Spelling suggestions: "subject:"crecimiento"" "subject:"ofrecimiento""
271 |
Participación del factor silenciador neuronal restrictivo (REST/NRSF) en la neurogénesis de xenopus laevisOlguín Aguilera, Patricio January 2006 (has links)
No description available.
|
272 |
Calidad del ambiente familiar y su relación con el desarrollo psicomotor en niñas y niños de 3 y 4 años en el Centro de Salud José Carlos Mariátegui, 2011Caparachín Gonzales, Eliana Lucía January 2012 (has links)
La familia se constituye en el pilar fundamental para el desarrollo psicomotor del niño, ya que es esencial en la transmisión de conocimientos, valores, actitudes y hábitos que son necesarios e importantes para la supervivencia. Una familia fuerte, cariñosa y protectora es el entorno idóneo para el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas y es el mejor comienzo para garantizar la plena satisfacción de los derechos de su infancia.
En razón de ello el presente estudio de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la calidad del ambiente familiar y el desarrollo psicomotor de los niños de 3 y 4 años. Es descriptivo correlacional de tipo transversal. Participaron 47 madres con sus niños de 3 y 4 años de edad, de la jurisdicción del Centro de Salud de José Carlos Mariátegui. Los instrumentos usados fueron el Test Home Modificado y el Test de Desarrollo Psicomotor, los cuales se aplicaron a través de visitas al hogar de los niños. La hipótesis de estudio plantea que la calidad del ambiente familiar se relaciona significativamente con el desarrollo psicomotor del niño de 3 y 4 años.
Del análisis de los resultados y comprobación de la hipótesis a través de la correlación de Pearson se concluye en que existe una relación significativa entre la calidad del ambiente familiar y el desarrollo psicomotor de los niños, siendo la interacción madre-hijo la herramienta más utilizada por las madres favoreciéndose, sobre todo, el área de la coordinación y motricidad. Las dimensiones de aceptación de la conducta, organización del medio ambiente y materiales de estimulación tienen menor presencia en la calidad del ambiente familiar. El desarrollo psicomotor es normal en la mayoría de los niños; siendo el área de lenguaje donde la tercera parte de los niños presentan niveles de riesgo y retraso.
Palabras claves: Calidad del ambiente familiar, desarrollo psicomotor, familia. / The family is the fundamental prop for the psychomotor development of the child, since it is essential in the knowledge, values, attitudes and habits that are necessary and important for the survival. A strong, warm and protective family is the suitable environment for the growth and development of the children and girls and is the best beginning to guarantee the full satisfaction of the rights of the infancy.
The study has as aim determined the relation between the quality of the familiar environment and the psychomotor development of the 3 and 4-year-old children. It is a descriptive correlacional of transverse type. 47 mothers took part with his 3 and 4-year-old children, of the Center of Health of Jose Carlos Mariátegui. The instruments were the Test Home and the Test of Psychomotor Development (TEPSI), which were applied with visits to the home of the children. The hypothesis set out that the quality of the familiar environment relates significantly to the psychomotor development of the 3 and 4-year-old child.
Checking the analysis of the results and the hypothesis across Pearson's correlation, it concludes that a significant relation exists between the quality of the familiar environment and the psychomotor development of the children, being the interaction mother - son the tool most used by the mothers, being favored, especially, the area of the coordination, , and motor functions. The dimensions of acceptance of the child’s behavior, organization of the environment and materials of stimulation for the learning have minor presence in the quality of the familiar environment. The psychomotor development is normal but it has attends the levels of risk and delay, especially, in the area of language. Key words: Quality of the familiar environment, psychomotor development, family.
|
273 |
Efectividad de un programa educativo en los conocimientos y prácticas de padres de niños preescolares sobre el contenido de la lonchera; I.E.I N° 326 “María Montessori” distrito de Comas – 2010Mamani Mamani, Susy yulissa January 2011 (has links)
El presente estudio titulado “Efectividad de un Programa Educativo en los conocimientos y prácticas de padres de niños preescolares sobre el contenido de la lonchera, en la I.E.I N° 326 “María Montessori”, del distrito de Comas – 2010; tuvo como objetivo Determinar la efectividad de un programa educativo en los conocimientos y prácticas de padres de niños preescolares, sobre el contenido de la lonchera, según características sociodemográficas. El estudio fue de nivel aplicativo, de enfoque cuantitativo, método cuasi - experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por 58 padres de familia. Se utilizaron dos instrumentos para la recolección de datos: una entrevista – encuesta, dirigido a los conocimientos referidos por los padres de familia; y una lista de chequeo para observar el contenido de las loncheras de los niños. Los instrumentos fueron sometidos para su validez a juicio de expertos. Entre las conclusiones más importantes tenemos:
El programa educativo fue efectivo, dado que sus resultados mostraron un aumento significativo en los conocimientos y una mejoría en las prácticas, de los padres de familia, con respecto al contenido de la lonchera. Es así que; con respecto a los conocimientos estos se incrementaron en el 93,1% (54) de los padres participantes y referente a las prácticas estas mejoraron en el 91.4% (53).
Palabras claves: conocimientos, prácticas, programa educativo, loncheras escolares, características sociodemográficas / --- This study entitled "Effectiveness of an educational program on knowledge and practices of parents of preschool children about the contents of the lunchbox, in the I.E.I N ° 326" Maria Montessori "district of Comas – 2010. The aimed was to determine the effectiveness of an educational program on knowledge and practices of parents of preschool children on the contents of the lunchbox, according to demographic characteristics. The study was application level, quantitative approach; method quasi – experimental and cross sectional. The population consisted of 58 parents. Two instruments were used for data collection: an interview - survey led to the knowledge referred by parents, and a checklist to monitor the content of children's lunchboxes. The instruments were submitted for the validity of expert opinion. Among the key findings are: The educational program was effective, since the results showed a significant increase in knowledge and improved practices of parents with regard to the contents of the lunchbox. Thus, with regard to knowledge these increased 93.1% (54) of the participating parents and practices concerning these improved in 91.4% (53).
Keywords: knowledge, practice, educational program, school lunches, and sociodemographic characteristics.
|
274 |
Edad materna como factor de riesgo para retraso en el crecimiento intrauterino en recién nacidos en el Hospital San José del Callao, entre julio 2014 y junio 2015Kaway Cáceda, Andrés January 2016 (has links)
Introducción: Retardo de crecimiento intrauterino (RCIU) se define como supresión del potencial genético de crecimiento fetal e implica una restricción anormal del crecimiento en un individuo que tiene un potencial de desarrollo mayor. Material y métodos: Este trabajo intentó identificar la edad materna como un factor de riesgo para la incidencia de RCIU en la población de recién nacidos en el Hospital San José entre Julio 2014 a Junio 2015. Fue un trabajo de investigación tipo casos y controles, 2 grupos de casos: el grupo de madres de edad adolescente y el grupo de madres de edad avanzada, nuestro grupo control fue el grupo de madres de edad regular (entre 19 y 35 años). Recolectamos datos del libro de nacimientos del servicio de neonatología donde se indicaban los valores antropométricos: peso, talla, perímetro cefálico, así como la edad materna y otros factores de riesgo conocidos para RCIU; se utilizaron 2534 entradas. Resultados: la edad materna adolescente y la edad materna avanzada son factores de riesgo para la incidencia de RCIU en recién nacidos (OR = 1.55 y OR= 1.05). Conclusiones: la edad materna adolescente y avanzada pueden considerarse como factor de riesgo para la incidencia de RCIU en recién nacidos; 3 de cada 10 recién nacidos se encuentra en un grupo de riesgo, edad adolescente o edad avanzada; no se identificó la presencia de otros factores de riesgo durante el estudio.
|
275 |
Curvas de crecimiento intrauterino en el hospital nacional dos de mayo entre 2005 y 2015 en comparación con curvas de referencia nacional e internacionalRíos Marin, Carlos January 2017 (has links)
Objetivo. Comparar las curvas de crecimiento intrauterino realizadas en el Hospital Nacional Dos de Mayo entre los años 2005 y 2015 con curvas de referencia nacional e internacional.
Material y Métodos. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, observacional, analítico, retrospectivo y comparativo. La población de estudio estuvo compuesta por 27879 recién nacidos vivos de los cuales se excluyeron 2112 según criterios determinados (madre con TORCHS, malformación neonatal congénita, etc.) para poder realizar finalmente tablas con percentiles de pesos, longitud y perímetro cefálico según edad gestacional en semanas. Se graficaron curvas suavizadas con los percentiles 10, 50 y 90 para luego ser comparadas. Resultados. Se halló notable diferencia entre los percentiles 10, 50 y 90 de este estudio con los mismos percentiles del estudio realizado por Battaglia & Lubchenco10 en 1963, notándose gran diferencia entre las semanas 24 y 34 para el percentil 10. Las curvas de crecimiento intrauterino (CCIU) que se comparan con las realizadas por Jacinto Hernandez et al30, mostraron diferencia principalmente entre las semanas 24 y 30, como también entre la 34 y 39. Las CCIU graficadas en la comparación con Ticona et al mostraron que el percentil 90 jamás cruzó la curva del percentil 90 hallado por Ticona5. Conclusiones. Las nuevas CCIU realizadas en el Hospital Nacional Dos de Mayo identifican nueva población neonatal de alto riesgo, dando la posibilidad de tomar acciones terapéuticas precoz mente. Cumplen con los criterios de estándar dados por la OMS por lo que se recomienda su uso.
|
276 |
Caracterización morfológica mediante morfometría geométrica de cabezas de imagos y estadios ninfales IV y V de Triatoma infestans en condiciones de laboratorioPuebla Rojas, Mariela Patricia January 2009 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Mediante el uso de morfometría geométrica, el presente estudio generó una base de datos de las características morfométricas de cabezas de T. infestans de laboratorio, lo que permitirá realizar comparaciones con vectores capturados en el medio ambiente, estableciendo las posibles variaciones presentes entre poblaciones silvestres y de laboratorio. Se estudió un total de 200 individuos obtenidos del Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina, Campus Occidente de la Universidad de Chile, los que fueron mantenidos bajo condiciones de laboratorio (25 ºC, 45% humedad relativa y alimentados con sangre de ave). Estos correspondieron a imagos machos, imagos hembras y ninfas IV y V, utilizándose 50 individuos de cada estadio. Para los análisis se recurrió a los programas computacionales de la serie TPS (Thin-plate spline), TPSdig, TPSreg y TPSrelw; para los análisis multivariados se utilizó el programa estadístico JMP (S.A.S. Institute). No se observaron diferencias en conformación entre individuos y entre grupos mediante los análisis de componentes principales y análisis discriminante, pero si se evidenció diferencia significativa en cuanto al tamaño de los diferentes estadios (p < 0.0001). Este aumenta desde el estadio ninfal IV hacia el estadio adulto. Además, se evidenció dimorfismo sexual mediante los análisis de tamaño, siendo la hembra más grande que el macho. Las ninfas de IV estadio presentaron una baja predicción, mientras que las ninfas de V mostraron mayor valor predictivo en relación a las de IV estadio. La ausencia de similitudes en conformación posiblemente se debe a que los grupos pertenecen a una misma población con características genéticas propias y sometidas a un medio ambiente homogéneo. El aumento de tamaño desde los estadios ninfales al adulto está dado por el desarrollo hemimetabólico. Debido al bajo nivel de predicción de las ninfas de IV estadio, se recomienda utilizar las ninfas de V estadio, ya que presentaron un mayor valor predictivo, mostrando cambios más marcados que permiten diferenciarlos de los adultos. Se corroboró la utilidad del ocelo como punto utilizado en estudios de morfometría geométrica y tradicional. Se determinó la utilidad del punto de unión entre cuello y cabeza como punto homólogo, permitiendo comparar los estadios ninfales con los adultos / Proyecto Nº 1070960 del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT)
|
277 |
Desarrollo embriológico de las gónadas en el pollo (Gallus domesticus)Araya Rivas, Marta Oriana January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El pollo (Gallus domesticus) es muy utilizado para el estudio de la embriología. La línea germinal compuesta por las células germinales primordiales (CGP) aparece en el embrión desde las 18 horas de incubación, la cuales comienzan a migrar dirigiéndose hacia el área ventromedial de la superficie del mesonefros, por medio de los vasos sanguíneos incipientes, pasando a ser parte fundamental del desarrollo de esta. Las hembras solo desarrollan la gónada izquierda mientras que la derecha degenera en el proceso de la embriogénesis, los machos desarrollan un par de gónadas igualmente funcionales, esto ocurre desde temprano en el desarrollo, (día 5). El proceso por el cual ocurre este fenómeno aun no esta claro , existiendo diversas teorías que lo explican, como hormonales, factores del crecimiento, entre otras, algunas muestran que el retroceso de la gónada derecha ocurre tempranamente en el desarrollo y otras de forma tardía como a los 17 días de incubación .
El objetivo del presente trabajo fue conocer y describir etapas del desarrollo gonádico relacionadas a horas de incubación demostrativas de este proceso. Además de tratar de establecer una relación entre la llegada de células germinales a la futura gónada y su posterior desarrollo. El modelo experimental utilizado consistió en 30 huevos fértiles de pollo (Gallus domesticus), separados en 5 grupos de 6 huevos cada uno de acuerdo a horas de incubación, serán de 96 (grupo1) 120 (grupo2), 160 (grupo 3), 192 (grupo 4) y 208 horas de incubación (grupo5), de acuerdo a la tabla de Hamilton y Hamburger, a cada grupo se le realizaron dos tinciones: técnica histológica de hematoxilina eosina para identificar estructuras y la técnica histoquímica de PAS para identificar las CGP.
Los resultados obtenidos indican que ya desde temprano en el desarrollo (Día 4) existe la tendencia de las células germinales de dirigirse hacia la cresta genital izquierda, independiente del futuro sexo del embrión, tendencia que se ve claramente hasta el establecimiento de la gónada ya diferenciada a partir del día 7 del desarrollo, donde en la gónada derecha de la hembra se encuentran una menor cantidad de células germinales y esta comienza a desaparecer. Además se observan asimetrías en otras estructuras como el mesogastrio que presenta un tejido mesenquimático muy laxo y con muchos espacios intercelulares al lado derecho y más denso al lado izquierdo. También el epitelio celómico presenta asimetrías en la altura de sus células, donde el esbozo gonádico derecho esta revestido por epitelio cúbico, mientras que el lado izquierdo presenta un epitelio cilíndrico.
Esta tesis constituye un aporte al conocimiento de las asimetrías corporales de los cordados, y permite conocer el momento propicio (el día 6 de incubación) y el lugar adecuado (mesenterio dorsal) para el aislamiento de CGP y su posterior cultivo in Vitro, con los fines de obtener células pluripotenciales las cuáles presentan un interés para la investigación con fines productivos
|
278 |
Características morfológicas de los tejidos blandos del tercio inferior de la cara de pacientes con maloclusión Clase II esquelética según el patrón de crecimiento mandibularPortillo Ocaña, Geisil January 2019 (has links)
Determina las características morfológicas de tejido blando del tercio inferior de la cara en pacientes Clase II esquelética según el patrón de crecimiento mandibular. La muestra está conformada por 235 radiografías cefalométricas, seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, entre hombres y mujeres agrupados según el crecimiento mandibular en: normodivergente, hipodivergente e hiperdivergente, estas radiografías fueron procesadas por el programa FACAD. Se realizó los análisis de Steiner, para establecer la relación esquelética y el patrón de crecimiento mandibular, y el análisis de Arnett y Bergman para los tejidos blandos. Se utilizó la estadística descriptiva para organizar los datos, en la estadística inferencial se realizó la prueba de normalidad KOLMOGOROV SMIRNOV y de dispersión el TEST DE LEVENE, si la distribución y la dispersión es normal se utilizará el análisis de ANOVA, para comparar los grupos, y si no hay distribución normal de los datos se utilizará la prueba de Kruskal-Wallis. En los resultados mostraron que: en la longitud del labio superior en el sexo femenino podemos observar las diferencias significativas se muestran entre los grupos normodivergente e Hipodivergente (p=0,041) y hiperdivergente e Hipodivergente (p=0,026); en la longitud del tercio inferior encontramos en el sexo masculino encontramos que hay diferencias significativas entre los grupos normodivergente e hiperdivergente (p=0,015) y entre los grupos hiperdivergente e hipodivergente (p=0,003); mientras que en el sexo femenino encontramos diferencias significativas entre los grupos normodivergente e hipodivergente (p=0,016); hiperdivergente e hipodivergente (p=0,000); Para la distancia interlabial hay diferencias significativas en el sexo masculino entre los grupos normodivergente e hiperdivergente (p=0,006), hiperdivergente e hipodivergente (p=0,004); en el sexo femenino podemos observar diferencias significativas entre los grupos normodivergente e hiperdivergente (p=0,000), hiperdivergente e hipodivergente (p=0,000). En el ángulo mentolabial solo encontramos diferencias significativas en el sexo femenino en los grupos 8 normodivergente e hiperdivergente (p=0,004) y entre los grupos hiperdivergente e hipodivergente (p=0,003). Y se concluye que sí se encontró diferencias significativas en algunas estructuras del tercio inferior entre los tipos de crecimiento mandibular de los pacientes Clase II. / Tesis
|
279 |
El rol de la innovación en la generación de crecimiento y desarrollo económico en la OCDECastets, Philippe 22 November 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Internacionales / El objetivo general de esta investigación es determinar de qué manera el gasto en investigación y desarrollo (I+D) influye sobre el nivel de ingreso, desarrollo y equidad. La primera parte del trabajo consiste en una descripción de las distintas teorías existentes acerca de las relaciones entre el crecimiento económico y la innovación tecnológica. A continuación, se considera el caso de la OCDE y se presentan datos macroeconómicos de los 35 países integrantes entre 1967 y 2016, enfocándose en el crecimiento económico, el desarrollo humano y la repartición de la renta. En la segunda parte del trabajo, para estos mismos países se presentan los datos de evolución de la innovación y de sus resultados. La última parte del trabajo busca estimar, para los países de la OCDE, la relación que existe por una parte entre el PIB por habitante, el IDH y el coeficiente de GINI con el gasto en I+D. Para ello se recurrió a una regresión lineal con datos para los 35 miembros de la OCDE de 1990 a 2016. En los modelos se consideran otras variables explicativas como el nivel de ahorro, el gasto en capital humano, el nivel de regulación, el grado de apertura económica y el nivel de infraestructura existente. Los resultados mostraron que existe una relación de dependencia entre el PIB/habitante y el gasto en I+D, además de que otras variables como el nivel de ahorro y el capital humano, tenía una influencia significativa. En el caso del IDH, también se identificó una influencia positiva con el gasto en I+D, junto con la tasa de ahorro, el capital humano y el nivel de regulación. Y finalmente para el GINI, el gasto en I+D contribuye a disminuir las desigualdades, junto con la tasa de ahorro, el capital humano, la apertura comercial y el nivel de regulación. Por tanto, se puede concluir que el gasto en I+D contribuye de forma positiva tanto al crecimiento económico, como al desarrollo humano y para mejorar la repartición de la renta.
|
280 |
La diversificación estratégica de la empresa turística: una aproximación desde la teoría de recursos y capacidadesAndreu, Rosario 16 May 2005 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0574 seconds