• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 833
  • 11
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 849
  • 849
  • 311
  • 288
  • 288
  • 288
  • 288
  • 288
  • 268
  • 256
  • 185
  • 184
  • 174
  • 162
  • 129
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La alegoría del cupido fúnebre en Otto Vaenius: un análisis en emblemas de Amorum emblemata y Amoris divini emblemata

Toro Navarrete, Juan Nicolás January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica, mención Literatura / El presente trabajo se centrará en la comparación de la representación alegórica de la relación entre el amor y la muerte en cuatro emblemas del pintor, dibujante y humanista, Otto van Veen, también conocido como Otto Vaenius. Específicamente nos centraremos en dos de sus tres libros de emblemas Amorum Emblemata (1608) y Amoris Divini Emblemata (1615). El género emblemático, inaugurado por el Emblematum Liber (1531) de Alciato, es poco conocido hoy en día, pero tuvo una gran importancia en los siglos XVI y XVII, pues respondía a las inquietudes pasatistas de la época, siguiendo, por una parte, la influencia de los epigramas latinos y por otra, la interpretación que tuvieron en este tiempo los jeroglíficos egipcios.
32

La obra visual de Violeta Parra : un acercamiento a sus innovaciones conceptuales y visuales a través del análisis iconográfico de arpilleras y óleos

Hormazábal González, Viviana January 2013 (has links)
Licenciada en artes, mención teoría e historia del arte / Violeta Parra exploró la poesía, la música y la plástica, construyendo sus imágenes, décimas, cuecas y tonadas a partir de símbolos y motivos que son parte de la tradición. Es decir, su base está en las lecciones que extrajo de la cultura popular. Saberes tanto innatos como adquiridos en ella. Pero las 4 arpilleras y 8 óleos de Violeta Parra estudiados en esta investigación no corresponden a una reproducción pasiva de esos elementos. En este sentido, el problema de la presente investigación se centra en ¿Cuáles son las innovaciones que introduce Violeta Parra en (y con) su obra visual; y cómo éstas se relacionan y/o afectan su música y poética? La hipótesis central dicta que las innovaciones en la plástica de Violeta Parra respecto del arte chileno de principios de los sesenta se dan a nivel material, formal y de contenido discursivo. Cambios que estarían en directa relación con su poética y música, pues su obra en general responde a un sistema orgánico y multifacético donde las diferentes formas artísticas no pueden pensarse por separado. Lo que en última instancia se fundamenta en el que quizá es el más grande aporte de Violeta: la innovación conceptual respecto a las categorías de arte y artista. Se trata de una nueva forma de entender, proponer y desarrollar lo que llamamos arte en la tradición occidental.
33

Préstamo y usura según Fray Tomas de Mercado

Real Cabrera, Alejandro Ulises del January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Respecto al tema abordado en esta tesis, la intención es desarrollar el pensamiento de Mercado, sin intenciones de un análisis comparativo y profundo, tarea titánica, que escapa a las pretensiones de este trabajo. Sin perjuicio de lo señalado, se hará un desarrollo histórico del mutuo, del tratamiento de los intereses y de la usura, desde Roma hasta la España del siglo 16, para luego esquematizar y describir el "Opúsculo de la Usura", del libro "Tratos y contratos de mercaderes", publicado por el autor en Salamanca, el año 1569.
34

Violeta Parra: Crisis y heterogeneidad en las canciones "El Gavilán" y "Maldigo del Alto Cielo".

Cubillos Poza, Arlene January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica. / Para nosotros será fundamental incluir en este análisis los objetos más representativos de la Violeta: sus canciones. Este Informe acogerá una parte que pareciera, para los estudios literarios académicos, como ajena al circuito. Hemos visto los estudios más variados acerca de las Décimas de Violeta Parra como si por el hecho de que los textos sean una autobiografía y refiera a los circuitos formales de elaboración cultural, sean, al mismo tiempo, pertinentes para el estudio de la Academia. Nosotros pretendemos incluir, con algo de aventura y de falta de herramientas, los textos que representan a Violeta Parra como una artista que no sólo es interesante para el estudio de la literatura en tanto fenómeno de “letras”, sino en tanto fenómeno “cultural” del ser latinoamericano, puesto que las letras no son el medio más apropiado ni más conductor del diálogo cultural de nuestras manifestaciones artísticas. Pacheco: “Por haber contado desde el comienzo con una élite intelectual letrada, los grupos sociales que, a partir de la conquista y sucesivamente durante los períodos colonial y republicano, han detentado el poder económico y político, han sido también dominadores del espacio cultural”.
35

Poéticas de la resistencia: la significación del cuerpo y la feminidad en la poesía de Carmen Ollé, Mariela Dreyfus y Rocío Silva Santisteban Una lectura desde la crítica literaria feminista y lo abyecto

Del Águila Gracey, Rocío del Pilar 17 May 2024 (has links)
Esta tesis analiza los poemarios Noches de adrenalina (1981) de Carmen Ollé, Memorias de Electra (1984) de Mariela Dreyfus y Mariposa negra (1993) de Rocío Silva Santisteban para abordar la construcción de una feminidad transgresora y lo abyecto. Mi intención, por un lado, es demostrar si lo femenino transgresor representa una conciencia de género contestataria; y, por otro lado, es analizar si lo abyecto se utiliza desde el goce sexual para representar una feminidad que quiebra el binarismo falocéntrico. A partir de lo desarrollado, se evidencia una conciencia de género que desafía los límites de la diferencia sexual al denunciar la construcción artificial de ideales de feminidad. El sujeto femenino transgresor toma una posición frente a los ‘ideales de mujer’ y encara una visión diferente. Además, se evidencia la relación entre lo abyecto y el cuerpo femenino que permite subvertir los modelos de feminidad que cosifican al sujeto poético al proponer nuevos límites de regulación, donde el cuerpo se emplea como instrumento de placer sexual y para visibilizar la minusvalía experimentada por las mujeres en la sociedad peruana. Finalmente, existe una lucha constante de representación por parte del sujeto femenino que lleva a que experimente una suerte de contradicción: hay una apertura hacia la sexualidad, pero el conservadurismo social impide una transgresión completa frente a las estructuras patriarcales, lo que hace que la voz poética se refugie en el miedo y la culpa.
36

Imagen, imaginario, indígenas y nación : nosotros y los otros en la obra pictórica de Pedro Lira y Víctor Meirelles de Lima

Herrera Styles, Patricia Elena January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos.
37

La genealogía filológica: regionalismo literario y comunidades imaginadas en Brasil y Chile

Concha Ferreccio, Pablo January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Esta tesis aborda el problema de la nación en las novelas regionalistas A bagaceira (José Américo de Almeida, 1928) y Zurzulita (Mariano Latorre, 1920). Proponemos que estos textos se inscriben en un marco comprensivo mayor que hemos llamado archivo nacional, un dispositivo de poder que establece y gobierna la memoria y el origen de una entidad o institución, en este caso, el Estado-nación. Este archivo fue primeramente fundado por Silvio Romero en Brasil y Rodolfo Lenz en Chile, representantes de la corriente filológico-folclórica que desde el último tercio del siglo XIX pensó “lo propio” a partir de los conceptos raza y lengua. Nuestra tesis es que las novelas A bagaceira y Zurzulita problematizan críticamente la idea de nación heredada, al demostrar la imposibilidad de aquella y, por tanto, exponer el lugar de un nuevo sujeto nacional. De este modo, se pretende devolver la complejidad textual y el interés cultural de escritos muchas veces desdeñados por la historia de la literatura latinoamericana. Después de revisar el nacimiento de la filología y los estudios folclóricos en Alemania, se aborda la obra folclórica de Romero y Lenz para deslindar su comprensión del sujeto nacional y la nación; en un segundo momento, consideramos las novelas de Almeida y Latorre desde su enunciación y entramado textual.
38

Fundamentación de los derechos humanos. Inspirada en el pensamiento de Hannah Arendt y Carlos Santiago Nino

Cerda Segali, María de la Luz January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía / El objetivo de esta investigación fue elaborar una fundamentación filosófica de los derechos humanos complementaria a las ya existentes, en la tradición del pensamiento filosófico. La fundamentación propuesta en este trabajo integra la visión de los derechos humanos expuesta por Hannah Arendt, con la fundamentación filosófica de los derechos esenciales desarrollada por Carlos Santiago Nino, así como también, las ideas propias de esta investigadora. El objeto de estudio de esta investigación fueron los derechos humanos y su fundamentación filosófica. En virtud de lo señalado, se indagó en el pensamiento de diversos autores, en lo concerniente a sus concepciones filosóficas de los derechos esenciales. No obstante, este estudio se centró principalmente en el pensamiento de Arendt y de Nino, con el propósito de descubrir los cimientos o base de apoyo teórico que subyace en el concepto mismo de los derechos del hombre. Asimismo, se intentó comprender los principios sobre los que se construye la idea de los derechos fundamentales, y cómo éstos se originaron e incorporaron en nuestros sistemas legales. Además, en este trabajo se investigó sobre las teorías filosóficas del derecho, más relevantes, me refiero, al iusnaturalismo y al iuspositivismo. La primera teoría del derecho postula la existencia de un conjunto de principios universales que inspirarían las normas y por ende, también, a los derechos esenciales. Estos derechos serían inherentes al ser humano, por lo tanto, anteriores y superiores a los sistemas legales existentes. La segunda teoría postula que los derechos humanos son un conjunto de normas, que se fundan sólo en la voluntad manifestada del legislador. El criterio de validez de la norma jurídica positiva es meramente formal, en tanto que, para la teoría iusnaturalista del derecho, el criterio de validez de la norma jurídica, se funda en la concordancia de la misma, con los principios morales y de justicia universales. La concepción arendtiana del hombre enfatiza en el aspecto político del ser humano. Ella sostiene que la individualidad sin acción y sin expresión dentro de un mundo común pierde todo su significado. De lo señalado, infiere que la pérdida de las cualidades políticas y del mundo que compartimos en común, resguardado por los derechos nacionales, constituye la violación más brutal de los derechos humanos. En cambio, Nino fundamenta los derechos humanos en determinados principios, que constituyen la base de una concepción liberal de la sociedad, éstos son, la inviolabilidad, la autonomía, el hedonismo, y la dignidad de la persona humana. Los principios mencionados, apuntan a la protección de la persona humana, frente a los actos del Estado, y enfatizan más bien, en el ser individual y en su búsqueda por la auto-realización, restándole la importancia que merece el ser social, político y en un entorno, del hombre. Dicho pensamiento podría conducir a una fragmentación del tejido social, toda vez que, en este paradigma filosófico, cada ser humano busca maximizar su realización personal sin considerar los objetivos comunes que podría ostentar una comunidad, en un determinado momento. En virtud de lo señalado, en esta investigación se sostuvo que los derechos humanos se protegerán y garantizarán de un mejor modo, en la medida que la concepción filosófica del hombre, que subyace tanto en las fundamentaciones como en las nociones filosóficas de los derechos humanos, contemple el mayor número de rasgos o expresiones propias del hombre, de tal modo que, las diversas expresiones -que constituyen los modos de ser, del ser humano- puedan ser resguardadas y garantizadas por el derecho como bienes jurídicos. Desde una perspectiva política, y teniendo en consideración el tratamiento otorgado, a los derechos humanos en Chile, bajo el Gobierno de la Junta Militar, en esta investigación se concluyó que el catálogo de los derechos humanos debe incorporarse al derecho positivo, de lo contrario, el ser humano permanece desprotegido ante las posibles actuaciones arbitrarias de los agentes del Estado. Además, a dichos derechos se les debe otorgar una jerarquía supraconstitucional en los sistemas legales, de tal modo que, las actuaciones de los agentes del Estado tengan un límite, cual es, el respeto absoluto a los derechos humanos de todos sus ciudadanos sin distinción alguna.
39

El rol y el valor de los estudios históricos para la constitución del individuo en Emerson y Nietzsche

Ruiz Ortega, Arturo January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía / El presente trabajo contempla el análisis comparado del rol de los estudios históricos en la conformación del individuo en ambos autores. Tanto Emerson como Nietzsche están en contra de una construcción del pasado que disminuya el valor del presente, sin embargo, en Nietzsche la historia no solo forma parte de la constitución del individuo, sino además una carga condicionante que no puede ser dejada de lado. La tesis es que ha sido esta preocupación por la historia la que hace que el pensamiento de Nietzsche pierda el carácter democrático y progresista que caracteriza al pensamiento de Emerson. Así, mientras el norteamericano dice que todos los seres humanos son la expresión de un alma común u oversoul, que puede ser entendida de manera casi panteísta, Nietzsche reserva las posibilidades de Self Reliance, es decir, de autoconfianza y autorrealización –usando un lenguaje más moderno- solo a los hombres superiores, de entre quienes deberá surgir el superhombre. La tesis sostiene que es la profundidad con la que Nietzsche considera la historia y la cultura lo que hace que entre estos autores surja esta diferencia fundamental.
40

Los modelos jerónimos en los escritos y en la vida de Sor Juana Inés de la Cruz : 1682-1695

Riva Camino, Fernando 19 May 2014 (has links)
Una de las líneas críticas que ha calado con más fuerza en los estudios sobre Sor Juana Inés de la Cruz es la propuesta por Octavio Paz en su famoso libro Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la Fe de 1982. En él, se plantea una lectura de la vida de esta monja a partir de una constante rebeldía frente a su entorno, básicamente, a causa de una condición que le habría de causar numerosos problemas siempre: su natural inclinación a los asuntos del conocimiento. Esta línea de lectura va a tener una influencia muy fuerte, sobre todo, en el estudio de sus últimos años, los cuales estuvieron marcados por la polémica en torno de la publicación de la Carta atenagórica sin su autorización en el mes de diciembre de 1690 por parte del obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz. En esa carta, de circulación privada en primera instancia, Juana Inés refutaba al teólogo portugués Antonio de Vieira por su Sermón del mandato. Tal publicación no consentida, además, fue acompañada por una carta en la que el propio Fernández de Santa Cruz, disfrazando su pluma como la monja Sor Filotea, responde a Sor Juana y le pide una dedicación más atenta a las letras sagradas. La respuesta a esta carta no se hizo esperar y, en marzo de 1691, saca a la luz Sor Juana la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz en la cual establece una defensa del estudio de las mujeres y de su participación en la vida pública eclesiástica. / Tesis

Page generated in 0.0712 seconds