• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 22
  • 22
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 16
  • 16
  • 16
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estar en proceso: La fragmentación como detonante de exploración para el cuerpo en la danza propia de la contemporaneidad

Calderon Casafranca, Luciana Antuane 02 September 2020 (has links)
El empleo práctico de la postura conceptual cuerpo-fragmentación, del cual fue extraída la información expuesta en la presente tesis, desde la experiencia corporal de una estudiante de último año perteneciente a la especialidad de Danza PUCP, pone a prueba una opción organizacional horizontal para el cuerpo, en su dimensión productora de movimiento. Sumergido en la danza propia de la contemporaneidad, el presente soporte metodológico motiva a responder a las necesidades del cuerpo, al permitir la hibridación de discursos en el área de la investigación-creación; presuponiendo que la experimentación de la danza como acontecimiento, promueve la renovación constante de posturas conceptuales que competen al cuerpo, dotándolas de creatividad y vigencia. Particularmente, el cuerpofragmentación propone un cuerpo inacabado en cuanto a las relaciones posibles de las corporalidades a explorarse. En concordancia a la dificultad de desligar los cuerpos de la red de significación, esta postura conceptual no propone una extracción de sentido, pero sí un reajuste de él. Desde esa noción, el proceso creativo transita hasta la gestación y ejecución de la pieza escénica Sinmangas, registrada y expuesta por una investigadora-creadora que pretende expandir la abierta codificación cultural entorno a la fragmentación.
12

Una mirada al proceso creativo del colectivo artístico limeño crudo movimiento dirigido por José Avilés

Montoya Maltese, Pamela Alexandra 23 January 2020 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo identificar y conocer la mixtura del proceso creativo para la construcción escénica del colectivo “Crudo Movimiento”, enfocada en la creación interdisciplinaria que se genera dentro del contexto no académico, ante la necesidad de desarrollar herramientas que vinculen diferentes disciplinas a través de entrenamientos y sesiones de creación. A través de la reflexión y la revisión de uno de sus procesos creativos de este grupo se hace posible comprender cómo la manera de crear logra construir danza contemporánea a través del cuerpo en movimiento y en diálogo con las diferentes disciplinas artísticas que comparten entre ellos, articulando un espacio amable e inmerso en un estado de confianza, amor y respeto. / This thesis aims to identify and know the mixture of the creative process for the scenic construction of the “Crudo Movimiento” collective, focused on the interdisciplinary creation that is generated within the non-academic context, given the need to develop tools that link different disciplines to through training and creation sessions. Through the reflection and revision of one of their creative processes of this group it is possible to understand how the way of creating manages to build contemporary dance through the body in movement and in dialogue with the different artistic disciplines that they share among themselves, articulating A friendly space immersed in a state of trust, love and respect.
13

El último mar

Brousset Vasquez, Jean Paul 01 January 600 (has links)
Escribir este texto ha sido un viaje. Por mi pasado. Por mi psiquis más profunda. Por los sentimientos que atravesaron mi niñez, mi adolescencia, mi adultez. Es una ficción —es muy importante decirlo—, es decir, una historia que no corresponde a la realidad, pero se ha escrito (como toda historia, sospecho) sobre la base de ella. La idea del proyecto siempre fue construir un Bildungsroman o novela de crecimiento de un personaje que llega a su vejez desilusionado de lo que es. Y ahí instalamos la pregunta ¿para qué fui todo lo que fui? ¿para qué soy? La novela trata de afrontar estas interrogantes de manera fragmentada. La idea no es narrar una historia lineal, sino lanzar fragmentos que vayan mostrando una realidad en todos los tiempos de la misma al mismo tiempo. Y esta fórmula postmoderna es la que he adoptado para tratar de hallar similitudes entre el yo consciente del presente y el pasado que lo atraviesa. Mis influencias literarias son diversas, pero he intentado posicionarme en algún sitio del presente literario (de hibrideces, de cambios de tiempo, de desorden narrativo, de descreimiento de las grandes verdades). También he transitado por temas filosóficos actuales, sin pretender encontrar respuestas definitivas, solo mostrando sensibilidades ante una realidad insensible. Ante un bosque negro e inaccesible que, intuimos, al final tiene una luz
14

Una habitación blanca

Castro Villalobos, Omar Jesús 01 January 600 (has links)
Una habitación blanca es un proyecto de poesía en el que indago y ensayo en torno a las relaciones entre trabajo, vivienda e intimidad desde la perspectiva de jóvenes de mi generación –nacidxs en la década de 1990– y de clase media en la ciudad de Lima. Los textos que componen este poemario aluden a ámbitos y elementos de predilección personal: espacios cotidianos, domésticos e íntimos tensionados con figuras propias del paisaje de Lima, tales como el mar, las aves, los edificios y sus características condiciones meteorológicas, así como al momento de crisis sistémica que como sociedad hemos venido atravesando en los últimos años. En cuanto a su construcción, los poemas parten de experiencias personales, conversaciones con coetáneos y la revisión de bibliografía y consumos culturales que en muchos casos son directamente citados en la composición de los textos alrededor de cada uno de los temas planteados
15

Herencia de silencio

Cruz Gabaldoni, Eduardo Franco 01 January 600 (has links)
Herencia de silencio nace de la lectura de clásicos como el Decamerón, de Giovanni Boccaccio, y los Cuentos de Canterbury, de Geoffrey Chaucer, y de los hechos que fueron parte de la pandemia de la COVID-19. En ese sentido, el proyecto une ambas experiencias para narrar la historia de una madre y un hijo que huyen de la peste para dirigirse a sus tierras de origen. Para soportar el camino, ambos leen un libro de cuentos titulado Herencia, el cual les va revelando parte del pasado trágico familiar. Entonces, esta narración intercala el relato novelesco de ambos personajes con los cuentos que leen. Como parte de la metodología del proceso creativo, se ha recurrido a las reflexiones sobre el viaje en el artículo «La construcción de la experiencia del viaje en la escritura: figuras del escritor viajero contemporáneo», de Karolina Zygmunt, y los libros El infinito viajar y Alfabetos. Ensayos de literatura, de Claudio Magris; las recomendaciones para la creación de la trama de un cuento de Gabriel García Márquez en el libro La bendita manía de contar; las entrevistas que engloban las reflexiones sobre los propios procesos creativos de escritores como Ernest Hemingway, Henry Miller, Aldous Huxley, Alberto Moravia y William Faulkner en el libro El oficio de escritor; finalmente, la lectura de obras clásicas como parte de una aprendizaje constante y la reflexión sobre la escritura en nuestros tiempos
16

En algún lugar

Gaviria Cabrera, Mario Alonso 01 January 600 (has links)
El proyecto surge originalmente como una plaqueta de once poemas situados en la casa de mi infancia. Ahora es un poemario que habla sobre los vínculos familiares; utilizando una voz poética, basada en mío, que escribe acerca de su infancia y su presente. En la presentación de escenas y personajes, también atraviesa temas como la convivencia, la independencia, la nostalgia, la memoria, la ansiedad y la escritura. Si bien la voz poética está basada en mí y mis vínculos familiares, también cuenta con elementos de ficción que generan distancia de los poemas. La propuesta es un conjunto de cincuenta poemas ordenados cronológicamente. No por orden de escritura, sino teniendo en cuenta qué tan lejos están en el pasado, y qué tan cerca al presente. De este modo, a partir del poema posterior al subtítulo antes y allá, todos giran en torno a la infancia de la voz poética, y cada vez se acercan más al presente. Al llegar al segundo y último subtítulo, ahora y aquí, se ingresa a la sección que inicia en la adolescencia y acaba con un autorretrato en el poema final. En cuanto a la metodología, principalmente los conceptos de versos calculados (Lynch, 2010) y tarjar (Watanabe, 2021), son los que empleo para la producción de los poemas
17

La improvisación teatral como herramienta para la formación del actor: Caso del Taller/Laboratorio de improvisación dirigido a un grupo de estudiantes egresados del Nivel I del XXV Taller de Formación Actoral de Roberto Ángeles

Duarte Soldevilla, Maria Josefa 25 May 2018 (has links)
Con el objetivo de comprender de qué manera la técnica de la improvisación teatral puede influir en el proceso formativo del actor, la presente investigación analiza un tipo específico de creador, aquel que atraviesa el proceso del Taller de Formación Actoral de Roberto Ángeles. De esta manera, la investigadora elaboró y condujo un Taller/Laboratorio de improvisación teatral dirigido a un grupo de estudiantes egresados del Nivel I del XXV Taller de Formación Actoral de Roberto Ángeles. A través de la observación, análisis y comparación de ambos procesos, la investigación demuestra cómo la técnica de la improvisación teatral planteada por la tesista, entrena, desarrolla y profundiza conceptos de vital importancia para la formación de un actor. Consideramos que la técnica de actuación desarrollada por Roberto Ángeles, requiere para su completo entendimiento, el entrenamiento previo de ciertas competencias que la improvisación teatral desarrolla desde su esencia. Por un lado, la aceptación del error como parte del proceso artístico -a través de juegos y ejercicios- que preparará al alumno para afrontar los distintos retos que se le presenten en clase, sin que el miedo a fallar produzca en éste exceso de tensión y bloqueo. Por otro lado, el desarrollo y práctica de la capacidad de imaginar y por tanto proponer todo aquello que irá más allá del texto de la obra que se trabaje y que permitirá dar vida a la misma. Por último, a través de dicha técnica, que supone la creación espontánea de historias, se preparará al actor para ser capaz de vivir la escena momento a momento dejando que esta se transforme en el proceso.
18

Un cuerpo posible: reflexiones en torno al vínculo entre la danza y el teatro

Perez Flores, Lorenzo Andre 15 July 2021 (has links)
En este artículo propone una aproximación teórico-reflexiva que desarrolla el concepto “cuerpo posible” como el espacio que le permite al intérprete desprenderse de las categorías durante el proceso creativo para aprovechar la virtud del cuerpo en todas sus posibilidades, esto sugiere otro tipo de vínculo entre la danza y el teatro, tal que el artista escénico (actores, actrices, bailarinas y bailarines) tenga la posibilidad de utilizar sus herramientas técnicas desde el concepto “el cuerpo posible” para poder conseguir una mayor dimensión de recursos técnicas en sus procesos creativos, que le permita comunicar lo ideado por el intérprete. La importancia de este artículo se encuentra en su valor deontológico centrado en el sentido de responsabilidad que tiene el artista intérprete en relación a su capacidad de comunicación. El eje central de la construcción de esta nueva perspectiva se encuentra en el concepto de la liminalidad propuesto por Van Gennep, el cual es el vínculo que propongo entre la danza y el teatro como un estado simultáneo de estar y no estar en las disciplinas donde las herramientas -la voz, el movimiento, el gesto, etc.- y los objetivos -los principios de la representación o el estudio detallado de la dinámica de movimiento se encuentran en un flujo constante y se confunden o matizan entre ellas. De este modo, este trabajo responde a la siguiente pregunta: ¿de qué manera se construye el concepto “un cuerpo posible” a través del vínculo entre la danza y el teatro?
19

Yo soy mi padre

Olivera La Rosa, Mariano Jose 22 February 2023 (has links)
Yo soy mi padre es una novela que ahonda en el vínculo padre-hijo como un espacio de revelación compleja de la identidad de sus protagonistas. Busca explorar las dimensiones de la experiencia de un hijo que pierde a su padre de un modo violento y se pregunta por una existencia dolorosa y trágica. Así, el hijo reconstruye al padre en su intento de comprenderlo y acercarse a él. En paralelo, se aborda, de un modo narrativo, aspectos y cuestiones de la historia de la política peruana de la segunda mitad del siglo XX. Esta exploración no se realiza mediante prototipos o estereotipos, sino a través de vidas concretas. El coprotagonista de esta novela, el padre, es un ingeniero civil de carácter hosco que llega a convertirse en un próspero empresario. Sin embargo, habiendo vivido el furor de la Revolución Cubana, jamás abandona su pasión por la izquierda y sus sueños revolucionarios. La obra, dividida por escenas, se sostiene sobre dos líneas narrativas que se entrelazan: la primera aborda lo que sucede inmediatamente después de la muerte del padre; la segunda, un pasado en el que predomina la memoria del hijo y los recuerdos del padre. A estos dos tiempos se agrega un tercer nivel en el que el hijo/narrador de la novela desarrolla su propia conciencia íntima de los hechos. Se trata de una obra de ficción que puede formar parte de subgéneros como la novela del padre o la llamada literatura de duelo. Puesto que genera un diálogo implícito entre dos generaciones, esta novela también constituye un espacio de encuentro.
20

Reflexiones en torno a la construcción del vínculo directorintérprete dentro del proceso creativo de La Superficie de Cristina Velarde

Moreno Leveroni, Bethel 16 May 2022 (has links)
La presente investigación surge del interés por construir una aproximación más consciente al lugar de la creación y dirección en danza, a partir de cuestionar cómo nos relacionamos con otros artistas detrás de escena. El objetivo principal es generar una reflexión en torno a la construcción del vínculo director-intérprete dentro de los procesos creativos, utilizando como objeto de estudio, la pieza de danza La Superficie de la creadora peruana, Cristina Velarde. A través de entrevistas realizadas a la coreógrafa y los intérpretes en danza, se ha buscado conocer bajo qué dinámicas se establecen las relaciones dentro del proceso creativo, cómo influyen en la estructura vincular las particularidades de los sujetos involucrados y el contexto en el que interactúan. Es así como, a partir de la observación y análisis de la experiencia dentro de este proceso creativo en particular, se ha podido identificar cuáles han sido los componentes que han hecho posible el desarrollo del vínculo creativo y, de esta manera, concluir que, existen dos ejes fundamentales para la construcción de cualquier tipo de vínculo que son la comunicación y la confianza; sin embargo, debido al contexto creativo, aparecen y se adicionan otros componentes, entre los cuales, los más importantes son: el compromiso con el proceso y sus participantes, las capacidades de adhesión y afectación, la experiencia emocional del intérprete y, la empatía entre los participantes.

Page generated in 0.1201 seconds