• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Una aproximación funcional al problema de la representación en la teoría feminista

Pizarro Quiñones, Aranxa 15 March 2018 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo proponer una nueva visión metodológica que permita solucionar uno de los problemas a los que la teoría feminista se viene enfrentando desde la segunda mitad del siglo 20 en los EE.UU. Este problema surge como resultado del desarrollo de la política identitaria y consiste en la incapacidad de hablar sobre un movimiento que tenga como fin la liberación de la mujer si es que no se caracteriza primero la propiedad que unifica al conjunto de mujeres. Este problema se conoce como el problema de la representación. Los intentos de solucionarlo, han puesto en evidencia dos problemas adicionales: el problema de la particularidad y el problema de la normatividad. El problema de la particularidad consiste en la incapacidad de caracterizar a la/as propiedad/es y/o característica/s distintivas del ser mujer independientemente de otros fenómenos sociales como, por ejemplo, la raza, la clase social o la sexualidad. El problema de la normatividad consiste en que cualquier intento de caracterizar a la propiedad de ser mujer va a terminar privilegiando a un sector de mujeres y marginando a otro, en tanto que las categorías de género son siempre normativas y, por esa razón, excluyentes. Para solucionar los problemas mencionados, desarrollaremos una aproximación funcional al género desde la teoría del género como clase social de Sally Haslanger. / Tesis
2

Los significados de ser mujer, lesbiana y envejecer: vidas, discursos y realidades

Rodríguez Parra, Mery January 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura / La presentación de esta investigación está estructurada en 5 capítulos. El primero de ellos da cuenta del problema de investigación, sus fundamentos y relevancia, junto con los objetivos de investigación; el segundo, señala el proceso metodológico y las técnicas utilizadas para la obtención y análisis de la información. El tercer capitulo esta formado por el Marco teórico que sostiene esta tesis y permite comprender sus ejes centrales. El cuarto capitulo es la presentación de resultados, aquí se exponen los 5 relatos de vida que dan cuenta de los objetivos de investigación, los que estoy segura se leerán de manera fluida porque están construidos en forma narrativa y escritos en primera persona acercando más al lector a la realidad de estas mujeres. El Capitulo final es el de análisis, éste está dividido en 4 partes, la primera corresponde a “Lo Dulce y Lo Amargo de Ser Mujer” donde se da cuenta de las valoraciones y dificultades de ser mujer para las lesbianas. La segunda parte se titula: “Una Bomba de Tiempo: Ser lesbiana”, aquí se da cuenta de las experiencias del despertar del deseo lésbico, del proceso que deben vivir las mujeres lesbianas para lograr asumir su orientación sexual, de las presiones y discriminaciones experimentadas por su lesbianismo, de las relaciones eróticas entre dos mujeres, de la necesidad, deseos y dificultades de construir familia para lesbianas, de las reacciones de familiares y/o amigos tras la confesión de ser lesbiana y de las presiones y discriminaciones que han debido enfrentar por su orientación sexual. La tercera parte se llama: “Del envejecer siendo lesbianas”, la que da cuenta de las concepciones y miedos que se tienen al proceso de envejecimiento y de las dificultades de envejecer siendo lesbianas. La cuarta parte y final se titula “Lugares de ambiente”, donde se reflejan algunas representaciones del getho para gays y lesbianas y las exclusiones generadas dentro de él.
3

La operación materna en Jacques Derrida: problemas y posibilidades para una deconstrucción de lo femenino

Glavic Maure, Karen January 2010 (has links)
Este trabajo, que hemos llamado “La operación materna en Jacques Derrida: problemas y posibilidades para una deconstrucción de lo femenino”, surge, como repetiremos varias veces durante estas páginas, a partir de una insistencia. Una insistencia por articular el significante madre con lo femenino, pretendiendo que es posible generar un hilván entre estas palabras que vaya más allá de la obviedad del dato biológico que indica que la maternidad ocurre en el cuerpo de las mujeres. En los textos de Jacques Derrida la madre es un significante que se repite, y por eso es que hemos decidido seguirle la pista, buscando en su obra una huella que nos permita trazar un camino.
4

Una aproximación funcional al problema de la representación en la teoría feminista

Pizarro Quiñones, Aranxa 15 March 2018 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo proponer una nueva visión metodológica que permita solucionar uno de los problemas a los que la teoría feminista se viene enfrentando desde la segunda mitad del siglo 20 en los EE.UU. Este problema surge como resultado del desarrollo de la política identitaria y consiste en la incapacidad de hablar sobre un movimiento que tenga como fin la liberación de la mujer si es que no se caracteriza primero la propiedad que unifica al conjunto de mujeres. Este problema se conoce como el problema de la representación. Los intentos de solucionarlo, han puesto en evidencia dos problemas adicionales: el problema de la particularidad y el problema de la normatividad. El problema de la particularidad consiste en la incapacidad de caracterizar a la/as propiedad/es y/o característica/s distintivas del ser mujer independientemente de otros fenómenos sociales como, por ejemplo, la raza, la clase social o la sexualidad. El problema de la normatividad consiste en que cualquier intento de caracterizar a la propiedad de ser mujer va a terminar privilegiando a un sector de mujeres y marginando a otro, en tanto que las categorías de género son siempre normativas y, por esa razón, excluyentes. Para solucionar los problemas mencionados, desarrollaremos una aproximación funcional al género desde la teoría del género como clase social de Sally Haslanger.
5

El machismo en Maldito Amor : Un análisis de los personajes masculinos en la novela Maldito amor de Rosario Ferré

Warnerfjord, Villemo January 2020 (has links)
La intención de realizar este trabajo ha sido hacer un estudio de Maldito amor (1986) escrito por Rosario Ferré. El objetivo de nuestro estudio ha sido hacer un análisis de los personajes masculinos de la obra a base de la teoría feminista literaria, centrado en las representaciones del machismo. Como resultado de nuestro estudio podemos afirmar que el machismo se manifiesta en los personajes Don Ubaldino, Don Julio Font y Don Arístides. Analizando el personaje de Don Hermenegildo se han encontrado rasgos del machismo, pero también rasgos que van en contra de la definición del hombre macho. Nicolás De la Valle es la figura que rompe con el estereotipo de los otros personajes, ya que no se ha encontrado ningún rasgo del machismo en él.
6

Olhares femininos sobre o Brasil : um estudos sobre As meninas, de Lygia Fagundes Telles /

Mello, Evelyn Caroline de. January 2011 (has links)
Orientador: Wilton Marques / Banca: Tânia Pellegrini / Banca: María-Dolores Aybar-Ramirez / Resumo: A proposta do presente trabalho é a de analisar de que maneira Lygia Fagundes Telles se utiliza da tripartição do foco narrativo em As meninas (1973) para recompor traços da sociedade brasileira e também discutir em que medida as questões históricas referentes ao período de transição do governo Costa e Silva para o governo Médici encontram-se trabalhadas no romance. Para elucidar tal questão, ou na tentativa de, contrapõe-se o contexto histórico dado com a análise dos elementos estéticos da obra. Busca-se entender, portanto, como as personagens Lia, Lorena e Ana Clara contribuem com a recomposição do painel da sociedade brasileira do período; de que maneira a busca do Eu seria o centro de seus fluxos de ideias, ou se a questão política também aparece em seus anseios e dramas pessoais. Portanto, leva-se em conta a questão do sujeito versus a questão histórica que é vivenciada, possibilitando a afirmação de que a condição feminina das personagens e a formação de suas identidades não se dissociam da (re)construção da sociedade brasileira. O olhar feminino é, portanto, o centro da análise, pois é o olhar das três personagens que medeia tanto o espaço quanto o tempo no romance, de tal forma que se torna impossível dissociar características individuais e contingências externas. Cada uma delas é representante de um determinado segmento social e, de acordo com suas vivências, dão cores ao cenário que expõem ao leitor / Resumen: La propuesta principal de esta investigación es la de analizar cómo Lygia Fagundes Telles utiliza la tripartición del foco narrativo en su novela As meninas para reconstituir los rasgos de la sociedad brasileña y también, evaluar, hasta que punto los acontecimientos históricos que se refieren al período de transición del gobierno de Costa e Silva para el de Emílio Garrastazu Médici se encuentran estéticamente transpuestos en la novela. Con esta intención, se hace una comparación entre el contexto de producción con el análisis de los elementos estéticos de As meninas. Es decir, se va a evaluar cómo Lia, Lorena y Ana Clara contribuyen con la recomposición de la situación social que viven. ¿Seria la búsqueda de la identidad el centro de sus crisis existenciales, o las cuestiones referentes a la política también son responsables por sus angustias. Siguiendo por este camino, se va llevar en cuenta la relación del sujeto con su período histórico, lo que remite a la afirmación de que la condición femenina de las personajes y las formaciones de sus identidades no se pueden disociar de la recomposición de los aspectos de la sociedad brasileña. Por supuesto, la mirada femenina es el punto principal de esta investigación, pues es la visión de las tres chicas, la que va a orientar toda la narrativa, describiendo su tiempo y su espacio de manera que resulta imposible apartar las características internas, referentes a sus subjetividades, y las categorías externas, a las cuales se tiene acceso por sus ojos y por su voz. Cada una de ellas ocupa una posición específica en la sociedad y, de acuerdo con sus experiencias, llenan la escena que exponen al lector con nuevos colores / Mestre
7

Olhares femininos sobre o Brasil: um estudos sobre As meninas, de Lygia Fagundes Telles

Mello, Evelyn Caroline de [UNESP] 17 May 2011 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:26:20Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2011-05-17Bitstream added on 2014-06-13T19:54:34Z : No. of bitstreams: 1 mello_ec_me_arafcl.pdf: 341997 bytes, checksum: 726b7faa462946bdb258d3a07b7159a8 (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / A proposta do presente trabalho é a de analisar de que maneira Lygia Fagundes Telles se utiliza da tripartição do foco narrativo em As meninas (1973) para recompor traços da sociedade brasileira e também discutir em que medida as questões históricas referentes ao período de transição do governo Costa e Silva para o governo Médici encontram-se trabalhadas no romance. Para elucidar tal questão, ou na tentativa de, contrapõe-se o contexto histórico dado com a análise dos elementos estéticos da obra. Busca-se entender, portanto, como as personagens Lia, Lorena e Ana Clara contribuem com a recomposição do painel da sociedade brasileira do período; de que maneira a busca do Eu seria o centro de seus fluxos de ideias, ou se a questão política também aparece em seus anseios e dramas pessoais. Portanto, leva-se em conta a questão do sujeito versus a questão histórica que é vivenciada, possibilitando a afirmação de que a condição feminina das personagens e a formação de suas identidades não se dissociam da (re)construção da sociedade brasileira. O olhar feminino é, portanto, o centro da análise, pois é o olhar das três personagens que medeia tanto o espaço quanto o tempo no romance, de tal forma que se torna impossível dissociar características individuais e contingências externas. Cada uma delas é representante de um determinado segmento social e, de acordo com suas vivências, dão cores ao cenário que expõem ao leitor / La propuesta principal de esta investigación es la de analizar cómo Lygia Fagundes Telles utiliza la tripartición del foco narrativo en su novela As meninas para reconstituir los rasgos de la sociedad brasileña y también, evaluar, hasta que punto los acontecimientos históricos que se refieren al período de transición del gobierno de Costa e Silva para el de Emílio Garrastazu Médici se encuentran estéticamente transpuestos en la novela. Con esta intención, se hace una comparación entre el contexto de producción con el análisis de los elementos estéticos de As meninas. Es decir, se va a evaluar cómo Lia, Lorena y Ana Clara contribuyen con la recomposición de la situación social que viven. ¿Seria la búsqueda de la identidad el centro de sus crisis existenciales, o las cuestiones referentes a la política también son responsables por sus angustias. Siguiendo por este camino, se va llevar en cuenta la relación del sujeto con su período histórico, lo que remite a la afirmación de que la condición femenina de las personajes y las formaciones de sus identidades no se pueden disociar de la recomposición de los aspectos de la sociedad brasileña. Por supuesto, la mirada femenina es el punto principal de esta investigación, pues es la visión de las tres chicas, la que va a orientar toda la narrativa, describiendo su tiempo y su espacio de manera que resulta imposible apartar las características internas, referentes a sus subjetividades, y las categorías externas, a las cuales se tiene acceso por sus ojos y por su voz. Cada una de ellas ocupa una posición específica en la sociedad y, de acuerdo con sus experiencias, llenan la escena que exponen al lector con nuevos colores
8

Poéticas de la resistencia: la significación del cuerpo y la feminidad en la poesía de Carmen Ollé, Mariela Dreyfus y Rocío Silva Santisteban Una lectura desde la crítica literaria feminista y lo abyecto

Del Águila Gracey, Rocío del Pilar 17 May 2024 (has links)
Esta tesis analiza los poemarios Noches de adrenalina (1981) de Carmen Ollé, Memorias de Electra (1984) de Mariela Dreyfus y Mariposa negra (1993) de Rocío Silva Santisteban para abordar la construcción de una feminidad transgresora y lo abyecto. Mi intención, por un lado, es demostrar si lo femenino transgresor representa una conciencia de género contestataria; y, por otro lado, es analizar si lo abyecto se utiliza desde el goce sexual para representar una feminidad que quiebra el binarismo falocéntrico. A partir de lo desarrollado, se evidencia una conciencia de género que desafía los límites de la diferencia sexual al denunciar la construcción artificial de ideales de feminidad. El sujeto femenino transgresor toma una posición frente a los ‘ideales de mujer’ y encara una visión diferente. Además, se evidencia la relación entre lo abyecto y el cuerpo femenino que permite subvertir los modelos de feminidad que cosifican al sujeto poético al proponer nuevos límites de regulación, donde el cuerpo se emplea como instrumento de placer sexual y para visibilizar la minusvalía experimentada por las mujeres en la sociedad peruana. Finalmente, existe una lucha constante de representación por parte del sujeto femenino que lleva a que experimente una suerte de contradicción: hay una apertura hacia la sexualidad, pero el conservadurismo social impide una transgresión completa frente a las estructuras patriarcales, lo que hace que la voz poética se refugie en el miedo y la culpa.
9

A saúde integral das mulheres e a educação médica : uma ponte por construir

Vargas, Regina Beatriz de Andrade January 2012 (has links)
O estudo toma por base a Política Nacional de Atenção Integral à Saúde da Mulher lançada, em 1984, como uma política nacional que rompia com um modelo tradicional de assistência à saúde das mulheres, materno-infantil e impositivo, e discute, a partir de evidências, a não conformidade das práticas hoje vigentes de atenção à saúde da população feminina com os princípios que orientam a política. A partir de um resgate histórico da construção dos marcos conceituais e normativos da saúde da mulher e da integralidade em saúde, discute-se a formação de um saber médico fundado em uma racionalidade cartesiana - analítica e mecanicista - como inadequado a uma prática profissional consistente com esses princípios. Sob o facho teórico da epistemologia feminista advogada por Sandra Harding e Helen Longino e caracterizada por um método científico feminista, o qual rechaça a pseudo "neutralidade" da ciência em favor de um fazer científico posicionado a partir da perspectiva e das necessidades das mulheres, a pesquisa levanta a hipótese de que a formação médica constitui um dos obstáculos à implementação efetiva da PNAISM e propõe-se a investigar em que medida os princípios e valores da equidade de gênero e da integralidade em saúde são transmitidos aos estudantes de medicina nas escolas médicas do RS. O estudo revelou esforços por parte de muitas das escolas no sentido de adaptar seus currículos de modo a favorecer uma visão integral da saúde, mas que é preciso aprofundar as mudanças para lograr este objetivo. No que concerne à equidade de gênero e aos princípios que norteiam a saúde integral das mulheres, a pesquisa apontou o despreparo das escolas para uma formação consistente com tais princípios e a prevalência de representações e percepções da mulher que perpetuam o foco materno-infantil na assistência à saúde. / The study is based on the National Policy of Comprehensive Healthcare for Women (PNAISM) launched, in 1984, as an innovative countrywide policy which was to break with the old standard of women's healthcare focused exclusively on mother-baby care, and discusses, upon evidence, the non-conformity of current healthcare practices aimed at women to the principles that guide that policy. Starting from a historical recovery of the building process of both women's health and comprehensive health conceptual and normative framework, we discuss the constitution of a medical knowledge founded on a Cartesian rationality - analytical and technicist - as one improper for a medical practice that is to be coherent with those principles. Under the theoretical light of the feminist epistemology advocated by Sandra Harding and Helen Longino and characterized by a feminist scientific method that rejects the pseudo "value free" character of the scientific knowledge on behalf of a situated scientific method that produces knowledge from women's perspective and needs, we suggest that the existing model of medical education is a major hindrance to the effective implementation of PNAISM and propose to investigate whether and to what extent the principles and values of gender equity and comprehensive healthcare are communicated to medical students in the medical schools of the state of Rio Grande do Sul. The research showed some efforts on the part of many medical schools aimed at adjusting their curricula so that to favor a comprehensive view of health and healthcare, although much deeper changes are needed in order to reach this goal. In what respects to gender equity and to the principles that guide the proposal of comprehensive healthcare aimed at women, the research unveiled the current incapability of medical schools for an education process that is consistent with such principles and the prevalence of representations and perceptions of woman that tend to perpetuate the mother-baby emphasis in women's healthcare. / El estudio parte de la Política Nacional de Atención Integral en Salud de la Mujer, puesta en marcha en 1984 como una política nacional que rompió con el modelo tradicional - materno infantil y autoritario - de atención a la salud de las mujeres, y examina, a partir de evidencias, la disconformidad de las prácticas vigentes de atención a la salud frente a los principios que rigen la política. Partiendo del rescate histórico del proceso de construcción de los marcos conceptuales y normativos de la salud de la mujer y de la salud integral, este estudio discute la inadecuación de una formación del saber médico fundada en la racionalidad cartesiana - analítica y mecanicista - para una práctica profesional coherente con estos principios. Basada en la epistemología feminista conforme expresada por Sandra Harding y Helen Longino, la cual se caracteriza por un método científico feminista y rechaza la pseudo "neutralidad" de la ciencia en favor de una toma de posición científica desde la perspectiva y necesidades de las mujeres, la investigación plantea la hipótesis de que la educación médica es uno de los obstáculos para la aplicación efectiva de PNAISM y se propone investigar en qué medida los principios y valores de la equidad de género y la integridad en salud son transmitidos a los estudiantes en las facultades de medicina del estado de Rio Grande do Sul (Brasil). El estudio ha mostrado que existen esfuerzos por parte de muchas escuelas para adaptar sus planes de estudio con el fin de promover una visión integral de la salud, pero que todavía es necesario profundizar los cambios para lograr este objetivo. En lo que respecta a la igualdad de género y los principios que guían la política de salud integral de las mujeres, el estudio apuntó la inadecuación de las estructuras y contenidos de los currículos de medicina para una formación acorde con estos principios, además del predominio de percepciones y representaciones de la mujer que perpetúan el énfasis en la atención materno-infantil en salud.
10

A saúde integral das mulheres e a educação médica : uma ponte por construir

Vargas, Regina Beatriz de Andrade January 2012 (has links)
O estudo toma por base a Política Nacional de Atenção Integral à Saúde da Mulher lançada, em 1984, como uma política nacional que rompia com um modelo tradicional de assistência à saúde das mulheres, materno-infantil e impositivo, e discute, a partir de evidências, a não conformidade das práticas hoje vigentes de atenção à saúde da população feminina com os princípios que orientam a política. A partir de um resgate histórico da construção dos marcos conceituais e normativos da saúde da mulher e da integralidade em saúde, discute-se a formação de um saber médico fundado em uma racionalidade cartesiana - analítica e mecanicista - como inadequado a uma prática profissional consistente com esses princípios. Sob o facho teórico da epistemologia feminista advogada por Sandra Harding e Helen Longino e caracterizada por um método científico feminista, o qual rechaça a pseudo "neutralidade" da ciência em favor de um fazer científico posicionado a partir da perspectiva e das necessidades das mulheres, a pesquisa levanta a hipótese de que a formação médica constitui um dos obstáculos à implementação efetiva da PNAISM e propõe-se a investigar em que medida os princípios e valores da equidade de gênero e da integralidade em saúde são transmitidos aos estudantes de medicina nas escolas médicas do RS. O estudo revelou esforços por parte de muitas das escolas no sentido de adaptar seus currículos de modo a favorecer uma visão integral da saúde, mas que é preciso aprofundar as mudanças para lograr este objetivo. No que concerne à equidade de gênero e aos princípios que norteiam a saúde integral das mulheres, a pesquisa apontou o despreparo das escolas para uma formação consistente com tais princípios e a prevalência de representações e percepções da mulher que perpetuam o foco materno-infantil na assistência à saúde. / The study is based on the National Policy of Comprehensive Healthcare for Women (PNAISM) launched, in 1984, as an innovative countrywide policy which was to break with the old standard of women's healthcare focused exclusively on mother-baby care, and discusses, upon evidence, the non-conformity of current healthcare practices aimed at women to the principles that guide that policy. Starting from a historical recovery of the building process of both women's health and comprehensive health conceptual and normative framework, we discuss the constitution of a medical knowledge founded on a Cartesian rationality - analytical and technicist - as one improper for a medical practice that is to be coherent with those principles. Under the theoretical light of the feminist epistemology advocated by Sandra Harding and Helen Longino and characterized by a feminist scientific method that rejects the pseudo "value free" character of the scientific knowledge on behalf of a situated scientific method that produces knowledge from women's perspective and needs, we suggest that the existing model of medical education is a major hindrance to the effective implementation of PNAISM and propose to investigate whether and to what extent the principles and values of gender equity and comprehensive healthcare are communicated to medical students in the medical schools of the state of Rio Grande do Sul. The research showed some efforts on the part of many medical schools aimed at adjusting their curricula so that to favor a comprehensive view of health and healthcare, although much deeper changes are needed in order to reach this goal. In what respects to gender equity and to the principles that guide the proposal of comprehensive healthcare aimed at women, the research unveiled the current incapability of medical schools for an education process that is consistent with such principles and the prevalence of representations and perceptions of woman that tend to perpetuate the mother-baby emphasis in women's healthcare. / El estudio parte de la Política Nacional de Atención Integral en Salud de la Mujer, puesta en marcha en 1984 como una política nacional que rompió con el modelo tradicional - materno infantil y autoritario - de atención a la salud de las mujeres, y examina, a partir de evidencias, la disconformidad de las prácticas vigentes de atención a la salud frente a los principios que rigen la política. Partiendo del rescate histórico del proceso de construcción de los marcos conceptuales y normativos de la salud de la mujer y de la salud integral, este estudio discute la inadecuación de una formación del saber médico fundada en la racionalidad cartesiana - analítica y mecanicista - para una práctica profesional coherente con estos principios. Basada en la epistemología feminista conforme expresada por Sandra Harding y Helen Longino, la cual se caracteriza por un método científico feminista y rechaza la pseudo "neutralidad" de la ciencia en favor de una toma de posición científica desde la perspectiva y necesidades de las mujeres, la investigación plantea la hipótesis de que la educación médica es uno de los obstáculos para la aplicación efectiva de PNAISM y se propone investigar en qué medida los principios y valores de la equidad de género y la integridad en salud son transmitidos a los estudiantes en las facultades de medicina del estado de Rio Grande do Sul (Brasil). El estudio ha mostrado que existen esfuerzos por parte de muchas escuelas para adaptar sus planes de estudio con el fin de promover una visión integral de la salud, pero que todavía es necesario profundizar los cambios para lograr este objetivo. En lo que respecta a la igualdad de género y los principios que guían la política de salud integral de las mujeres, el estudio apuntó la inadecuación de las estructuras y contenidos de los currículos de medicina para una formación acorde con estos principios, además del predominio de percepciones y representaciones de la mujer que perpetúan el énfasis en la atención materno-infantil en salud.

Page generated in 0.1451 seconds