• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 822
  • 11
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 838
  • 838
  • 308
  • 253
  • 239
  • 239
  • 239
  • 239
  • 239
  • 219
  • 184
  • 184
  • 170
  • 162
  • 128
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Del pincel a la cámara : un análisis del concepto "nostalgia americana" visto en las pinturas de Edward Hopper y reinterpretado en la película "Blue Velvet" de David Lynch

Alva Flores, Mariana 27 November 2017 (has links)
El presente es un profundo análisis del film “Blue Velvet” de David Lynch y la reinterpretación del concepto “nostalgia norteamericana”, visto en las pinturas de Edward Hopper. La “nostalgia americana” es un término acuñado por la tesista, que describe el sentir de la población estadounidense luego de los momentos de guerra y crisis de su país. Gracias a un análisis de la imagen, se concluye que las pinturas de Edward Hopper retratan ese estado anímico compuesto de nostalgia, soledad, ensimismamiento y melancolía, a través de los aspectos formales y de contenido. De esa manera aparece David Lynch, quien logra reinterpretar el mismo sentir. Luego de descomponer “Blue Velvet” y analizar minuciosamente sus escenas, se argumenta que la reinterpretación se da a través de dos procedimientos: a través de composiciones similares entre las pinturas y los encuadres, y por medio de los nuevos recursos que otorga la comunicación audiovisual, que favorecen e impulsan dichos aspectos de composición. Es importante tener en cuenta que tanto los recursos audiovisuales, como los aspectos formales (en las pinturas) se relacionan al componer encuadres similares y narrar casi un mismo discurso: el de la “nostalgia americana”. Sin embargo, este relato se potencia en “Blue Velvet”, ya que se utilizan recursos como el movimiento de cámara, el movimiento interno y el montaje, los cuales favorecen a evidenciar el concepto. Y allí se descubre la relevancia de esta investigación, ya que, gracias al análisis de los recursos audiovisuales, se evidencia la autoridad del cine como recurso artístico capaz de observar, procesar y analizar sucesos traumáticos que han sido parte la historia. Se otorga un aporte al conocimiento existente sobre cine y pintura, pero además se enriquece el conocimiento audiovisual estableciendo nuevos aportes y conceptos. / Tesis
42

Lo patético como procedimiento para la comicidad en el teatro: lo patético de personaje y lo patético de situación en dos comedias de Shakespeare y Molière

Pérez Vera, Jaime January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica / El objetivo central de este informe es estudiar lo patético como procedimiento de la comicidad, aplicado en comedias de Molière y Shakespeare en las cuales se puede apreciar las dos variantes que proponemos como posibles dentro del desarrollo de este mecanismo; lo patético de personaje y lo patético de situación. Para ello, revisamos a los autores que tratan desde distintos puntos de vista algún aspecto específico, como la comedia, lo cómico versus el humor, y la risa, ya que la relación entre ellos abre el espacio para instalar la problemática de lo patético, entendido como una dimensión dolorosa o sufriente que se constituye como un mecanismo para producir un efecto de conmoción del cual surge un tipo de risa especial, distinta de la hilarante.
43

Modernity and subjectivity: an intertextual analysis on Hamlet and Long Day's Journey into Night

Ulloa Alcántar, Javier January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa
44

La población laborante: una génesis desde las perspectivas de Michel Foucault y Hannah Arendt

Mellado Ripoli, Pedro January 2015 (has links)
La "Población laborante" fue en primer término, una sección de la población que habita hoy en las Poblaciones de La Pintana, que es conducida por la educación técnica a la labor como vía de escape a la condición poblacional. Su génesis está marcada por el programa de erradicación-radicación de pobladores llevado a cabo en dictadura. La realidad-Población se caracteriza por una adversidad ambiental producida por el desarraigo y por el abandono de los pobres en la periferia. En el caso específico de la Población laborante es esta misma adversidad la que la impulsa a la labor no sólo como fuente del sustento necesario para la supervivencia, sino también como condición de la dignidad humana y de la inclusión en el mundo. En el análisis de la Población laborante, se conjugan las perspectivas de Michel Foucault y Hannah Arendt, hacia una lectura que concibe a la Población laborante como una homogeneidad despolitizada, como una especie a conducir, encerrada en el ámbito de lo privado. Mientras la labor implica la "no-pobreza" -la subsistencia- las condiciones de aislamiento y encierro son el terreno en base al cual la adversidad se vuelve productiva, en la educación para la labor, al tiempo que la adversidad permanece intocable, se realiza la conducción hacia el encierro en el consumo y la pobreza de mundo. En la actualidad la Población cumple con los fines a los que fue orientada su producción: transformar a los pobladores en un aglomerado de individuos útiles y sumisos, en base a una lógica que hace vivir en la periferia a seres humanos superfluos. El objetivo de esta investigación es, a través de la noción de Población laborante, construida a partir del análisis de la idea de población en Foucault y de labor pensada desde Arendt, dar visibilidad a un fenómeno que a nuestro juicio permanece obliterado y, por ende, a un problema que se mantiene ocluso; el trabajo que hemos desarrollado intenta descubrir un posible origen de un carácter constatado en la Población, la asunción de la adversidad y la sumisión al trabajo, que parece replicarse al menos como actitud, en nuestra sociedad chilena, abnegada, esforzada y productiva.
45

Nietzsche como pensador no metafísico: un intento de respuesta a la propuesta heideggeriana

Cáceres Corral, Baltazar January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
46

Muerte, horizonte y abismo: nociones e interrogantes a la luz de los pensamientos heideggeriano y agustiniano

Zenteno Cardoso, Andrés January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / La muerte se visualiza como horizonte de sentido en la comprensión del hombre de su finitud, mas no como aquello que yace ante los ojos, sino en el advenimiento de una inminencia peculiar que se gesta desde la interioridad en tanto constituye al hombre como parte de su vida. La muerte como posibilidad de todas las posibilidades abisma, en su acercamiento, al ser mortal y le devuelve a sí mismo en la apropiación de su vida, liberada del dominio de la ocupación. Desde los pensamientos de Heidegger y Agustín de Hipona, esta reflexión entrama ambas perspectivas, buscando dar luces sobre los principales nudos críticos en lo que a la muerte concierne. Las tres secciones que comprenden el estudio se organizan de acuerdo a este objetivo. A la primera de ellas le corresponde el análisis existencial heideggeriano, sustentado en base a la concepción del Dasein como Sein zum Tode y abordando cuestiones referentes al cuidado como anticipación, la certeza de muerte, la donación del ser como a-sistencia y la propiedad e impropiedad de un estar-vuelto por parte del Dasein, donde se descubre, incluso en la cotidianidad, ser-para-la-muerte. La segunda sección abarca el desarrollo agustiniano del problema desde las consideraciones metafísicas, que incluyen la conocida pregunta por la muerte –su origen y sentido- en el contexto del mal y el amplio desarrollo temático de la teodicea agustiniana. Acompañan a ello las disquisiciones del santo respecto a la primera y segunda muerte, la renuencia de la creatura humana su fin terrenal, dado el anhelo de vida, y algunas consideraciones de la muerte en Agustín a propósito del cristianismo. Finalmente, la ultima sección está dedicada a rescatar, del modo más sintético posible, aquellos puntos de cruce entre ambos autores que permitan abrir nuevos caminos a otras consideraciones sobre la muerte como fenómeno cuyo estudio nunca se agota.
47

Formas de la conciencia social en la poesía de Pablo Neruda y Nicanor Parra.

Vera Wilke, Cecilia Paz January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura. / A continuación se realizará un análisis sobre la mirada social presente en la poética de dos grandes autores chilenos: Pablo Neruda y Nicanor Parra, que representan, respectivamente, la lírica de la modernidad y la de la postmodernidad. Para este fin, hay que considerar la conciencia social en todas sus manifestaciones, desde el simple conocimiento del problema social hasta las formulaciones políticas o utópicas para su solución.
48

Saber, poder, verdad: indagación sobre la "voluntad de saber" como condición de producción de verdad en el pensamiento de Michel Foucault

Tapia San Martín, Alejandro January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía
49

Mito y poesía: hacia la problemática política ontológica en M.Heidegger y W.Benjamin

Indo Bustamante, Jonathan January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía / Transitamos en una primera etapa, hacia una aproximación del pensamiento históricoestético de Benjamin y Heidegger. Cada uno por su parte, circunscritos en una interpretación de efectos des-mitologizadores y remitologizadores respectivamente. La idea es apegarnos a la frontera divisoria que separa estos dos autores con la finalidad de poder inteligir el ámbito de una investigación en lo que dice relación al pensamiento poético, político y ontológico de ambos pensadores. La problematización es clave para poder inferir una instancia de lucubración de la poesía desde cierto estatuto político.
50

La literatura tensionada. Entre la arqueología y la deconstrucción

Bustamante Bustamante, Luisa January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía mención Epistemología / Dilucidar qué es en esencia la literatura y cómo la filosofía se ha colado permanentemente por los intersticios de sus pliegues y reflejos especulares, ha sido preocupación importante de los filósofos contemporáneos, principalmente de los escritores y pensadores franceses. Entre estos últimos, los trabajos más relevantes han sido aportados por Michel Foucault y Jacques Derrida cuya preocupación por la literatura, el lenguaje y la relación escritural de ésta con la filosofía, cruza gran parte de sus respectivas obras. Foucault y Derrida, coinciden en señalar que lo que conceptualizamos por literatura es algo muy reciente y que la literatura moderna no se puede comparar con el lenguaje bello, la poesía o la épica greco latina y por tanto las respuestas deben atravesar ciertas opacidades que las extravían y las retornan por una vía no exenta de apreciaciones erróneas.

Page generated in 0.1243 seconds