• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 489
  • 53
  • 25
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 579
  • 140
  • 128
  • 114
  • 86
  • 85
  • 80
  • 71
  • 71
  • 69
  • 69
  • 69
  • 66
  • 55
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
251

El modelo comercial de Singapur de la segunda mitad del Siglo XX: una referencia para el Perú

Huapaya Vargas Machuca, Alessandra Ysabel, Naranjo Fernández, Pamela Fernanda 21 February 2018 (has links)
Analiza los instrumentos de política económica y comercial aplicados por Singapur en la segunda mitad del siglo XX, con el propósito de que Perú pueda tomar como referencia e identificar lecciones que contribuyan a impulsar su crecimiento económico y de comercio internacional. Singapur es un país cuyo territorio es casi dos veces más pequeño que Perú; sin embargo, ha resultado ser uno de los casos de éxito a nivel global con más renombre en materia de resultados eficientes de sus políticas. De ser una nación postcolonial sumida en la pobreza y exenta de recursos naturales hacia inicio de los años cincuenta, actualmente se posiciona como el segundo país más competitivo a nivel mundial. Por su parte, el crecimiento económico peruano en el siglo XXI ha mostrado una tendencia positiva, pero no ha logrado dar un salto importante en su desarrollo. / This research analyzes the economic and commercial politic instruments applied by Singapore in the second half of the XX century, with the purpose of taking them as reference to Peru and to identify lessons that would contribute to boost its economic and international trade growth. Singapore is a country that, although its territory is almost twice as smaller than Peru’s, it is recognized as one of the most renowned successful examples worldwide in efficient results matters. Starting with a post-colonial nation immersed in poverty and lacking natural resources at the beginning of the fifties, it is currently positioned as the second most competitive country worldwide. One might ask, then, what is the reason the economic growth of Peru has not boosted yet, oriented to a higher development level? / Tesis
252

Rendimiento de genotipos de trigo candeal (Triticum turgidum I. var. durum) de alto y bajo vigor inicial en medioambiente mediterráneo / Grain yield of durum wheat (Triticum turgidum l. var. durum) genotypes having high and low early vigour, in a mediterranean environment

Guajardo Colilef, Ignacio Alejandro January 2016 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Agrónomo / El alto vigor inicial, definido a través de un mayor área foliar temprana (Zadoks 12 - 13) y del peso de semilla, es ventajoso al asociarse con una mayor biomasa y área foliar durante el estado de crecimiento en condiciones de medioambiente Mediterráneo, donde las precipitaciones son abundantes en etapas tempranas en el desarrollo del cultivo y ausentes al final del ciclo productivo. Debido a lo anterior, éste estudio analizó y comparó el efecto del vigor inicial en el rendimiento y crecimiento de trigo candeal (Triticum turgidum L. var. durum) en un ambiente Mediterráneo y en condiciones de secano, además de asociar el rasgo a la interceptación de radiación.
253

Prevalencia y factores asociados a recién nacidos macrosómicos en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé, 2011

Ccoto Ramos, Jesús January 2013 (has links)
Estima la prevalencia e identifica los factores maternos, de la atención del parto y del recién nacido asociados a recién nacidos macrosómicos en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño “San Bartolomé” en el periodo de enero a diciembre del 2011. Se realizó un estudio analítico, observacional y restrospectivo tipo caso control. La población universo de casos fueron los recién nacidos con peso ≥ 4000 gr y de controles los recién nacidos a término con peso ≥ 2500 gr y < 4000 gr. Se realizó muestreo aleatorio simple para la selección de los casos; asimismo, para cada caso se consideró dos controles. La población muestral estuvo constituida por 102 casos y 204 controles. Las variables dependientes fueron recién nacido macrosómico y las variables independientes se consideraron según la revisión de la literatura dividiendo en factores maternos, de la atención del parto y de los recién nacidos. La información se tomó de las historias clínicas perinatales y maternas. Asimismo, se utilizó el sistema informático perinatal (SIP 2000) del hospital. Para el procesamiento y análisis de la información se utilizó el software SPSS versión 15. La determinación de la asociación de variables cualitativas y la variable dependiente fue con la prueba del chi cuadrado (x2) con la estimación de Odds Ratio (OR) e Intervalos de Confianza (IC) al 95% de confianza. Para las variables cuantitativas se utilizó la prueba de “t” de Student comparando medias con nivel de confianza del 95% y con p < 0.05. El proyecto de investigación fue sometido a la evaluación y aprobación del Comité de Ética y de Investigación del hospital. La prevalencia de recién nacidos macrosómicos, durante el periodo de estudio fue 8.6% (602 macrosómicos), siendo 7013 el total de nacimientos. El grupo de recién nacidos macrosómicos con peso entre 4000-4499 fue el más frecuente constituyendo el 87.2% (89 casos). En relación a los factores maternos se encontró asociación con macrosomía con p<0.01: Sobrepeso (OR=2.6, IC:1.5-4.3), peso ≥65Kg (OR=2.9, IC:1.7-4.9), ganancia de peso >12Kg (OR=2.3, IC:1.3-3.9), ganancia de peso >16Kg (OR=2.7, IC=1.4-5.1), antecedente de RN macrosómico (OR=3.8, IC:1.7-8.3), edad gestacional >40 sem (OR=2.6, IC:1.4-4.7). Y con p<0.05: Obesidad (OR=2.2, IC=1.1-4.5), peso ≥80 Kg (OR=2.7, IC:1.02-6.9), ganancia de peso >18Kg (OR=2.3, IC:1.1-4.8), antecedente de paridad: ≥1 parto (OR=1.8, IC:1.1-2.9), ≥2 partos (OR=1.7, IC:1.03-2.9), y ≥4 partos (OR=4.2, IC:1.03-17.1). En cuanto a los factores de la atención de parto sólo la cesárea resultó asociada con p<0.05, (OR=1.8, IC:1.1-2.9). Asimismo, la cesárea fue más frecuente en los casos de recién nacidos macrosómicos (47.1%) comparado con los controles (33.3%). En relación a los factores del recién nacido asociados a macrosomía con p<0.01 fueron: depresión respiratoria/asfixia perinatal (OR=4.3, IC:1.4-13.02), hipoglicemia (OR=5, IC:2.2-11.4), presencia de morbilidad (OR=4, IC:2.4-6.6), hospitalización en UCIN/neonatología (OR=2.5, IC:1.4-4.5), edad gestacional >40 sem por ex. físico (OR=4.9, IC:1.9-12.3). Y con p<0.05: APGAR ≤6 (OR=3.4, IC:1.1-10.6), fractura clavicular (OR=6.3, IC:1.3-31.9), deshidratación (OR=2.3, IC:1.2-4.4), hospitalización ≥3 días (OR=1.7, IC:1.03-2.7). Se concluye que la prevalencia de macrosomía fetal en el periodo de estudio fue 8.6% siendo más alta en relación a los trabajos de investigación revisados en el país. Los factores maternos asociados a macrosomía fetal fueron: sobrepeso, obesidad, peso ≥ 65 y 80 Kg, ganancia de peso mayor de 12,16 y 18 Kg, antecedente de recién nacido macrosómico, edad gestacional >40 semanas y paridad ≥1, 2 y 4 partos. El parto por cesárea fue más frecuente y resultó asociado a macrosomía fetal. Los factores asociados en relación al recién nacido fueron: depresión respiratoria/asfixia perinatal, APGAR ≤6, hipoglicemia, morbilidad, hospitalización en UCIN/Neonatología, edad >40 semanas por examen físico, fractura clavicular, deshidratación y hospitalización ≥3 días / Trabajo de investigación
254

BLOWPARTY

Maldonado, Juan Ignacio, Sánchez, Francisco 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN (MBA) / Juan Ignacio Maldonado [Parte I], Francisco Sánchez [Parte II] / Blowparty Ltda es una empresa enmarcada dentro del rubro de la entretención de eventos infantiles apuntada a satisfacer las necesidades, en una primera etapa, de los clientes residentes en departamentos residenciales de las comunas de Las Condes, Vitacura, Providencia y Ñuñoa cuyas viviendas no poseen grandes espacios para realizar eventos de celebración infantil dejándolos fuera del campo de acción de los demás actores participantes del mercado. Este tipo de residencias según lo señalan las investigaciones, serán la tendencia de crecimiento urbano al interior de Santiago por los próximos años, siendo catalogado Santiago como una ciudad de crecimiento “vertical”. El segmento demográfico escogido y abalado por los reportes entregados del INE sobre el crecimiento demográfico proyectado, es el segmento de niños de 1 a 12 años, que arroja un crecimiento sostenido. La propuesta de valor radica en darle al cliente un variado stock de productos de fácil manejo relacionados a la entretención de eventos infantiles para que pueda armar un servicio que se adecúe a sus gustos personales y los espacios físicos presentes en su residencial como salas comunes y patios comunes. El modelo de negocio apunta a que los productos y juegos sean manipulados directamente por el cliente, permitiendo así agendar varios eventos en una misma fecha, manteniendo bajos costos operacionales e incrementado las utilidades por cantidad de servicios entregados. Algunos indicadores que demuestran la factibilidad del proyecto son: VAN: $107.205.063 TIR: 60,63% Tasa de descuento: 18.39% Con esto se demuestra que Blowparty y su modelo de negocios es un atractivo para inversión tanto como para sus dueños y futuros inversionistas
255

KIND

Larraguibel Bazán, Consuelo, Arel Oyarzo, Pedro 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Consuelo Larraguibel Bazán [Parte I], Pedro Arel Oyarzo [Parte II] / KIND nace como empresa, debido a un problema natural como es el crecimiento acelerado de los niños, lo que implica un recambio obligatorio en el corto plazo de ropa y accesorios que usan, dejándolos muchas veces casi nuevos, desembolsando un monto no menor del presupuesto familiar. Así es como nace la idea de negocio de KIND, la cual es la venta de ropa y accesorios de accesorios de transporte y seguridad de marcas premium importadas, en estado casi nuevo para niños de entre 0 a 6 años de edad. Los principales clientes de KIND, son familias del segmento ABC 1 y C2, con niños entre 0 a 6 años, con conciencia ambiental que busquen alternativas más económicas para la ropa y accesorios de sus hijos. Como factor diferenciador KIND comercializa únicamente marcas premium, basándose en la reputación de marcas, calidad, selección, atención en punto de venta, garantía voluntaria de producto y un precio más conveniente que lo ofrecido nuevo en el mercado. En el plano de financiero, KIND como propuesta de negocio es atractiva basada en el sector industrial que se desarrolla y por sus propias características. En cuanto al plazo de evaluación de 7 años, los resultados que se obtienen serían: Valor Actual Neto positivo (VAN) de $137.006.706, asociado a una tasa interna de retorno (TIR) DE 60%, con (ROI) retorno sobre la inversión de un 59%, estimándose una recuperación de la inversión (PAYBACK) de 2,45 años. En cuanto al financiamiento, KIND será financiado por partes iguales (50 y 50%) con capital propio, sin emisión de deuda.
256

Morfología mandibular en poblaciones actuales y arqueológicas que ejercen distintas intensidades de cargas masticatorias de acuerdo a su dieta

Ugarte Cisternas, Francisco January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Las variaciones en la morfología craneofacial han sido atribuidas a diversos factores. Entre éstos, los cambios en la dieta durante la evolución, de una con consistencia dura y resistente a otra más blanda con un alto grado de procesamiento extraoral, lo que impactaría en las cargas experimentadas por los huesos faciales durante el desarrollo. Este factor incluso ha sido propuesto como fundamental en la aparición de maloclusiones en el hombre moderno. Comprender la relación entre masticación y forma mandibular es entonces esencial para la odontología, así como para diversas ramas de las ciencias. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar una comparación de la forma mandibular de individuos de poblaciones arqueológicas y modernas, con dietas de distinta consistencia y que por ello requieren de distinta intensidad en sus cargas masticatorias. Esta tesis corresponde a un estudio transversal descriptivo. Se contó con un total de 90 tomografías computarizadas (TCs) de individuos arqueológicos y modernos de Chile y Argentina, los cuales fueron clasificados según su economía de subsistencia y con ello, intensidad de carga en intensa (cazadores-recolectores), moderada (agricultores) y leve (modernos/actuales). Luego de obtener un modelo virtual 3D a partir de las TCs, para cada individuo se definió la morfología mandibular a través de 32 coordenadas espaciales (hitos o landmarks). Estas configuraciones de hitos fueron analizadas mediante la técnica de morfometría geométrica en los software MorphoJ y Past v.3.15 para investigar la relación entre la forma mandibular y la intensidad de carga. Nuestros resultados arrojan que el factor alométrico es responsable por el mayor porcentaje de variabilidad en la morfología mandibular, seguido por el factor carga masticatoria. Respecto este último, se encontró una relación estadísticamente significativa. Sin embargo, la separación más clara se dio entre intensidad de carga leve contra cargas moderada e intensa. En estos dos últimos grupos las mandíbulas son notoriamente más robustas, con una anatomía de mayor eficiencia mecánica. Como conclusión, existe una relación significativa entre forma mandibular e intensidad de carga, si bien el factor alométrico es el factor más relevante. La relación entre carga masticatoria y forma mandibular es más fuertemente expresada en hombres que en mujeres. Cargas masticatorias intensas y moderadas tienden a producir morfologías más robustas que las cargas masticatorias leves. / Adscrito a Proyecto FONDECYT 11150175.
257

Evaluación de los estadíos de maduración ósea carpal según Fishman y su relación con la edad cronológica en niños de 7 a 15 años de edad atendidos en la Clínica Odontológica de la UNMSM

Caballero Zúñiga, Max Eyvind January 2005 (has links)
El presente estudio evaluó 194 radiografías de la mano y muñeca (carpales) de pacientes niños entre los 7 a 15 años de edad, que recibieron tratamiento ortodóntico, atendidos en la Clínica Odontológica de la Facultad de Odontología de la UNMSM en los años 2002, 2003, 2004 y 2005; para determinar si los Estadíos de Maduración Ósea propuestos por el Método de Fishman tienen relación con la Edad Cronológica, a fin de determinar su aplicabilidad en la población peruana. Los resultados mostraron que entre los Estadíos de Maduración Esquelética (EME), propuestos por Fishman, y la Edad Cronológica existe una correlación altamente significativa (r = 0.84, p < 0.01) para las mujeres y significativa (r = 0.66, p < 0.01) para los hombres, en la población peruana. La Edad promedio para el inicio de la curva de crecimiento (Estadío 1) para mujeres y hombres fue 8.53 años y 9.42 años, respectivamente. La Edad promedio de aparición del pico de crecimiento (estadío 6) para mujeres y hombres fue 10.36 años y 12.15 años, respectivamente. Los EME se presentaron en las mujeres 1.43 años adelantados con respecto a los hombres, indicándonos que las mujeres maduran más tempranamente que los hombres. Comparando nuestros resultados y los obtenidos por Fishman, en su estudio, los hombres inician su crecimiento puberal, en promedio, 1.59 años antes que el grupo poblacional masculino estudiado por Fishman, y la mujeres inician su crecimiento puberal 1.41 años antes que el grupo poblacional femenino estudiado por Fishman. Esto nos indica que el crecimiento del grupo poblacional peruano es más corto, deduciéndose así, la baja estatura de la población peruana. / The present study assessed 194 Hand-wrist radiographs of children between 7 to 15 years old, that received orthodontic treatment, from Dental Clinic of San Marcos University during the years 2002 and 2005; the purpose was found the relantionship between Skeletal Maturation Indicators (SMI) of Fishman Method and Chronologic age, to determine its use in peruvian people. Results showed highly significant correlation (0.84, p< .01) between SMI’s of Fishman and chronologic age in females; and significant correlation (0.66, p< .01) in males of peruvian people. The average age to begin puberal growth spurt (SMI 1) was 8.53 years old in females, and 9.42 years old in males; to puberal growth peak (SMI 6) was 10.36 years old in females, and 12.15 years old in males. The females’ SMI was showed 1.43 years old before that in males; it confirm the early maturation in women. Comparisons made between Fishman’ results and our study showed that men begin puberal growth spurt 1.59 years ols, in average, before that male group studied for Fishman; and women begin puberal growth spurt 1.41 years old before that female group studied for Fihman. It proves that growth of peruvian people is short, inferencing the short statural height in our peruavian people. / Tesis
258

Ecohydrological relationships in pine forests in water-scarce environments

Manrique-Alba, Àngela 18 July 2017 (has links)
El trabajo realizado incluye varias aproximaciones para comprender las respuestas de los bosques de pinares de Pinus halepensis a diferentes condiciones ambientales y en concreto a las esperadas de acuerdo con las previsiones del cambio climático. En primer lugar, se propone una herramienta que permite la aplicación de una gestión forestal hidrológicamente orientada mediante el uso de datos LiDAR. En segundo lugar, se estudia en qué medida la humedad del suelo representa una variable adecuada para explicar las variaciones de crecimiento de Pinus halepensis en un gradiente de aridez. Además, se analizan las diferentes repuestas de la variable transpiración en esta especie, dependiendo de las características de sitio e intensidad de tratamiento de clara aplicado. Por último, se examina el crecimiento y el almacenamiento de agua en el tallo en un entorno de un experimento manipulativo con condiciones realistas de cambio climático en dos coníferas del semiárido.
259

Macrosomía fetal y complicaciones maternas y neonatales en usuarias de parto vaginal. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao 2014

Vento Aguirre, Elizabeth Gladys January 2016 (has links)
Determina las complicaciones maternas y neonatales asociadas a la macrosomía fetal en usuarias de parto vaginal atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2014. Es un estudio observacional descriptivo-comparativo. Encuentra que la hemorragia posparto se asocia con la presencia de macrosomía fetal (p=0.03); otras complicaciones maternas como: el desgarro perineal, el desgarro cervical, la hipodinamia, la hipotonía y el trabajo de parto prolongado no se asociaron con los casos de macrosomía fetal. El Apgar al minuto menor a 7 puntos se asocia a la presencia de macrosomía fetal (p=0.004); otras complicaciones neonatales como: la distocia de hombros, la asfixia neonatal, el moldeamiento, el caput succedaneun, el cefalohematoma, la parálisis braquial, la hipoglicemia y la muerte neonatal tampoco se asocian con los casos de macrosomía fetal. Concluye que la complicación materna y neonatal asociada a la macrosomía fetal en usuarias de parto vaginal atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2014 consiste en la hemorragia posparto y Apgar al minuto menor a 7 puntos. / Tesis
260

El Componente crecimiento y desarrollo : significado para las madres de niños de 1 a 4 años del AAHH Nueva Unión, Comas-2009

Jáuregui Cárdenas, Jocelynn Lisset January 2010 (has links)
El Componente de Crecimiento y Desarrollo, es un conjunto de actividades que contribuyen, mejorando el estado de salud de la población infantil a través de la evaluación oportuna, periódica y sistemática del crecimiento y desarrollo, de la niña y el niño menor de 9 años detectando precozmente riesgos, alteraciones o trastornos del crecimiento y desarrollo, para su atención y referencia; promoviendo prácticas adecuadas de cuidado y crianza a nivel familiar y comunitario. El presente estudio fue de tipo cualitativo, con enfoque de Estudio de Caso Cualitativo titulado: El Componente de Crecimiento y Desarrollo: Significado para las Madres de Niños de 1 a 4 Años del AAHH Nueva Unión, con el objetivo de Comprender el significado que le conceden al Componente de Crecimiento y Desarrollo las madres de niños de 1 a 4 años de edad del AAHH Nueva Unión. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista semi-estructurada a doce madres y una abuela, y las observaciones realizadas en el Componente de Crecimiento y Desarrollo del Puesto de Salud 11 de Julio, la recolección de datos se realizó en el período de agosto del 2009 a enero del 2010. Para el análisis de los datos éstos fueron codificados y categorizados; finalmente emergieron los siguientes temas: Concepción de las madres sobre salud - enfermedad del niño, Concepciones de las madres sobre el Componente de Crecimiento y Desarrollo, Razones por las que las madres acuden o no al Componente CRED, Interrelación Madre – Enfermera - Niño. Los temas revelan el significado que las madres tienen sobre el Componente de Crecimiento y Desarrollo en relación a la salud del niño de 1 a 4 años, estableciéndose que las madres consideran como eje central de la atención de CRED la aplicación de las vacunas, que es la principal motivación por la que acuden al establecimiento de salud con su niño. / --- The Component of Growth and Development, is a group of activities that they contribute, improving the state of the infantile population's health through the opportune, periodic and systematic evaluation of the growth and development, of the girl and the boy smaller than 9 years detecting risks, alterations or dysfunctions of the growth and development precociously, for its attention and reference; promoting appropriate practices of care and upbringing at family and community level. The present study was of qualitative type, with focus of Study of Case qualitative titled: The Component Growth and Development: Meaning for the Mothers of Children from 1 to 4 Years of AAHH New Union with the objective of Understanding the meaning that they grant to the Component of Growth and Development the mothers of children from 1 to 4 years of age of A.A.H.H New Union. The used techniques were the interview semi-structured to twelve mothers and a grandmother, and the observations carried out in the Component of Growth and Development of the Position of Health 11 of Julio, the gathering of data was carried out in the period of August from the 2009 to January of the 2010. For the analysis of the data these were coded and categorized; finally the following ones emerged you fear: the mothers' Conception it has more than enough health - illness of the children, Conceptions of the mother’s enough Component of Growth and Development, Reasons for those that the mothers go or not to Component CRED, Interrelation Mother - Nurse – child. The topics reveal the meaning that the mothers have on the component of Growth and Development in relation to the childs health from 1 to 4 years, settling down that the mothers consider as central axis of the attention of CRED the application of the vaccines that is the main motivation for that they go to the establishment of health with their child. / Tesis

Page generated in 0.0646 seconds