoritmo que usa la data
histórica con un enfoque de preferencias reveladas.
|
30 |
Análisis financiero e impacto del Crédito Reactiva Perú en la empresa POLINDUSTRIA S.ACabrera Aurazo, Kristel Alessandra 13 January 2023 (has links)
El presente documento plasma mi experiencia profesional ligada al análisis
financiero, desde mi experiencia en el Banco Central de Reserva (BCRP)
analizando financieramente a entidades bancarias del sistema financiero peruano,
y también analizando empresas privadas en las entidades Ernst & Young y Banco
de Crédito (BCP). Precisamente, el presente trabajo sistematizará mi función como
analista de créditos de riesgos en el BCP, mediante la evaluación financiera de la
empresa Polindustria S.A. y el impacto del crédito Reactiva otorgado a dicha
empresa. Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se utilizarán dos
metodologías. En primer lugar, se utilizará la guía de lineamientos emitida por el
BCP para el desarrollo de todos los reportes crediticios llamada “Pauta de políticas
de Banca Negocios- Riesgo Banca Minorista”. En segundo lugar, se utilizará la
metodología de “Las cuatro Cs para el análisis de crédito tradicional” de Kaplan
Schweser que permitirá hacer un profundo análisis en cuatro puntos centrales para
la evaluación crediticia tradicional.
|
Page generated in 0.0356 seconds