• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 489
  • 53
  • 25
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 579
  • 140
  • 128
  • 114
  • 86
  • 85
  • 80
  • 71
  • 71
  • 69
  • 69
  • 69
  • 66
  • 55
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Gran Santiago transformación del patrón espacial de localización del sector residencial de la elite

Elgueta Astaburuaga, María Alejandra January 2006 (has links)
El Gran Santiago se caracteriza por ser una ciudad con una marcada diferenciación socioeconómica, que se representa en el espacio a través de la segregación residencial de los grupos económicos. La liberalización de los mercados de suelo en el año 1979, atrae a la actividad inmobiliaria hacia la periferia, lo que provoca transformaciones en la estructura urbana. El surgimiento de “pequeños barrios ricos” en la periferia pobre es una de ellas, lo que ha llevado a algunos autores a hablar de una dispersión de los altos estratos socioeconómicos. La alta homogeneidad social que presentan los sectores residenciales tradicionales de la clase alta y el alto grado de concentración de los sectores más nuevos en determinados lugares de la periferia, indican que la segregación residencial de estos grupos no ha disminuido. Los espacios dejados por la población de alto status que sale del tradicional barrio alto, son ocupados por población con niveles de ocupación y educación también elevados. De esta forma, este sector no pierde importancia para la elite residencial, sino que algunas áreas específicas en comunas como Peñalolén y Huechuraba, se hacen atractivas debido a su elevada calidad ambiental y al bajo valor del suelo. La rearticulación del espacio en el contexto global, permite a los nuevos barrios de mayor status social funcionar como enclaves socioeconómicos conectados a las principales redes de transporte intraurbano y, por lo tanto, a los sectores más modernos. La alta accesibilidad intercomunal que proponen las autopistas aísla aún más a esta población que ya se resguarda, a través de muros y rejas, de la precariedad circundante (estimulan determinadas rutas de movimiento y en medios de transporte privado). Pese a la elevada calidad de vida que ofrecen las zonas periféricas, no toda la población de alto status opta por esta ubicación. Muchas personas se asientan e comunas más céntricas como son Providencia, Ñuñoa e incluso Santiago. La localización de la en uno u otro sector de la ciudad, puede relacionarse al ciclo familiar. Así, los hogares más pequeños (solteros, parejas sin hijos, viudos) se concentran en los lugares centrales o centralizados; mientras que los hogares adultos en etapa de crecimiento tienden hacia la periferia. De esta forma se explica que la migración de familias a la periferia no implica un despoblamiento de los lugares centrales. En virtud de lo señalado anteriormente, se puede advertir que la segregación socio residencial no ha disminuido ni resulta adecuado hablar de una dispersión de los altos estratos socioeconómicos. Lo que ha ocurrido es más bien una ampliación del barrio alto hacia lugares específicos (valorizados ambientalmente), gracias a la instalación de modernas redes espaciales que relativizan la distancia física en función del tiempo y el grado de conexión de los lugares.
222

Estudio del incremento de la exposición al riesgo volcánico comuna de Puerto Varas, región de Los Lagos, Chile

Ruiz Pinto, Palomita January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El riesgo de desastre, asociado a procesos sociales y naturales, está determinado tanto por las características de la población que se desarrolla bajo su alero, como por las manifestaciones propias del medio ambiente natural. Esto significa, que el riesgo se compone de la vulnerabilidad de los habitantes y de la amenaza a la cual se encuentran expuestos, en un escenario caracterizado por los procesos inherentes al desarrollo de las ciudades, tales como el crecimiento demográfico, su consecuente expansión territorial, la multifuncionalidad de las ciudades, la exclusión social, la explotación de los recursos, entre otros. Bajo este contexto, Puerto Varas figura como una comuna que, si bien no ha estado fuera de la tendencia global del incremento de población, ha podido mantenerse como un territorio poco densificado de vocación principalmente turística, caracterizado por la riqueza paisajística, la calidad de vida y la accesibilidad a centros urbanos de mayor jerarquía. Esto ha conllevado un crecimiento demográfico que no se caracteriza por la expansión territorial alrededor del límite urbano, sino más bien por la instalación de habitantes de estratos socioeconómicos medios en torno al eje vial CH 225 y en la localidad de Ensenada. Esta situación, construye un territorio de riesgo creciente que no presentaba la comuna en las erupciones del volcán Calbuco y Osorno previas a 2015. En este sentido, la presente investigación postula que se ha producido un incremento de la exposición, y en consecuencia, del riesgo en la comuna, el cual se ha desarrollado al alero de la inminente amenaza volcánica que supone la presencia de los cuatro macizos en el sector (Tronador, Puntiagudo, Osorno y Calbuco). A su vez, esta situación estaría caracterizada por una baja vulnerabilidad socioeconómica, pero una creciente y constante exposición de población flotante, la cual es considerada como especialmente susceptible frente a eventos extremos.
223

Efecto de la incisión de corteza y de la aplicación de CPPU sobre la floración y producción de olivos (Olea europea L.) variedad picual

Guzmán Pinochet, Patricia Alejandra January 2014 (has links)
Se realizaron 2 ensayos en la comuna de Pelequén en olivos de 7 años de edad de lavariedad Picual, en la temporada 2009/2010 en la comuna de Pelequén, Región deO’Higgins. El primeroconsistió en una incisión de corteza y el segundode aplicacionesdeCPPU, ambos durante el proceso de floración. El objetivo fue mejorar las estructurasflorales y de esa forma lograr obtener mayor número de flores perfectas y con elloaumentar la producción de fruta. Ensayo 1. Se seleccionaron 5 árboles por tratamiento, escogidos al azar para realizarles laincisión de corteza en diferentes estadíos florales. Los tratamientos fueroncinco: testigo,yema hinchada, inflorescencia expuesta, inicio de flor y plena flor. Los tratamientos nopresentaron diferencias significativas en cuanto a porcentaje de flores perfectas, cargafrutal, eficiencia productiva ycontenido de aceitede los frutos. Ensayo 2. Se seleccionaron 5 árbolesal azarpor tratamiento. Las aplicacionesde CPPUserealizaron en tres concentraciones: 0, 5 y 15mg L -1 , en diferentes estadíos florales. Lostratamientos fueronnueve: testigo, yema hinchada, inflorescencia expuesta, inicio de flor yplena flor.La aplicación de CPPU en olivos noafectó la madurez,el contenido deaceite yporcentajede humedad en los frutos. / Two experiments were carried out in a 7-year-old olive orchard (OleaeuropaeaL. cv.Picual)during season 2009/2010, in Pelequén (O’HigginsRegion, Chile). The objective ofthis study was to improve the flower structure by applying CPPU and girdlingand thereforeincrease the number of perfectflowers, andfruit production. Experiment 1. Girdling treatments were applied at five phenological stages on fiverandomly selected trees.Five treatments were: 1) No girdling, 2)Girdling at swollen bud,3) Girdling at flower cluster totally expanded, 4)Girdling at the beginning of flowering,and 5) Girdling at full flowering. Treatments showed no differences in percent of perfectflowers, crop load, productive efficiency, and oil content. Experiment2.CPPU treatments were applied at five phenological stages on five randomlyselected trees. CPPU was applied at three concentrations, 0, 5, and 15 mg L .Ninetreatments were: 1)CPPU was not applied, 2)5 mg L -1 of CPPU was applied at swollenbud, 3)15 mg L -1 of CPPU was applied at swollen bud, 4) 5 mg L -1 of CPPU was appliedflower cluster totally expanded, 5) 15 mg L -1 of CPPU was applied at flower cluster totallyexpanded, 6) 5 mg L -1 of CPPU was applied at the beginning of flowering, 7) 15 mg L ofCPPU was applied at the beginning of flowering, 8) 5 mg L -1 of CPPU was applied at thefull flowering, and 9) 15 mg L -1 of CPPU was applied at the full flowering. The applicationof CPPU had no effect on oil content and percent of fruithumidity. -1 -1
224

Los terremotos, el crecimiento económico y el desarrollo

Vega-Centeno, Máximo 10 April 2018 (has links)
This paper aims to set decision framework for the earthquake preventions measures. The starting point is the differences between the natural phenomenon and the disaster; although both have frequency in common, the last one is more unpredictable, but in both cases is a question to make probability estimation. In other words, the earthquakes in Peru appear suddenly and they are an inevitable and repetitive phenomenon. According to that, a better prevention measures can be taken, in order to reduce the economical impact, mainly for the lower income people and improving the quality of life for them in social and human terms. Under such conditions, the absences of an adequate policy on this matter make people unsure about their future and this is a brake for human development / Este trabajo apunta a establecer un marco conceptual de decisión para las medidas de prevención respecto de los terremotos. El punto de partida está en diferenciar entre los fenómenos naturales y los desastres; si bien ambos tienen en común la frecuencia, estos últimos son más impredecibles, pero, en ambos casos, la cuestión es una estimación probabilística. Si bien sabemos que los terremotos aparecen súbitamente y son inevitables e impredecibles, el hecho de que ocurra en lugares como Perú provoca que la situación se vuelva compleja. Es así que se pueden tomar mejores decisiones acerca de las medidas de prevención para reducir, de tal manera, el impacto económico, principalmente en la población de bajos ingresos, de forma que puedan mejorar su calidad de vida en términos sociales y humanos. Bajo estas condiciones, la ausencia de una adecuada política sobre la materia provoca un sentimiento de inseguridad para esta gente y se convierte, al mismo tiempo, en freno para el desarrollo humano.
225

Caracterización del crecimiento vegetativo y de la fotosíntesis en la vid CV. Cabernet Sauvignon, en el Valle del Maipo

Kusch Gutiérrez, Carolina Andrea January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Fruticultura / Con el propósito de caracterizar el comportamiento de la actividad fotosintética de plantas de vid cv. Cabernet Sauvignon durante la temporada de crecimiento, se realizó una investigación en la temporada 2002-2003 en un viñedo ubicado en la localidad de Huelquén, Valle del Maipo, Chile. Se escogieron doce plantas al azar y se efectuaron mediciones de tasas de asimilación de CO2, radiación fotosintéticamente activa (PAR) incidente, conductancia estomática y temperatura foliar a lo largo del día, entre las 8:00 h y 18:00 h, en seis oportunidades en la temporada. Las evaluaciones se realizaron en las hojas de los nudos 4, 8, 12 y 16 desde la base del brote hacia el extremo distal, considerando las dos exposiciones de la planta (este-oeste). En forma simultánea se midió la PAR, medida en forma horizontal y vertical, la temperatura y humedad relativa ambiental. Además, se realizaron mediciones del contenido de clorofila de hojas sanas. Cada lado de la espaldera, conducida en orientación norte-sur es expuesto a diferentes condiciones ambientales determinando, en la exposición este, tasas más altas de asimilación de CO2, niveles de conductancia estomática más altos, mayor contenido de clorofila y menores temperaturas foliares, respecto de la exposición oeste. Las mañanas presentaron condiciones ambientales más favorables para una adecuada actividad fotosintética, respecto de las condiciones de la tarde. El déficit hídrico, comúnmente impuesto a las vides de interés enológico, sumado a la alta radiación y altas temperaturas del aire, determinan una disminución de las tasas de asimilación de CO2 e inducen a un activo metabolismo fotorespiratorio. El contenido de clorofila aumenta con la edad de la hoja, alcanzando el máximo hacia el envero para luego disminuir progresivamente hacia la cosecha. / Photosynthesis in grapevine cv. Cabernet Sauvignon, located in Huelquén in the Maipo Valley, Chile was characterized throughout the growing season 2002-2003. Twelve plants, trained to a vertical trellis system, were selected in a randomized design and, CO2 assimilation, stomatal conductance, leaf temperature and incident light were measured under field conditions along the day and the season. Measurements were carried out between 8:00 h and 18:00 h six times throughout the season, from the base to the top and in both sides of the canopy. Simultaneously, photosynthetic active radiation (PAR), temperature and relative humidity were measured. The chlorophyll content in healthy leaves was determined. The environmental conditions in the East side determine a higher rate for photosynthesis, higher stomatal conductance, lower temperature, and higher chlorophyll content, compared to the West exposure. The environmental conditions in the morning were more favorable for suitable CO2 assimilation than environmental condition in the afternoon. Plants grown under drought conditions added to the high incident light and air temperature induced a decrease in the rate for CO2 assimilation, in turn, increasing photorespiration. The chlorophyll content increased with increasing leaf age, reaching the maximum value at veraison and then started to decline toward the end of the season.
226

Efecto de la incisión de corteza, aplicación de NAA o de Kelpak®, sobre la maduración y tamaño de frutos en nísperos (Eriobotrya japonica Lindl) variedad Golden Nugget

Medina Jiménez, Raúl January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesi ón de I ngenier o Agrónomo Mención: Fruticultura
227

DESARROLLO DEL FRUTO DE CLEMENULES, SEGÚN SU UBICACIÓN EN EL ÁRBOL, EN DOS PORTAINJERTOS

Yáñez Barrientos, Alvaro Alfonso January 2007 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Fruticultura / Se evaluó el efecto de la orientación en el árbol (Oeste – Este) en el desarrollo de frutos de Clemenules, en dos portainjertos, citrumelo Swingle y citrange Troyer en el Valle de Mallarauco, Región Metropolitana. En la primera cosecha se observó diferencia significativa en el número de frutos desarrollados en la exposición Oeste respecto del Este. También se observó un mayor tamaño en los frutos de Clemenules injertados sobre citrange Troyer. Existió una buena relación entre el peso de los frutos y el diámetro ecuatorial en ambos portainjertos. El tamaño de los frutos no tuvo influencia en la calidad interna de los frutos (grosor de cáscara, porcentaje de jugo y relación sólidos solubles totales /acidez)
228

Efecto de la aplicación de tidiazurón sobre la calidad y el tamaño de bayas en uva de mesa y variedad red globe

Vandeperre Venegas, Danielle Nicole January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / La presente investigación fue realizada en Buin, Región Metropolitana, durante la temporada 2009-2010, con el objetivo de determinar el efecto de diferentes concentraciones de tidiazurón (TDZ) en la variedad Red Globe sobre el tamaño de baya y otros parámetros de calidad. Se utilizaron 6 plantas de la variedad Red Globe de un vigor y carga homogénea, a las cuales se les aplicaron 4 tratamientos consistentes en diferentes concentraciones de TDZ (0; 0,5; 1 y 2 mg•L-1). El diseño experimental correspondió a bloques completamente al azar, con 6 repeticiones (planta) y la unidad experimental fueron 4 racimos. En este ensayo, la aplicación de TDZ en relativamente bajas concentraciones (0,5; 1 y 2 mg•L-1) provocó un incremento en el tamaño de baya y parámetros relacionados (peso de baya y peso de racimo), además de un aumento en la firmeza de las mismas. El peso de raquis también fue más elevado al aplicar TDZ, observándose un mayor porcentaje de raquis y pedicelos gruesos en vez de delgados, aunque sin afectar la proporción de raquis y pedicelos de grosor medio. El uso de TDZ afectó el color, incrementando el valor de los parámetros de luminosidad (L*), croma (C*) y tonalidad (hº) de las bayas. Se redujo el porcentaje de racimos excesivamente oscuros, sin aumentar el número de racimos de coloración pobre y/o con presencia de bayas verdes. Los sólidos solubles disminuyeron con la aplicación de 2 mg•L-1 de TDZ, pero ninguna concentración afectó el pH ni la acidez de titulación, y todos los tratamientos presentaron a cosecha una relación sólidos solubles/acidez superior a 20:1. Se concluye que TDZ tiene potencial para mejorar la calidad de los racimos de la variedad Red Globe, en concreto en lo referente a tamaño de baya y reducir la ocurrencia de fruta oscura, sin embargo, es imperioso considerar las condiciones particulares de cada predio para evitar efectos adversos, tales como un retraso importante en la acumulación de sólidos solubles y/o deficiencias en la coloración. / The objective of this research was to determine the effect of different thidiazuron (TDZ) concentrations on berry size and other quality parameters of Red Globe grapes. The research was conducted in Buin, Región Metropolitana, during the 2009-2010 growing season. Six vines with no symptoms of plagues or diseases and homogenous in vigor and crop load were used for the experiments. There were four treatments testing different concentrations of TDZ (0; 0,5; 1 and 2 mg•L-1). Each treatment was replicated six times, and four clusters were used as experimental unit. In this trial, TDZ at relatively low concentrations (0,5; 1 and 2 mg•L-1) increased berry size and related parameters (berry and cluster weight) including berry firmness. The rachis weight also showed an increase with the application of TDZ, presenting higher percentage of thick rachis and pedicels instead of thinner ones, but without changing the percentage of average thickness-rachis and pedicels. TDZ also affected berry color, increasing the value of luminosity (L*), chroma (C*) and hue (hº) parameters. Excessively dark clusters number was reduced by TDZ applications, but no poor color clusters and/or green berries occurrence numbers were affected. Soluble solids concentration decreased slightly with the 2 mg•L-1application, but TDZ did no influence pH nor titratable acidity, and all treatments showed a soluble solids/acidity ratio greater than 20:1. In conclusion, TDZ can potentially improve Red Globe grapes quality, although it is crucial to consider local conditions in order to avoid negative effects, such as significant delays in solid soluble accumulation and/or color deficiencies.
229

Estimación de la capacidad carga de los tipos vegetacionales con aptitud pastoral destinados al manejo de vicuña (Vicugna vicugna Mol.), en el altiplano de la provincia de Parinacota, Región de Arica y Parinacota

Fredericksen Neira, Nora Virginia January 2010 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El altiplano es una región ubicada en los Andes Centrales sobre los 3.000 – 3.500 msnm que, en términos productivos, ha sido catalogada como una zona de potencial ganadero y de producción de agua. El ganado doméstico del altiplano lo constituyen principalmente llamas, alpacas y ovinos, y el silvestre las vicuñas; camélido cuya población se ha incrementado notoriamente desde los 70’, época de la que datan acciones tendientes a evitar su extinción. La determinación de una correcta carga animal es relevante para el manejo del pastoreo desde el punto de vista de la vegetación, del ganado doméstico, de la fauna silvestre y de los retornos económicos razón por la cual, en diferentes estudios, se ha intentado estimar la capacidad de carga (CC) del altiplano. El objetivo del presente trabajo fue estimar la CC media anual de praderas altiplánicas para vicuñas, en la Provincia de Parinacota, considerando mejoras respecto a aproximaciones anteriores. La metodología, basada en el contraste entre la energía provista por las praderas y la requerida por una vicuña anualmente, consideró la composición botánica; la producción de materia seca (MS), estimada en función de variables climáticas y la producción potencial; el valor energético de las especies vegetales de las praderas; las preferencias alimenticias y requerimientos energéticos de la vicuña; y la condición de las praderas. Todo lo anterior desarrollado en el marco de sistemas de información geográfica, a 90 m de resolución. Los resultados arrojaron altos montos de producción anual de MS para bofedales, con un máximo de 2.410 kg ha-1, y valores generalmente bajo 600 kg ha-1 para praderas de secano. La CC, en tanto, alcanzó un máximo de 1,45 unidades vicuña (UV) ha-1 año-1 para bofedales, y montos generalmente bajo 0,1 UV ha-1 año-1 para praderas de secano. El estudio da cuenta del importante rol de los bofedales en el manejo de las vicuñas y de una aparente sobreutilización de las praderas en términos de la CC total del área de estudio. La CC estimada es referencial, mayor investigación es requerida para validar al menos parte de la metodología usada. / The aim of this study was to estimate the annual carrying capacity (CC) of highlands ranges for vicuna, in Parinacota Province. The used methodology is based in the relationship between the rangelands energy production and vicuna annual energy requirements, and it was derived from the rangeland botanical composition; the annual dry matter (MS) production, estimated as a function of climatological variables and potential production; the energetic values of rangelands species; the vicuna feeding preferences and energy requirements; and the rangelands condition. This was developed within the framework of a geographic information system (SIG), in a 90 m resolution. The results showed higher values of annual MS production for wetlands (also called bofedales) with a maximum of 2.410 kg ha-1, and values generally below 600 kg ha-1 for dryland ranges. The CC got a maximum value of 1,45 vicuna units (UV) ha-1 year-1 for bofedales, and values generally below 0,1 UV ha-1 year-1 for dryland ranges. The study shows the key role of bofedales in the vicuna management and an apparent rangeland overuse when the whole CC of the study area is considered. The estimated CC is referential; more investigation is necessary to validate at least part of the used methodology.
230

Efectividad de la aplicación de giberelina 4+7 y benciladenina en la calidad de poscosecha de lilium

Fuentes Besoaín, Carolina Andrea January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / El desarrollo de la clorosis foliar en el medio ambiente de postcosecha es el mayor desorden fisiológico en Lilium, que se traduce en una pérdida de la calidad de la vara floral. Debido a que el Lilium es la principal flor de corte nacional se hace necesario investigar técnicas de postcosecha que permitan prevenir el desarrollo de éste desorden fisiológico. Por este motivo, el objetivo de ésta investigación fue evaluar el efecto de una aplicación a la solución florero de Giberelinas4+7 y Benciladenina en la calidad de postcosecha de dos híbridos de Lilium cv. “Brunello” y cv. “Courier”. Las varas fueron cosechadas cuando el botón floral más grande de cada inflorescencia comenzó a mostrar color, seleccionándose varas homogéneas en el estado de desarrollo y número de botones florales. Las varas fueron tratadas con GA4+7 y BA mediante dos formas de aplicación: aspersión con una dosis de 30 mgL-1 Perlan®, y cuatro dosis de inmersión de 0,5, 2,5, 5 y 10 mgL-1 de Perlan®, producto comercial que contiene cantidades equivalentes de GA4+7 y BA. Posterior a los tratamientos con reguladores de crecimiento, las varas florales fueron trasladadas a una solución preservante al 3% de sacarosa con pH 3,5 y mantenidas en un medio ambiente interior simulado (20° C, 60% de HR y expuesta a luz día por un período de 12 horas), hasta el fin de la vida de postcosecha. Los parámetros: peso fresco, abscisión de tépalos, consumo de agua, longevidad de la inflorescencia, porcentaje de hojas cloróticas, duración del color verde del follaje y grado de apertura, se midieron diariamente para evaluar la efectividad de los tratamientos por inmersión respecto del tratamiento por aspersión. En términos generales, los tratamientos por inmersión fueron eficientes en incrementar la longevidad de la inflorescencia en tres a cinco días y reducir la ocurrencia del amarillamiento foliar en relación al testigo. Una dosis de 2,5 mgL-1 de Perlan® fue la más efectiva en el cultivar “Brunello” en prevenir el desarrollo de la clorosis foliar, y una dosis de 5 mgL-1 de Perlan® aumentó la longevidad de la inflorescencia y previnó el aborto de yemas florales en “Courier”, respecto de una dosis de 30 mgL-1 de Perlan® aplicada por aspersión. / Development of leaf chlorosis in the postharvest environments is a major physiological disorder in Lilium, resulting in a loss of quality of cut flowers. Since Lilium is the main national cut flower it is necessary investigate postharvest techniques to prevent development of this physiological disorder. The objective of the present investigation was to evaluate the effect of an application to the vase solution of Gibberellin 4+7 and Benzyladenine on postharvest quality of two hybrids Lilies “Brunello” and “Courier”. The floral stems were harvested when the largest flower bud of the inflorescence began to show color, selecting homogeneous stems in the state of development and number of flower buds. The floral stem were treated with GA4+7 and BA with two application forms: spraying with a dose of 30 mgL-1 de Perlan® and four doses of immersion of 0.5, 2.5, 5 and 10 mgL-1 de Perlan®, commercial products that contains equal amount of GA4+7 and BA (19 g/L each). After treatments with growth regulators, the cut flowers were moved to a floral preservative solution with 3% of sucrose, pH 3,5 and kept in a simulated indoor environment (20° C, 60% HR and exposed to daylight for a period of 12 hours), until the end of postharvest life. The parameters: fresh weight, tepal abscission, water consumption, longevity of the inflorescence, percentage of chlorotic leaves, length of green foliage and opening of flower bud, were measured daily to asses the effectiveness of treatments by immersion and by spraying on the processing. Overall, immersion treatments were effective in increasing the longevity of the inflorescence during three to five days and reduce the occurrences of leaf yellowing compared to the control. 2,5 mgL-1 of Perlan® was effective in “Brunello” preventing leaf chlorosis development and 5 mgL-1 de Perlan® increased the longevity of the inflorescence and prevented the abortion of flower buds in “Courier” more than 30 mgL-1 of Perlan® applied by spraying.

Page generated in 0.0498 seconds