• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 822
  • 11
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 838
  • 838
  • 308
  • 253
  • 239
  • 239
  • 239
  • 239
  • 239
  • 219
  • 184
  • 184
  • 170
  • 162
  • 128
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La tendencia materialista de Louis Althusser

Rodríguez Arriagada, Marcelo January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Dicho en términos extremadamente esquemáticos, la filosofía de Althusser, en última instancia, también puede dividirse en dos períodos: el períodoque va desde la “Mémoire de DES” de 1948 hasta el texto “Sobre el joven Marx (cuestiones de teoría)” de 1961, y el período que se abre con “Contradicción y sobredeterminación” de 1962, y que termina con los últimos textos de Althusser de fines de los años 80. Por supuesto, si partimos de la constatación de que la obra althusseriana es compleja y contradictoria, esta hipótesis debería matizarse en muchos aspectos, ya que es imposible reducir las múltiples líneas teóricas abiertas por Althusser sólo a dos direcciones. Sin embargo, es posible identificar entre la multiplicidad una serie de tendencias ‘dominantes’ que nos permiten delimitar la filosofía althusseriana en dos momentos. En el “primer período” la tendencia predominante es de corte positivista, o empirista. En el “segundo período”, la tendencia que rompe con la problemática de las tendencias anteriores puede ser definida como materialista. Para dar luces sobre esta ‘ruptura’ que opera al interior de su obraarticularemos una serie de líneas teóricas y conceptos trabajados por Althusser, como son los conceptos lectura sintomal, distancia interior, tópica, y comienzo.De este modo, será posible afirmar, por ejemplo, que así como “la forma de pensamiento que vemos en acción en Rousseau, y que rige todo, es el pensamiento del origen”, una de las formas de pensamiento que vemos en acción en Althusser es el pensamiento del comienzo, el cual marca una distancia irreductible entre su sentido y el dado por las críticas habituales dirigidas contra él.
12

El estatuto del concepto de naturaleza en Rousseau y Kant

González Guzmán, Carlos January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía con Mención en Filosofía Moral y Política / En esta tesis, se indagará acerca del estatuto del concepto de naturaleza en la obra de dos autores mayores de la modernidad, Rousseau y Kant, y sus efectos en el pensamiento y en la praxis de lo común que le siguen. El juicio provisorio que guiará esta indagación es que, en torno al funcionamiento polisémico e inasible de este concepto, en la época que llamamos modernidad, se juega un nuevo régimen de sentido, cuya clave de intelección no puede ser pensada sin recurrir a los conceptos de singularidad e inmanencia, los que, veremos, son puestos en movimiento cada vez que queremos pensar tanto la naturaleza, el hombre y el fundamento de lo común. Examinaremos este movimiento en la obra de Kant y Rousseau, pero también seguiremos su traza en el pensamiento contemporáneo, con casos relevantes tanto de reacción como de radicalización de la representación del hombre que emerge en la modernidad, representación que rápidamente definiremos como auto-conciencia originaria de sentido y de valor, representación que irrumpe de manera inaugural y generando impactos y resonancias persistentes hasta hoy. Estos efectos levantan un horizonte no superado, un punto de no retorno, respecto de aspectos fundamentales de nuestra vida individual y colectiva. Una nueva representación del hombre, pues, y una nueva representación de la naturaleza, la que, de constituir antaño fuente de sentido, deviene desde entonces una pura extrañeidad domesticable. Todo lo que nos remitía a la noción de naturaleza funcionaba bajo el régimen de la continuidad. El gran mérito de la Modernidad fue comenzar a pensar el hombre bajo el régimen de la disrupción y la emergencia. Pensamos que un examen de los debates de sociedad o de civilización contemporáneos relevantes a la luz del funcionamiento de los conceptos que nos interesas, puede entregarnos elementos importantes de comprensión acerca de lo que está allí en juego, esto iv es, una cierta determinación de la noción de valor, no en cuanto a sus diferentes contenidos posibles, sino en cuanto a su sentido originario mismo y a su lugar de origen. El funcionamiento y el estatuto del concepto de naturaleza, en su fricción con aquellos de singularidad e inmanencia, nos ayudarán a describir ese lugar, que no es otro que el hombre mismo.
13

Nacimiento y formación de un cronista: Joaquín Edwards Bello y sus primeros viajes a Europa

Carvajal Muñoz, Osvaldo January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
14

El pensar según la esperanza : el método fenomenológico en la antropología filosófica de Paul Ricoeur (1950-1970)

Ascárate Coronel, Luz María 12 March 2015 (has links)
Según Axel Honneth, “las condiciones de vida de las sociedades modernas, capitalistas, generan prácticas sociales, posturas o estructuras de personalidad que se reflejan en una deformación patológica de nuestras facultades racionales” . Esto ha sido una de las causas de la progresiva crisis de fundamentos que afecta no solo a la filosofía práctica, sino, más aún, al conjunto de campos del saber , o lo que es lo mismo, al pensar en su totalidad. Frente a dicha crisis, afirma Ladrière, tres proyectos especulativos situados al inicio del siglo XX han tratado de erigir un programa de reconstrucción racional inspirada esencialmente por la idea de fundamentación: la metamatemática de Hilbert, el atomismo lógico de Russell, Frege y Whitehead,yla fenomenología fundada por Husserl / Tesis
15

El Pensamiento estético de Clemente Palma en dos ensayos : Excursión literaria y Filosofía y arte

Basilio Ventura, Wilmer January 2014 (has links)
Uno de los motivos para estudiar a Clemente Palma fue su incomprensión de la poesía de Eguren. Resulta extraño que un escritor inmerso en el modernismo y cultivador de una concepción de lo grotesco artístico no entendiera la revolucionaria poesía de su contemporáneo. ¿No debía Clemente Palma estar mejor informado sobre las nuevas tendencias estéticas de la literatura? Había una inconsecuencia entre el Palma crítico y el Palma creador. Ambas fases parecían rostros contrarios de una misma individualidad, tal como el dios Jano de la mitología latina. Esta inconsecuencia es inquietante en cuanto Eguren había recibido el reconocimiento de González Prada, un hombre mayor que Clemente y quizá, por ello, con menos perspectiva crítica hacia lo moderno. Pero no sucedió así. Las valoraciones antagónicas acerca del autor Cuentos malévolos también resultaron un buen estimulante para investigar sobre la faceta de crítico de este escritor. De un lado, investigadores como Harry Belevan, Tamayo Vargas, Estuardo Núñez reconocen en Palma un hito fundacional del cuento fantástico en el Perú, además de estimar la calidad de su prosa modernista y el dominio de la técnica cuentística. A esto se ha de añadir que investigadoras extranjeras como Nancy Kason y Gabriela Mora han visto en la cuentística como la primera manifestación de la modernidad narrativa en el Perú. De la otra orilla, Carlos Eduardo Zavaleta, Ricardo González Vigil y Ricardo Silva Santisteban restan valor a la producción cuentística de Palma y los alcances de esta en relación a la tradición narrativa peruana. Zavaleta llega insinuar una casi nula relación entre la narrativa de Palma y la moderna narrativa peruana. ¿Por qué valoraciones tan contrarias sobre una misma obra? Con el objetivo de hallar respuesta a la ambivalencia de valoraciones líneas arriba formuladas, nuestra investigación está dirigida a examinar la obra ensayística de Clemente Palma. Antes de iniciar su labor como cuentista, nuestro autor escribió un par de ensayos donde expuso sus ideas sobre literatura, estética, religión, además de reflexionar sobre la modernidad como fenómeno histórico-social. Excursión literaria y Filosofía y arte son los títulos de estos dos ensayos escritos a fines del siglo XIX. Con estos libros Palma inicia su labor como escritor, demarca sus preferencias literarias y formula sus primeras ideas sobre el arte de la composición. Estos ensayos no son interesantes por los juicios críticos del autor sobre otros escritores, sino debido a que en ellas se descubre el entramado ideológico de Palma, el escritor. Nos ayudan a contextualizarlo en el marco del modernismo hispanoamericano y entender su producción narrativa en relación a dicho contexto. Nuestra hipótesis consiste en demostrar que la doble valoración de la narrativa de Palma obedece a que no es un escritor plenamente moderno. En Palma coexisten un escritor partidario de la estética de lo grotesco, atraído por las nuevas tendencias literarias de la Europa finisecular, y un intelectual ligado a ideologías conservadoras, reaccionario al arribo de la modernidad y la dinámica que ella instaura en la literatura. La tradición crítica ha visto en Palma fundamentalmente un escritor ligado al modernismo y plenamente moderno. No obstante, Palma crítico era un fustigador de la poesía modernista y enemigo de toda innovación literaria, tal como lo demuestra su denuesto a la poesía de Eguren y su oposición al vanguardismo futurista de Hidalgo. Estas constataciones revelan bien que el modernismo en el Perú no fue un fenómeno homogéneo, sino muchas veces contradictorio. Para el estudio de los ensayos de Palma utilizaremos el método deductivo-inductivo. Partiremos del análisis de los ensayos y derivaremos el entramado ideológico que se haya implícito en ellos. Asimismo intentaremos constatar algunos de los postulados ideológicos de los ensayos de Palma en el "Las Vampiras". El presente trabajo está dividido en tres capítulos. En el primer capítulo hemos trabajado el contexto del modernismo hispanoamericano a partir de fuentes secundarias. Nos hemos basado en la autoridad de críticos como Shulman, Federico Onís, Pedro González, Luis Monguió, Raúl Silva Castro y Max Henríquez Ureña. En el segundo capítulo hemos trabajado el periodo del modernismo peruano sobre la base de fuentes primarias y secundarias. Hemos propuesta un esquema de desarrollo del modernismo en el Perú a través de dos vías: la primera a través de González Prada; la segunda a través de la revista El Iris. Luego hemos revisado el proyecto ideológico del novecientos. Esta generación de intelectuales formuló un proyecto de literatura peruana que eclipsó rápidamente la vía modernista del grupo El Iris, además de expropiar la obra de José Santos Chocano para el proyecto de literatura criolla. El modernismo llega a asentarse en el Perú recién con el grupo de la revista Contemporáneos. Sus integrantes asimilaron los aportes de la obra de González Prada y del modernismo hispanoamericano representado por Darío. En el segundo capítulo, hemos revisado los juicios críticos en torno a la obra de Clemente Palma y hemos diferenciado dos grupos. El primero vincula a Palma con la estética del modernismo. El segundo encuentra que entre Palma y el modernismo existe una abierta contradicción. Destacan entre los críticos estudiados: Luis Alberto Escobar, Washington Delgado, Gabriela Mora, Sánchez Franco, Marcel Velásquez, Boyd Carter y Nancy Kason. En el tercer capítulo hemos abordado el análisis de la obra de Clemente Palma. Hemos intentado demostrar que dentro de las concepciones estéticas del narrador peruano coexisten elementos ligado a una ideología conservadora y una estética moderna. Estos elementos estético modernos e ideología conservadora han sido identificados en su cuento “Las vampiras”. Esto explica en cierto modo porque una parte de la crítica ha interpretado a Palma como un modernista coherente y otra como un escritor en contradicción al modernismo. Sabemos de antemano que nuestra tesis es insuficiente. Era nuestro deseo realizar un trabajo mayor sobre el autor de Cuentos malévolos. No obstante, circunstancias adversas y exigencias mayores de necesidad práctica nos han obligado a acortar el proyecto inicial. Además de esto, el interés por estudiar la obra de Palma, al escritor y al crítico, dentro del marco del modernismo peruano ha ocasionado que el primer capítulo adquiera mayor notoriedad en detrimento del capítulo esencial de esta tesis, dedicada al ensayo de Palma. En la actualidad no existe un estudio detallado de la figura de Clemente Palma en el contexto del modernismo peruano. Esperamos haber aportado en este aspecto poco estudiado. Finalmente, solo me queda agradecer a aquellas personas que de alguna manera formaron parte y siguieron la elaboración de esta tesis. En primer lugar a mi padres, a quienes les agradezco el apoyo brindado. Sin ellos, esta tesis no estaría finalizada. En segundo lugar al profesor Américo Mudarra, asesor de esta tesis, con quien también me une una gran amistad. No debo olvidar a mi estimado amigo Mateo Díaz Choza con quien asumí el reto de hallar y divulgar los ensayos de Palma, tan poco conocidos. Además de agradecerle el alcance de material bibliográfico. Asimismo agradezco a David Villena el haber revisado el segundo capítulo de esta tesis. Por último, agradecer a todos mis profesores de la Universidad, pues de ellos recibí mi formación crítica e intelectual. No puedo terminar este agradecimiento sin evocar emocionadamente a mi profesor Carlos García Miranda, figura ejemplar de la docencia, intelectual apasionado, amigo de sus alumnos. Su temprana partida fue para sus alumnos un duro golpe. Esta tesis también va dedicada a él. / Tesis
16

La creación judicial del derecho : desde una perspectiva analítica al neoconstitucionalismo

López Gonzales, Yanira Viviana January 2018 (has links)
En la actualidad el Derecho continúa en constante cambio, por ser una ciencia social es consecuente que conforme evolucione la sociedad, el derecho y la forma de aplicarlo se fundamente en distintas posiciones argumentativas. Siendo el Perú un Estado Constitucional de Derecho, se acentúan las exigencias de justicia para tutelar los derechos fundamentales y la labor del juez en la resolución de conflictos se torna más compleja, al tener que analizar y valorar la norma para resolver un caso concreto, interpretándola con discrecionalidad e independencia y validándola constitucionalmente; puesto que al emitirse una sentencia, esta debe brindar soluciones razonables y justas lo que no necesariamente significa interpretar de manera literal la norma. Es así que a partir del siglo XXI, se deja de lado la interpretación literal de la norma, es decir un positivismo normativista, transformándose en una interpretación argumentativa; debido a que la norma en algunas ocasiones puede tener vacíos o lagunas, puesto que los jueces no solo aplican el derecho, sino que a veces directamente crean un nuevo derecho, lo cual origina diferentes posiciones en la hermenéutica jurídica, debido a que el juez en ese proceso interpretativo no puede caer en arbitrariedades. Conforme se contrasta con la realidad peruana, se emiten múltiples pronunciamientos de interpretación de parte de los jueces del Poder Judicial mediante precedentes vinculantes y plenos jurisdiccionales, sin embargo al existir diferentes posiciones al momento de interpretar, no se puede señalar si llegan a invadir facultades más allá de lo que la Constitución les proporciona, es por ello que se hace necesario implementar mecanismos de control o parámetros interpretativos, de aquello en donde reposa el desplazamiento del polo de tensión: entre la creación judicial y la discrecionalidad judicial. / Tesis
17

La imaginación creadora: el órgano articulador entre mundo-Dios en el pensamiento de Henry Corbin

Fröhlich G., Susanne January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Filosofía / Lo que buscamos en las siguientes páginas de esta investigación es lograr una indagación extensa del concepto extraído -por el filósofo francés- Henry Corbin- desde las bases del sufismo islámico llamado la Imaginación Creadora. Veremos una radical importancia en este concepto puesto que adquiere la función de advertir los límites de una cierta deriva nihilista en la razón filosófica occidental.
18

La necesidad de la actitud entusiástica para la realización de la comunicación existencial en Jaspers

Ponce Pérez, Jessica January 2006 (has links)
La Psicología de las Concepciones del Mundo, la primera obra de Jaspers, fue presentada en un primer momento por él, como un intento por descubrir y comprender aquellas fuerzas que impulsan el alma. Casi dos decenios después, ya con una madurez filosófica, se refiere a ella más que como a su primera obra, como a su primer impulso hacia la Filosofía. Filosofía que desde ese momento se incorporó en su vida como suya y verdadera, a pesar de no contar con la claridad que posee ya en su madurez. En esta obra primera, puede hallarse una disciplina filosófica descuidada, como lo dice nuestro autor, pero lo que en ella se halla, es quizás el germen más genuino de la filosofía, la intuición del hombre y la experiencia de la pasión con la que se vive la propia vida.
19

El Mundo de la vida (Lebenswelt) de Rodolfo Kusch y el Estar-en-el-Mundo (In-Der-Welt-Sein) de Martín Heidegger: Apresto de Filosofía Americana

Valdés Norambuena, Cristián January 2007 (has links)
En el comienzo de ésta investigación, se abordan las nociones Estar-en-el-Mundo (In-Der-Welt-Sein) de Martín Heidegger y el Mundo de la Vida (Lebenswelt) de Rodolfo Kusch. En ambos autores se busca el contexto de discusión desde el cual cada uno constituye y ubica la noción respectiva dentro de su obra. En el caso de Heidegger, explicitamos su discusión con Husserl, en cuanto éste supone el sentido del Ser en general, sin hacer caso del principio ‘a las cosas mismas’ que exhortaría a su indagación. Sin embargo, mostramos que a pesar de la dura crítica a Husserl, Heidegger mantiene como punto de partida para indagar sobre el Ser el ‘suelo ejemplar’ de Husserl, es decir, en su noción Estar-en-el-Mundo (In-Der-Welt-Sein), sólo que el ser-ahí que determina al hombre en ese punto de partida, será la piedra de toque respecto del estar-en del Dasein. En Kusch mostramos que el Mundo de la Vida (Lebenswelt), aparece como el lugar donde debe posarse el pensamiento de la intelectualidad latinoamericana. Ésta se caracterizaría, entre otras cosas, por la excesiva referencia al ‘libro’ y al alejamiento de la problemática que el hecho de habitar en América conlleva. Se sostendría en una abstracción que no le permite ‘situarse’ en su contexto histórico y cultural, por tanto, se constituye en mera imitación del pensamiento europeo y reproducción de un pensamiento inauténtico. El Mundo de la Vida (Lebenswelt) se muestra como la única posibilidad de un pensamiento americano original, en cuanto fuente nutricia del pensar que necesariamente debe situarse para ser tal. Finalmente, exponemos las características de la existencia del Hombre americano, frente a la caracterización de la existencia del Dasein: la comparecencia del ente, tanto en Kusch como en Heidegger, servirá como ‘muestra’ de la caracterización de la existencia, ya sea en el Mundo de la Vida (Lebenswelt) o en el Estar-en-el-Mundo (In-Der-Welt-Sein). Desde Kusch mostramos que la existencia americana se caracterizaría por el Estar, mucho antes que el Ser, por tanto, una diferencia ontológica significativa que nos exhortaría a un pensar por nosotros mismos.
20

Karl Jaspers: elementos para la comprensión dinámica del mundo

Parra Camilla, Gonzalo Pablo January 2006 (has links)
El pensar filosófico de nuestros días tiene por el mayor y más decisivo de sus logros la ganancia de una comprensión dinámica del ser humano. Ello significa no solamente que se haya desarrollado un modo dinámico de comprender filosóficamente, sino también, y por sobre todo, que lo comprendido mismo, el ser del hombre, se le descubre al pensamiento como realidad dinámica. ¿Pero qué significa “dinámico”? El adjetivo viene del vocablo griego [], que suele ser traducido por “fuerza”, “capacidad”, “aptitud”, “potencia”, “posibilidad”… traducciones todas que se reducen finalmente a dos sentidos: “lo que puede algo” (potente) y “lo que algo puede” (posible). [], tiene la misma ambivalencia de sentidos que tiene nuestra palabra castellana “poder”. Lo potente, o sea lo poderoso, le debe su eficacia de poder al hecho de que siempre “puede todavía más”, es decir, de que alberga dentro de sí posibilidades imprevistas e imprevisibles; que no está definitivamente consumado, agotado, acabado en su ser actual de ahora; que bajo lo presencial se mantiene amenazante una perfección avasalladora que, no obstante su inminencia, no se realiza jamás totalmente, sino que permanece cumpliéndose de continuo.

Page generated in 0.1184 seconds