• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 75
  • Tagged with
  • 75
  • 75
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 45
  • 27
  • 19
  • 17
  • 17
  • 17
  • 13
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La aplicación de medidas de seguridad para casos de operaciones inusuales en tarjetas de crédito y débito en materia de protección al consumidor

Silvestre Bermúdez, Julia Katty 30 November 2021 (has links)
El presente trabajo se enfoca en analizar las medidas de seguridad instauradas para el uso de las tarjetas de crédito y débito por el consumidor y determinar cómo se deben aplicar estas medidas para operaciones inusuales en estas tarjetas, especialmente el sistema de monitoreo y del deber de alerta a cargo del proveedor. En base a ello, se tiene como objetivo principal analizar y determinar la forma de aplicación de estas medidas de seguridad para tutelar el interés económico del consumidor ante operaciones inusuales. Se partirá por exponer aspectos generales sobre la temática, desde el análisis de las tarjetas de crédito y débito, verificando su concepto, características hasta el análisis de operaciones inusuales, verificando cuando estamos ante una operación inusual, para determinar las medidas de seguridad que se han establecido ante dichas operaciones. De esta forma, se podrá evidenciar qué tipos de medidas se han instaurado y la necesidad de formular una propuesta para la forma de aplicación de estas medidas, particularmente la oportunidad del deber de alerta por parte de las entidades del sistema financiero, en tanto la norma no regula una forma específica. Finalmente, en base a todo lo analizado, tomando como referencia las premisas desarrolladas y los criterios utilizados por la Sala Especializada en Protección al consumidor sobre la materia, se consignará como se deben aplicar las medidas de seguridad que son necesarias para la protección al consumidor en el uso de las tarjetas de crédito y débito.
32

Relación entre crédito y la tasa de crecimiento del PBI mediante el uso del impulso crediticio en Perú, Chile y Uruguay en frecuencia trimestral durante el periodo 1998-2018

Pereda Larrea, Alberto Junior, Silva Aranda, Ronal Omar 27 August 2020 (has links)
El crecimiento y desarrollo de una economía depende en gran medida de su sistema financiero y estabilidad crediticia. En las últimas décadas, el crédito bancario se consolidó como una herramienta fundamental para la inversión privada, además de ser fuente de financiamiento de proyectos públicos y del gasto familiar. Sin embargo, la relación entre el crédito y el crecimiento del PBI es aún ambigua, es por ello que en este trabajo se busca estudiar esta relación. La hipótesis central propone que el impulso crediticio, el cual se define como la primera diferencia de la tasa de crecimiento anual del crédito en función al PBI, tiene impacto positivo en la tasa de crecimiento del PBI y esta puede ser usada por la política monetaria como variable predictiva para países emergentes como Perú, Chile y Uruguay durante el periodo 1998-2018. Para la investigación se siguen los trabajos de Biggs, Mayer y Pick del 2009, y el de Lahura y Vega del 2011. Se toma la justificación teórica del primero, mientras que la metodología del segundo, esta última consiste en un modelo VECM individual para cada país de estudio. En los hechos estilizados se observa una dinámica semejante entre las variables de crédito y la tasa de crecimiento del PBI, y las tablas de correlación nos muestran una relación bastante importante entre ellas. Finalmente se concluye que en función a los hechos estilizados parece haber una fuerte relación entre la tasa de crecimiento del PBI y el impulso crediticio, por lo que en adelante tendrá que aplicarse métodos econométricos para definir la verdadera conexión.
33

La tasa de interés del crédito de consumo en el Perú: determinantes microeconómicos y macroeconómicos por tipo de institución financiera en el periodo 2010 - 2018

Del Rosario Gutiérrez, Carolina Azucena 05 November 2020 (has links)
El resultado del presente trabajo permite identificar a los determinantes microeconómicos y macroeconómicos de la tasa de interés del Crédito de Consumo en el Perú por tipo de institución financiera en el periodo 2011 – 2018, debido a la gran disparidad que presentan dichas tasas de interés entre las diversas instituciones financieras del mercado peruano. Para ello, se utiliza un modelo de Datos de Panel con información mensual de todas las entidades que participaron en el sistema financiero durante enero de 2011 hasta diciembre de 2018 agrupados en bancos grandes, total de empresas bancarias y demás instituciones. Se encuentra que las variables microeconómicas tales como Concentración de Mercado, Solvencia, Calidad de Activos, y Eficiencia - Gestión son los principales determinantes de la tasa de interés del crédito de consumo; mientras que las variables macroeconómicas más resaltantes son la tasa de referencia y el crecimiento económico. De igual manera, el presente estudio resalta la heterogeneidad que existe entre los diferentes grupos de instituciones financieras del mercado peruano. Es importante destacar que la presente investigación utiliza los indicadores financieros estipulados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
34

Integración de la sostenibilidad en la banca desde el enfoque de valor compartido : el caso de la línea de crédito ambiental seco desde la gestión del BCP : su aporte y los factores para su éxito

Apaclla Portocarrero, Karol 10 March 2017 (has links)
El presente estudio reconoce que las entidades bancarias peruanas todavía no han integrado la sostenibilidad en su core business. En respuesta a ello, se propone la teoría de valor compartido como una de las formas de integración de la sostenibilidad en el sector privado, por parte de las ciencias de la gestión. El estudio busca conocer cómo la banca privada peruana integra la sostenibilidad desde su negocio e identificar cuáles son los factores claves para su éxito, desde el enfoque de valor compartido. Para lo cual plantea tres objetivos específicos: conocer cómo la Línea de Crédito Ambiental crea valor para el BCP a partir de los proyectos financiados; conocer cómo crea valor para la sociedad a partir de los proyectos financiados por el BCP; y finalmente, identificar los factores claves de la gestión de la Línea de Crédito Ambiental, para su desarrollo potencial desde la gestión del BCP y bajo el enfoque de valor compartido. La investigación se desarrolla mediante la metodología del estudio de caso, aplicado a la Línea de Crédito Ambiental (LCA) Seco, que consiste en un fondo de garantía creado por la Cooperación Suiza, que proporciona a las pequeñas y medianas empresas una herramienta para el financiamiento de tecnologías que busca reducir las dificultades en el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas y a la vez proponer incentivos para el logro de mejoras ambientales. Como resultado, la investigación presenta información que reconoce que la LCA crea un beneficio dual, aportando valor tanto para el banco como para la sociedad. Reconoce que la LCA crea valor para el banco a través del negocio que representa, mediante los ingresos y variables vinculadas al marketing. Por otro lado, crea valor para la sociedad debido al impulso a la competitividad de las PYMEs y mejoras ambientales como resultado de las metas ambientales de los proyectos implementados. Sin embargo, se reconoce que la creación de valor, en especial para el banco, es limitado. Con respecto a ello y en respuesta al tercer objetivo específico de investigación se reconocen los factores claves para el éxito de la LCA, mediante el análisis FODA. Adicionalmente, el estudio propone 4 recomendaciones que se basan en los resultados de la investigación, especialmente en los principales factores identificados para el éxito de la gestión de la LCA.
35

Determinantes de la calidad de cartera en las microfinancieras de Perú, 2006-2012: un análisis de regresión cuantílica con datos de panel

Rivera Mariscal, Gonzalo Adolfo 12 August 2020 (has links)
Esta investigación analiza los determinantes institucionales de la calidad de cartera (medido a través de la proporción del total de créditos no reembolsados en más de 30 días, o Par30 por sus siglas en inglés) en las microfinancieras peruanas durante el período 2006-2012. Para ello se utiliza la metodología de regresión cuantílica con efectos fijos no aditivos, la cual nos permite obtener el impacto de cada determinante en función de la calidad de cartera que presente la entidad. Estos determinantes son: el cambio en la tasa de interés activa de los microcréditos, el crecimiento de los créditos, la rentabilidad, la eficiencia operativa y el cambio en el nivel de competencia que enfrenta la entidad. En especial, se encuentra que la calidad de gestión en las microfinancieras peruanas influye de manera importante en la calidad de cartera. Además, se obtiene un resultado ambivalente para la variable que mide el cambio en el nivel de competencia que enfrenta la entidad, pues mientras que un menor nivel de competencia aumenta ligeramente la morosidad en las entidades microfinancieras con alta calidad de cartera, en las entidades con baja calidad de cartera la morosidad se reduce.
36

Planeamiento estratégico de las cajas municipales de ahorro y crédito de la Región Junín

Corilla Ruiz, Mariella, Julcarima Iñigo, Gilmar Vicente, Meneses Galindez, Carolina, Rodríguez Rivera, Franchesca 24 October 2017 (has links)
La presente tesis desarrolla un planeamiento estratégico, con el propósito de que las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito de la región Junín, se mantengan para el año 2022 como líderes del sector microfinanciero dentro de esta región, mediante la generación de soluciones financieras eficientes y eficaces basadas en incrementar la inclusión y educación financiera, la responsabilidad social y el cuidado del medio ambiente. Así mismo, el presente trabajo tiene por finalidad aumentar la productividad de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito de la región Junín (CMAC); para ello se ha desarrollado un plan estratégico que tiene tres etapas: (a) formulación, (b) implementación y (c) evaluación y control. En primer lugar se ha realizado el análisis de la situación actual, para luego establecer la visión, misión, los valores y el código de ética, los cuales direccionarán el accionar de la organización. Luego se desarrolló la Matriz de los Intereses Nacionales (MIN) y el análisis externo. El PESTE (Políticas, Económicas, Sociales, Tecnológicas y Ecológicas) se desarrolló a continuación a fin de analizar el entorno, derivándose luego al desarrollo de la Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE) identificándose seis oportunidades y cuatro amenazas. Del análisis PESTE y los competidores se desprende la Matriz del Perfil Competitivo (MPC) y la Matriz del Perfil de Referencia (MPR). Posteriormente, se realizó el análisis interno AMOFHIT (administración y gerencia, marketing y ventas, operaciones productivas y servicios de infraestructura, finanzas y contabilidad, recursos humanos y cultura, informática y comunicaciones , y tecnología) del cual surge la Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI) en donde se identificaron cinco fortalezas y cinco debilidades de las CMAC de la región Junín. Después se identificaron los Intereses de la Organización que deriva a la Matriz de Intereses Organizacionales (MIO) para luego definir los Objetivos de Largo Plazo que son cinco: el iii incremento del saldo de colocaciones y captaciones, la disminución del ratio de morosidad, la contribución al incremento de la inclusión financiera respecto al número de personas naturales y mancomunadas con créditos directos en la Región Junín, así como también el desarrollo de programas de educación financiera. Por cada objetivo de largo plazo se han desarrollado objetivos de corto plazo, haciendo un total de 19, y a través de los cuales se cumplirán los objetivos de largo plazo definidos. Del emparejamiento de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas se obtuvieron un total de 17 estrategias para luego utilizar las siguientes herramientas: (a) la Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (MFODA); (b) la Matriz de la Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (MPEYEA); (c) la Matriz del Boston Consulting Group (MBCG); (d) la Matriz Interna- Externa (MIE); y (e) la Matriz de la Gran Estrategia (MGE), teniendo como resultado diez estrategias retenidas y tres estrategias de contingencia, siendo éstas las que permitirán alcanzar la visión que se ha planteado. Después de ellos viene la implementación y la proyección de la futura organización. Al concluir este trabajo, se puede identificar que actualmente las CMAC de la región Junín lideran el sector microfinanciero de esta región y que el entorno es favorable para su crecimiento. El bajo nivel de bancarización en Junín, el cual está en un 24,7%, es un claro indicador de que a la fecha existe un mercado desatendido, identificándose de esta manera una oportunidad para que las Cajas Municipales asuman un papel protagónico y enfrenten el reto de llegar a aquellos segmentos de mercado que requieran de las diferentes opciones financieras, a través de un liderazgo estratégico / The present thesis develops a strategic planning with the purpose that the Municipal Savings and Credit Banks of the region Junín, remain by 2022 as leaders of the microfinance sector within this region, through the generation of efficient and effective financial solutions based in increasing inclusion and financial education, social responsibility and the care of the environment. Likewise, the present work aims to increase the productivity of the Savings and Credit Municipal Banks of the Junín region (CMAC); for this purpose a strategic plan has been developed that has three stages: (a) formulation, (b) implementation and (c) evaluation and control. Firstly, the analysis of the current situation has been carried out, and then the vision, mission, values and code of ethics will be established, which will guide the actions of the organization. Then the National Interests Matrix (MIN) and the external analysis were developed. The PESTE (Political, Economic, Social, Technological and Ecological) was developed in order to analyze the environment, followed by the development of the Matrix of External Factors Evaluation (MEFE) identifying six opportunities and four threats. The Competitive Profile Matrix (MPC) and the Benchmark Profile Matrix (MPR) are derived. Subsequently, the internal analysis AMOFHIT (Administration and Management, Marketing and Sales, Productive Operations and Infrastructure Services, Finance and Accounting, Human Resources and Culture, IT and Communications, and Technology) was carried out, from which the Internal Factors Evaluation Matrix (MEFI) where five strengths and five weaknesses of the CMACs of the Junín region were identified. Afterwards, the Organization's Interests were identified, which is derived from the Organizational Interests Matrix (MIO) and then defined the Long-term Objectives, which are five: the increase in loans and advances, the decrease in the NPL ratio, Increase in financial inclusion in relation v to the number of natural persons and jointly with direct loans in the Junin Region, as well as the development of financial education programs. For each long-term objective, short-term objectives have been developed, making a total of 19, and through which the defined longterm objectives will be met. From the pairing of strengths, weaknesses, opportunities and threats, a total of 17 strategies were obtained to later use the following tools: (a) Strengths, Opportunities, Debilities and Threats Matrix (MFODA); (B) the Strategic Position Matrix and Action Assessment (MPEYEA); (C) the Matrix of the Boston Consulting Group (MBCG); (D) the Internal-External Matrix (MIE); And (e) the Matrix of the Great Strategy (MGE), resulting in ten retained strategies and three contingency strategies, these being the ones that will allow us to reach the vision that has arisen. After them comes the implementation and projection of the Future organization. At the conclusion of this work, it can be identified that the CMACs from Junin region are currently leading the microfinance sector in this region and that the environment is favorable for their growth. The low level of banking in Junín, which is 24.7%, is a clear indicator that to date there is an unattended market, identifying in this way an opportunity for the Municipal Banks to assume a leading role and face the Challenge to reach those market segments that require different financial options, through strategic leadership
37

Efectividad de la tasa de encaje sobre los créditos en Perú en los últimos 20 años

Chávez Martinez, Joselin Alexandra 02 September 2022 (has links)
Este documento tiene como objetivo identi car el impacto de un choque de requerimientos de encaje en moneda nacional sobre el crecimiento de los cr editos agregados en soles. Asimismo, se busca analizar el impacto de tal choque sobre los cr editos en moneda nacional de cada entidad bancaria perteneciente al sistema nanciero peruano que cuenta con datos disponibles. Para ello, se analiza una ventana de datos desde 2003 a 2019 dividido en dos muestras con un total de nueve bancos, para lo cual se emplea el modelo de Vectores Autorregresivos Globales que permite realizar una comparaci on a nivel agregado de sistema y a nivel de cada entidad bancaria. Por ultimo, el efecto de un choque contractivo de tasa de encaje en 1% produce una ca da en los saldos de cr edito agregado en moneda nacional para ambas muestras; sin embargo, el impacto del choque es de mayor magnitud y llega m as r apido a su punto m nimo en la primera muestra (periodo entre 2003 al 2010). Mientras que, a nivel idiosincr asico el choque de tasa de encaje en 1% produce una ca da de los saldos de cr editos para todos los bancos solo en la primera muestra; no obstante, el efecto sobre la segunda muestra presenta resultados at picos que son asociados al efecto de la pol tica de desdolarizaci on del Banco Central de Reserva, la cual estuvo acompa~nada de mayor liquidez en moneda nacional y al cambio en la respuesta idiosincr asica por parte de cada entidad bancaria.
38

Estabilidad sistémica y riesgo de crédito: estimación mediante datos de panel y técnica bayesiana

Abanto Orihuela, Juan Carlos 13 September 2021 (has links)
La investigación analiza los principales indicadores financieros y macroeconómicos que puedan explicar la probabilidad de que una entidad financiera sea catalogada como frágil, considerando el análisis de panel no lineal para cajas rurales, municipales y bancos en un periodo comprendido entre el 2001 y el 2017. Los principales hallazgos muestran que entre las variables financieras y macroeconómicas que pueden explicar la probabilidad de fragilidad, los niveles de rentabilidad, capital, depósitos, descalce, solvencia, liquidez y actividad económica, resultan significativas para el análisis del sistema, por lo que la gestión partiría por evaluar dichos efectos en conjunto, y cuidar que no sobrepasen los límites permisibles de los indicadores internos, para un mejor manejo del riesgo. Adicionalmente, se analizó la importancia del riesgo de crédito y el cálculo de las probabilidades de default (PDs), considerando correlaciones sistémicas bajo un enfoque bayesiano, observándose que a partir de varias especificaciones de prioris y bajo un escenario observado de bajo default, se puede establecer límites superiores para estas PDs en el sistema financiero peruano. También se encontró que los niveles de correlación del sistema y correlación temporal influyen sobre los cálculos de la probabilidad de default, haciendo que ésta se incremente según la ocurrencia de eventos adversos.
39

Estimación de grilla de precios para préstamos no revolventes en tarjetas de crédito

Daga Acevedo, Mirko David 21 November 2023 (has links)
El presente documento presenta mi experiencia profesional como especialista de pricing and revenue assurance, encargado del portafolio de tarjetas de crédito en un banco del sistema financiero peruano1. Específicamente, se presenta el caso de generación de una nueva grilla de precios para préstamos no revolventes en tarjetas de crédito. Esta experiencia profesional se realizó en el marco de un cambio de estrategia comercial en la gestión del portafolio de tarjetas de crédito, la cual se dio como consecuencia de la reestructuración interna del banco en el que trabaja el autor de este informe. Antes de la reestructuración, el portafolio de tarjetas de crédito era gestionado por una Vicepresidencia independiente y dedicada únicamente a la gestión del mismo. Esto implicaba que las estrategias comerciales seguían solamente los lineamientos de dicha Vicepresidencia. Por otra parte, luego de la reestructuración de la institución, todos los portafolios son gestionados por un mismo equipo, el cual debe seguir los lineamientos generales que vienen desde la alta dirección local y la casa matriz global. Finalmente, cabe mencionar que no era posible utilizar métodos estadísticos de regresión para generar la nueva grilla, pues la reestructuración interna implicó un cambio estructural en los modelos de gestión y generación comercial en general. Dada esta situación se generó la nueva grilla de precios con un algoritmo que usa la data histórica con un enfoque de preferencias reveladas.
40

Análisis financiero e impacto del Crédito Reactiva Perú en la empresa POLINDUSTRIA S.A

Cabrera Aurazo, Kristel Alessandra 13 January 2023 (has links)
El presente documento plasma mi experiencia profesional ligada al análisis financiero, desde mi experiencia en el Banco Central de Reserva (BCRP) analizando financieramente a entidades bancarias del sistema financiero peruano, y también analizando empresas privadas en las entidades Ernst & Young y Banco de Crédito (BCP). Precisamente, el presente trabajo sistematizará mi función como analista de créditos de riesgos en el BCP, mediante la evaluación financiera de la empresa Polindustria S.A. y el impacto del crédito Reactiva otorgado a dicha empresa. Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se utilizarán dos metodologías. En primer lugar, se utilizará la guía de lineamientos emitida por el BCP para el desarrollo de todos los reportes crediticios llamada “Pauta de políticas de Banca Negocios- Riesgo Banca Minorista”. En segundo lugar, se utilizará la metodología de “Las cuatro Cs para el análisis de crédito tradicional” de Kaplan Schweser que permitirá hacer un profundo análisis en cuatro puntos centrales para la evaluación crediticia tradicional.

Page generated in 0.0283 seconds