Spelling suggestions: "subject:"crecimiento"" "subject:"ofrecimiento""
201 |
Importancia de los niveles de inversión privada en las concesiones viales dirigidas a la infraestructura de carreteras dentro del Programa de Integración de Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) a nivel nacionalVidal Caycho, Renzo Jair January 2009 (has links)
Analiza el impacto que tienen las inversiones, tanto públicas como privadas, en infraestructuras viales, específicamente en la construcción de carreteras, y como esta influye en el crecimiento económico peruano. El modelo económico que se presenta es el de crecimiento endógeno y tiene como variable dependiente al crecimiento económico, mientras que las variables explicativas están conformadas tanto por el gasto público como las inversiones privadas dirigidas a este sector. / Analyze the investment on road infrastructure, private and public investment, specifically in construction of road and its influence on economic growth. The economic model is the endogenous economic growth, which dependent variable is the growth of GDP and independent variables are public and private investment in road infrastructure.
|
202 |
Impacto de la apertura comercial en el crecimiento económico del Perú 1950-2008Aponte Bustamante, Mayra Antonia January 2010 (has links)
Bajo la hipótesis de que la apertura comercial tiene un impacto positivo en el crecimiento económico, es que se da inicio a este trabajo de investigación.Durante el período comprendido entre 1950-2008, se han dado una serie de acontecimientos históricos, políticos y económicos en la historia del Perú que explican las causas del crecimiento y colapso económico. Brevemente se reseñan los hechos más importantes de los gobiernos y las políticas arancelarias y económicas; llevadas a cabo durante el horizonte en estudio, a fin de explicar las razones que en algunos casos dieron origen al ansiado crecimiento económico. / We begin this research work under the hypothesis that trade openness has a positive impact on economic growth. During the period between the years of 1950-2008, a series of historical, political and economic events took place in the history of Peru, which will explain the causes of economic growth and collapse. The most important facts of the governments, as well as tariff and economic politics performed on the horizon under study, are briefly reviewed in order to explain the reasons why some cases gave origin to the longed economic growth.
|
203 |
Reactividad fetal frente al estímulo auditivo en gestantes que participaron del Programa de Estimulación Prenatal en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el período noviembre 2003 - mayo 2004Asan Velásquez, María del Pilar January 2004 (has links)
No description available.
|
204 |
Validación de la curva de crecimiento postnatal de los RNMBP del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati MartinsCuba Díaz, Liliana Melchorita January 2004 (has links)
OBJETIVOS: Validar la curva de crecimiento postnatal existente en el HNERM. Determinar el tiempo en que se logra recuperar el peso al nacimiento.Determinar la ganancia de peso. Determinar la estancia hospitalaria. Determinar la eficiencia de las Guías de Nutrición actual del HNERM. DISEÑO: Estudio de tipo prospectivo, longitudinal, comparativo. AMBIENTE: Unidad de Cuidados intensivos Neonatales (2A prematuros), del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. PACIENTES: Grupo de estudio: conformado por aquellos neonatos de muy bajo peso al nacer que reciben Nutrición Parenteral total y enteral con estrategias actuales incluidos en las Guías de Nutrición del HNERM durante los meses de Octubre 2003 a Marzo 2004 y el Grupo control histórico RNMBP que nacieron durante 1998-1999 que recibieron NPT y alimentación eneral menos rigurosa. RESULTADOS: Durante el 1 de Octubre del 2003 al 31 de Marzo del 2004, hubieron 2.43% RNMBP del total de recién nacidos. Se estudió 50 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión (54.9% del total de RNMBP). Las madres del grupo control y del estudio tuvieron como patología más frecuente Enfermedad hipertensiva del Embarazo 28 vs 38%. Fueron .cesareadas en semejante proporción (80 vs 72%). El peso promedio de los RN del grupo control fue 1143 ± 254vs 1193 ± 204. y la edad gestacional promedio fue 31.38±2.38 vs 32.00vs2.00. En el grupo de estudio predomino RNMBP PEG en 66 vs 32% ( p<0.0001). El día de máxima pérdida de peso el grupo control fue 7.68±1.77 y del grupo de estudio 6.04±2.06 (p<0.05) y la recuperación de peso fue 2 días menos en el grupo de estudio (p<0.05). La ganancia ponderal fue menor en el grupo de estudio (22.80±7.07 vs 18.84±4.30 gr/Kg/día), no así en los menores de 1000gr donde la ganancia ponderal fue mayor 22.50±5.21vs23.10±4.31 gr/Kg/día). Esta curva de crecimiento postnatal fuera diferente si todos siguieran las Guías de Nutrición actual en el Servicio de HNERM (sólo la cumplieron 56%) y quienes cumplieron las Guías, la pérdida de peso al séptimo día fue menor(p<0.05), la recuperación del peso al nacer fue menor(p<0.05), la ganancia de peso fue mayor(p>0.05) y el alta fue más temprana, en(p<0.05). CONCLUSIONES:. 1.Es válida la curva de crecimiento postnatal elaborada en el año 1998-99 del Servicio de Neonatología del HNERM. 2. Es eficiente las Guías de Nutrición actual del HNERM para los RNMBP.
|
205 |
Dimensiones transversales esqueléticas y del arco maxilar en pacientes con secuela de fisura labio alveolo palatina unilateralAliaga del Castillo, Arón January 2010 (has links)
El propósito de este estudio fue evaluar las dimensiones transversales esqueléticas (ancho maxilar y ancho facial) y del arco maxilar (ancho intercanino y ancho intermolar) en pacientes con secuela de Fisura Labio Alveolo Palatina Unilateral (FLAPU). El estudio fue descriptivo, comparativo, retrospectivo y transversal. La población estuvo conformada por niños peruanos de 6 a 15 años atendidos en la Unidad de Pacientes Fisurados del Servicio de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar del DIDAO, perteneciente al Instituto Especializado en Salud del Niño entre Enero del 2000 y Octubre del 2009. La muestra estuvo constituida por 94 modelos de estudio (47, pertenecientes al grupo con secuela de FLAPU, 47 pertenecientes al grupo control de no fisurados, NF,) y 94 radiografías posteroanteriores (47 pertenecientes al grupo con secuela de FLAPU , 47 pertenecientes al grupo control de no fisurados, NF). Para la evaluación de modelos de estudio, se tomaron fotografías digitales y se procesaron en CorelDraw X4 para hallar el centroide en las 4 piezas dentarias siguiendo las consideraciones utilizadas por Moyers; las distancias se obtuvieron mediante escala en Microsoft Excel 2007 medidas en el maxilar superior para el ancho intercanino de centroide a centroide de caninos deciduos o permanentes contralaterales y para el ancho intermolar de centroide a centroide de primeras molares permanentes contralaterales. Para la evaluación de las radiografías posteroanteriores se realizó el trazado cefalométrico, siguiendo los criterios establecidos por Ricketts, mediante método manual, las distancias fueron medidas con un calibrador digital para obtener datos más exactos. El análisis estadístico usado fue la prueba t de student con un nivel de significancia del 0.05. Los datos obtenidos mostraron que no existen diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) entre las dimensiones transversales esqueléticas – ancho maxilar y ancho facial – de pacientes con secuela de FLAPU y pacientes no fisurados (NF) de 6 a 15 años de edad. Estas dimensiones esqueléticas aumentan según aumenta la edad. No existe diferencia estadísticamente significativa con respecto al género en el grupo con secuela de FLAPU; Sin embargo en el grupo de no fisurados (NF) el ancho facial es mayor en el género masculino y menor en el género femenino (p menor 0.05). / The purpose of this study was to evaluate transverse skeletal dimensions (maxillary width and facial width) and transverse arch maxillary dimensions (intercanine width and intermolar width) in patients with sequel of Unilateral Cleft Lip Alveolus and Palate (UCLAP). The population consisted of Peruvian children aged 6 to 15 belonging at Cleft Patients Unit of Orthodontics Service of the Institute specialized on Children’s Health, Lima - Perú, during January 2000 to October 2009. The sample consisted of 94 study models (47 belonging to the group with UCLAP sequel and 47 belonging to noncleft patients, NC, control group) and 94 posteroanterior radiographs (47 belonging to the group with UCLAP sequel and 47 belonging to NC group). For the assessment of study models, digital photographs were taken and processed in CorelDraw X4 to find the centroid in the 4 teeth following the considerations used by Moyers, the distances were obtained by scale using Microsoft Excel 2007 measures in the maxilla for the intercanine width centroid to centroid of deciduous or permanent contralateral canines and for the intermolar width centroid to centroid of first permanent contralateral molars. For the evaluation of posteroanterior radiographs cephalometric tracing was performed following Ricketts criteria, using manual method, the distances were measured with digital calipers to obtain more accurate data. Student t test was used for statiscal analysis with a significance level of 0.05. The data showed no statistically significant differences (p>0.05) between the transverse skeletal dimensions (maxillary width and facial width) of patients with UCLAP sequel and those of non-cleft patients (NC) of 6 to 15 years old. These skeletal dimensions increase with increasing age. No statistically significant differences regarding gender was found in the UCLAP group. However, in the non-celft group (NC) facial width is greater in males and lower in the female gender (p less than 0.05).
|
206 |
El Componente crecimiento y desarrollo : significado para las madres de niños de 1 a 4 años del AAHH Nueva Unión, Comas-2009Jáuregui Cárdenas, Jocelynn Lisset January 2010 (has links)
El Componente de Crecimiento y Desarrollo, es un conjunto de actividades que contribuyen, mejorando el estado de salud de la población infantil a través de la evaluación oportuna, periódica y sistemática del crecimiento y desarrollo, de la niña y el niño menor de 9 años detectando precozmente riesgos, alteraciones o trastornos del crecimiento y desarrollo, para su atención y referencia; promoviendo prácticas adecuadas de cuidado y crianza a nivel familiar y comunitario. El presente estudio fue de tipo cualitativo, con enfoque de Estudio de Caso Cualitativo titulado: El Componente de Crecimiento y Desarrollo: Significado para las Madres de Niños de 1 a 4 Años del AAHH Nueva Unión, con el objetivo de Comprender el significado que le conceden al Componente de Crecimiento y Desarrollo las madres de niños de 1 a 4 años de edad del AAHH Nueva Unión. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista semi-estructurada a doce madres y una abuela, y las observaciones realizadas en el Componente de Crecimiento y Desarrollo del Puesto de Salud 11 de Julio, la recolección de datos se realizó en el período de agosto del 2009 a enero del 2010. Para el análisis de los datos éstos fueron codificados y categorizados; finalmente emergieron los siguientes temas: Concepción de las madres sobre salud - enfermedad del niño, Concepciones de las madres sobre el Componente de Crecimiento y Desarrollo, Razones por las que las madres acuden o no al Componente CRED, Interrelación Madre – Enfermera - Niño. Los temas revelan el significado que las madres tienen sobre el Componente de Crecimiento y Desarrollo en relación a la salud del niño de 1 a 4 años, estableciéndose que las madres consideran como eje central de la atención de CRED la aplicación de las vacunas, que es la principal motivación por la que acuden al establecimiento de salud con su niño. / The Component of Growth and Development, is a group of activities that they contribute, improving the state of the infantile population's health through the opportune, periodic and systematic evaluation of the growth and development, of the girl and the boy smaller than 9 years detecting risks, alterations or dysfunctions of the growth and development precociously, for its attention and reference; promoting appropriate practices of care and upbringing at family and community level. The present study was of qualitative type, with focus of Study of Case qualitative titled: The Component Growth and Development: Meaning for the Mothers of Children from 1 to 4 Years of AAHH New Union with the objective of Understanding the meaning that they grant to the Component of Growth and Development the mothers of children from 1 to 4 years of age of A.A.H.H New Union. The used techniques were the interview semi-structured to twelve mothers and a grandmother, and the observations carried out in the Component of Growth and Development of the Position of Health 11 of Julio, the gathering of data was carried out in the period of August from the 2009 to January of the 2010. For the analysis of the data these were coded and categorized; finally the following ones emerged you fear: the mothers' Conception it has more than enough health - illness of the children, Conceptions of the mother’s enough Component of Growth and Development, Reasons for those that the mothers go or not to Component CRED, Interrelation Mother - Nurse – child. The topics reveal the meaning that the mothers have on the component of Growth and Development in relation to the childs health from 1 to 4 years, settling down that the mothers consider as central axis of the attention of CRED the application of the vaccines that is the main motivation for that they go to the establishment of health with their child.
|
207 |
Relación que existe entre el nivel de conocimientos de la madre sobre alimentación complementaria y el estado nutricional del niño de 6 a 12 meses de edad que asisten al Consultorio de CRED, en el C.S. Conde de la Vega Baja, enero 2007Benites Castañeda, Jenny Rocío January 2008 (has links)
El presente estudio de investigación tiene como objetivo “Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimientos de las madres y el estado nutricional del niño de 6 a 12 meses de edad que asisten al consultorio de CRED del centro de salud Conde la Vega” El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 50 madres. La técnica que se utilizó fue la entrevista. El instrumento fue un formulario y la ficha de evaluación del estado nutricional del lactante. Entre sus conclusiones se tiene que existe relación significativa entre el nivel de conocimiento de la madre sobre alimentación complementaria y el estado nutricional del lactante de 6 a 12 meses de edad, el nivel de conocimientos de las madres sobre alimentación complementaria mayoritariamente fluctúa entre medio y alto, siendo el nivel bajo el de menor porcentaje. Los conocimientos que en mayor porcentaje tiene la madre son definición, edad inicio, consistencia, combinación y medidas higiénicas de la alimentación complementaria. La mayoría de las madres desconoce la frecuencia, alimento de inicio, cantidad e inclusión de los alimentos en la alimentación complementaria. Con respecto al estado nutricional de los niños predomina la normalidad y es mayor la malnutrición por defecto que por exceso.
|
208 |
Características del parto en la macrosomía fetal en el Instituto Especializado Materno PerinatalÑañez Aizcorbe, Luis Alberto January 2004 (has links)
El estudio se realizó durante los meses de Enero a Diciembre del 2002, de una población de 15,850 atenciones de parto 1,147 fueron macrosómicos (7.4 %), naciendo el 52.8 % por cesárea y el restante fueron partos vaginales . Se registraron 11 muertes perinatales de macrosómicos (Letalidad 1.0 %). Se evaluó una muestra aleatoria de 288 casos, recolectándose la información en una ficha estandarizada, se registró y proceso la información en la hoja electrónica del paquete estadístico SPSS versión 10.0. Se obtuvo los siguientes resultados: El 72 % tuvieron edades entre 20 a 35 años, el 43 % nunca tuvo un parto previo. El 52.2 % tenían 4 o mas controles prenatales, el 21.2 % tuvieron antecedente previo de un parto macrosómico. La sospecha de macrosomía fetal antes del parto se dio en el 33.3 % del total de la muestra, en el 66.7 % restante, fueron hallazgos posteriores al parto. Los diagnósticos médicos más frecuentes previos al parto de macrosomicos por cesárea fueron: Macrosomia Fetal (32.2 %) ICP- Estrechez Pélvica (30.9 % ) Sufrimiento Fetal Agudo (20.4 %) y la principal complicación post quirúrgicas fue el Síndrome Febril que se dio en el 7.9 % de casos. Los diagnósticos médicos más frecuentes previos al parto vaginal fueron: Hipertensión Inducida por el embarazo (11.8 %) Macrosomía Fetal (11.8 %) Ruptura prematura de membranas (10.3 %) Obesidad (9 %) Embarazo prolongado (4%). La principal complicación materna posterior al parto fue el desgarro perineal (37.6 % ). El peso promedio de los macrosómicos es mayor en los partos por cesárea que en los partos vaginales siendo esta diferencia estadísticamente significativa. El 73.6 % de casos de fetos macrosomicos fueron de sexo masculino, El promedio de los pesos y tallas fue de 4,228 g y 52.4 cm. con un rango de 1300 gr. Las complicaciones neonatales mas frecuentes después del parto fueron: Caput succedaneum (3.5 %), Asfixia neonatal (3.1 %) Taquipnea transitoria (2.4 %) Hipoglisemia neonatal (2.1 %). Palabras Clave: Macrosomia, Parto.
|
209 |
Evaluación de los estadíos de maduración ósea carpal según Fishman y su relación con la edad cronológica en niños de 7 a 15 años de edad atendidos en la Clínica Odontológica de la UNMSMCaballero Zúñiga, Max Eyvind January 2005 (has links)
El presente estudio evaluó 194 radiografías de la mano y muñeca (carpales) de pacientes niños entre los 7 a 15 años de edad, que recibieron tratamiento ortodóntico, atendidos en la Clínica Odontológica de la Facultad de Odontología de la UNMSM en los años 2002, 2003, 2004 y 2005; para determinar si los Estadíos de Maduración Ósea propuestos por el Método de Fishman tienen relación con la Edad Cronológica, a fin de determinar su aplicabilidad en la población peruana. Los resultados mostraron que entre los Estadíos de Maduración Esquelética (EME), propuestos por Fishman, y la Edad Cronológica existe una correlación altamente significativa (r = 0.84, p < 0.01) para las mujeres y significativa (r = 0.66, p < 0.01) para los hombres, en la población peruana. La Edad promedio para el inicio de la curva de crecimiento (Estadío 1) para mujeres y hombres fue 8.53 años y 9.42 años, respectivamente. La Edad promedio de aparición del pico de crecimiento (estadío 6) para mujeres y hombres fue 10.36 años y 12.15 años, respectivamente. Los EME se presentaron en las mujeres 1.43 años adelantados con respecto a los hombres, indicándonos que las mujeres maduran más tempranamente que los hombres. Comparando nuestros resultados y los obtenidos por Fishman, en su estudio, los hombres inician su crecimiento puberal, en promedio, 1.59 años antes que el grupo poblacional masculino estudiado por Fishman, y la mujeres inician su crecimiento puberal 1.41 años antes que el grupo poblacional femenino estudiado por Fishman. Esto nos indica que el crecimiento del grupo poblacional peruano es más corto, deduciéndose así, la baja estatura de la población peruana. / The present study assessed 194 Hand-wrist radiographs of children between 7 to 15 years old, that received orthodontic treatment, from Dental Clinic of San Marcos University during the years 2002 and 2005; the purpose was found the relantionship between Skeletal Maturation Indicators (SMI) of Fishman Method and Chronologic age, to determine its use in peruvian people. Results showed highly significant correlation (0.84, p< .01) between SMI’s of Fishman and chronologic age in females; and significant correlation (0.66, p< .01) in males of peruvian people. The average age to begin puberal growth spurt (SMI 1) was 8.53 years old in females, and 9.42 years old in males; to puberal growth peak (SMI 6) was 10.36 years old in females, and 12.15 years old in males. The females’ SMI was showed 1.43 years old before that in males; it confirm the early maturation in women. Comparisons made between Fishman’ results and our study showed that men begin puberal growth spurt 1.59 years ols, in average, before that male group studied for Fishman; and women begin puberal growth spurt 1.41 years old before that female group studied for Fihman. It proves that growth of peruvian people is short, inferencing the short statural height in our peruavian people.
|
210 |
Comparativo de Rendimiento de Cinco Cultivares de Tomate y Tres Dosis del Bioestimulante Promalina en el C.E.A. III “Los Pichones”Ancco Chambi, Richard 23 October 2013 (has links)
La presente tesis se realizó en el Centro Experimental Agrario (C.E.A.) III “Los Pichones“, de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. El material experimental utilizado fue cinco cultivares de tomate: Lia, To01P08, Gonia 30, To02P08, Tyson y tres dosis del bioestimulante Promalina: 60 ml/200L; 75 ml/200L y 90 ml/200L. Se utilizó el diseño de bloques completos aleatorios con arreglo factorial de 5x3. La dosis óptima de Promalina para el rendimiento fue de 74,813 ml x 200L con lo que se logró obtener 44,337 t/ha. Los cultivares de mayor rendimiento fueron Gonia 30 y To01 P08 con 51,392 y 47,173 t/ha.
|
Page generated in 0.0623 seconds