• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • 1
  • Tagged with
  • 22
  • 13
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Nueva información embriológica sobre la evolución del esternón en aves

Vega Jorquera, Luis Israel 07 1900 (has links)
Tesis entregada a la Universidad De Chile en cumplimiento parcial de los Requisitos para optar al Grado De Magíster en Ciencias Biológicas / La estructura del esternón de las aves ha sido históricamente un tema importante en la discusión del origen y la mecánica del vuelo. A pesar de esto, los estudios enfocados en su osificación son muy escasos, por lo que el proceso está documentado en muy pocas especies. Hasta ahora se han descrito dos patrones de osificación en las aves modernas, a partir de placas pareadas en paleognatos no voladores, y a partir de un centro de osificación único de posición medial en neognatos. Además de estos centros, la mayoría de aves también presentan dos pequeños centros de osificación accesorios que corresponden a los procesos laterales del esternón. El registro fósil muestra que el patrón ancestral es el de placas pareadas, pero la historia temprana de las aves incluye formas sin esternones osificados, lo que complica su interpretación. Ornituromorfos basales poseen un esternón completamente fusionado, que no permite identificar su patrón de osificación, mientras que enantiornites, su grupo hermano, desarrollaron un patrón de osificación completamente diferente, con 4 centros de osificación. Hasta el momento no se ha descrito ningún caso de aves con quilla y que presenten una osificación de placas pareadas. Esto ha hecho pensar que una osificación medial principal es necesaria para el desarrollo de la quilla. En este trabajo mostramos los patrones de osificación de 5 especies de aves modernas, de los géneros Nothoprocta, Gallus, Taenopygia, Melopsicattus y Turdus. Nothoprocta presenta una osificación a partir de placas pareadas, y presenta además una osificación medial que da forma a la quilla. Gallus presenta una única osificación principal tal como está descrito en la bibliografía. Las osificaciones de los procesos laterales Taenopygia, Melopsicattus y Turdus son significativamente grandes y forman no solo los procesos mismos, sino la parte lateral del cuerpo principal del esternón. Turdus presenta dos placas pareadas y una osificación separada para la quilla, mientras que Taenopygia presenta una única osificación principal. Los resultados muestran que no es necesario tener una osificación medial principal para desarrollar una quilla, y que el patrón de una osificación medial no es representativo de todos los neognatos como se tenía pensado. En base a los patrones observados, proponemos un nuevo modelo para el patrón ancestral de neornites, el que incluye 5 centros de osificación y a partir del cual derivarían los patrones presentes en las aves modernas. / The structure of the bird’s sternum has been an important topic in the discussion of the origin of the flight. However, there are very few studies focused on its ossification, and that process has been described on a very limited amount of species. There are two different ossification patterns that have been described in modern birds, not flying paleognaths develop their sternum from two paired ossifications, while neognaths have a single ossification on a medial position. Most birds also have two small accessory ossification centers that form the lateral processes of the sternum. The fossil record shows that the ancestral pattern is the one with two paired ossifications, however the early evolution birds includes forms even without ossified sternum, which makes the interpretation of the evolution of this element harder. Basal ornithuromorpha have a completely developed and fused sternum, which shows no sign of its ossification pattern, while their sister group, enantionthes, developed a completely different ossification patter, with 4 ossification centers. No specimen has been described with both a well-developed keel and evidence of a paired ossification pattern. This has produced the idea that a single medial ossification pattern is required to develop a keel. In this work we show the ossification patterns of 5 species of modern birds, of the genera Nothoprocta, Gallus, Taenopygia, Melopsicattus and Turdus. Nothoprocta has a paired ossification pattern, and also has a small medial ossification that develops into the keel. Gallus has a single ossification center just as it’s described in the literature. The ossification centers of the lateral processes in Taenopygia, Melopsicattus and Turdus are considerably big and form not only the processes themselves, but the most lateral part of the main body of the sternum too. Turdus has two paired ossifications in the main body of the sternum and a separate ossification center for the keel, while Taenopygia has a single medial ossification center. The data shows that a single ossification pattern is not really required to develop a keel, and that the single medial ossification pattern is not representative of neognatae like it was believed. Based on the result found, we propose a new model for the ancestral ossification pattern of neornithes, which includes 5 ossification centers and from which the patterns found in modern bird would have derived. / Esta tesis fue realizada gracias al financiamiento de los proyectos Fondecyt 1150906 y Anillo ACT172099. / Octubre 2019
2

Nueva estrategia para una futura terapia génica en enfermedades neurodegenerativas de la motoneurona: Producción y estudio funcional de factores neurotróficos fusionados al fragmento C de la tóxina tetánica

Ciriza Astrain, Jesus 04 April 2008 (has links)
El objetivo particular del presente trabajo se encuentra en el objetivo general del desarrollo de nuevos tratamientos, basados en terapia génica para las enfermedades de la motoneurona, particularmente la Esclerosis Lateral Amiotrófica. Estas estrategias están basadas en el transporte específico del fragmento C de la toxina tetánica (TTC), hacia las motoneuronas, de sustancias antiapoptóticas. En el presente trabajo, se han producido las fusiones genéticas de los factores neurotróficos (GDNF y BDNF) y el fragmento C de la toxina tetánica. El efecto sobre la supervivencia neuronal de las proteínas de fusión GDNF-TTC y BDNFTTC se estudió en la línea Neuro 2A. Los resultados mostraron que ambas moléculas presentaban una disminución de la apoptosis de estas células cuando se encontraban en estado de degeneración. Ambas moléculas activan la quinasa Akt, relacionada con la supervivencia celular y más específicamente localizada en el núcleo. Por último, un efecto antiapoptótico del fragmento C de la toxina tetánica fue observado. Estos resultados demuestran que las moléculas GDNF-TTC y BDNF-TTC son funcionales, inhibiendo la apoptosis neuronal.
3

Caracterización de los factores de transcripción de la familia Ikaros durante el desarrollo estriatal

Crespo March, Desemparats 13 December 2010 (has links)
El desarrollo embrionario del núcleo estriado está controlado por gran cantidad de factores de transcripción. En esta tesis, nos centramos en el estudio de los miembros de la familia de factores de transcripción Ikaros. Los miembros de esta familia que se expresan en el primordio embrionario del núcleo estriado, eminencia ganglionar lateral (EGL) son Helios e Ikaros. Helios se expresa en la EGL durante la etapa embrionaria y es completamente ausente en el estriado de animales adultos. Esta proteína se expresa tanto en las zonas donde habitan los precursores neurales como en las zonas de precursores más diferenciados. Presenta una elevada relación con marcadores de precursores neuronales inmaduros como la nestina siendo su expresión completamente ausente en los precursores neurales que se diferenciarán hacia astrocitos. Los estudios realizados in vitro, mediante el uso del ensayo de neurosferas y de cultivos primarios, demuestran que la sobreexpresión de Helios induce un aumento en la neurogénesis y una reducción en la astrogénesis. Al estudiar el otro factor de la familia, Ikaros, observamos que esta proteína se expresa exclusivamente durante las edades embrionarias del desarrollo de la EGL. Está localizada exclusivamente en la zona del manto donde residen los precursores neuronales postmitóticos. La sobreexpresión de Ikaros en el ensayo de neurosferas induce una reducción del número de células proliferantes. En cambio, los precursores derivados de animales deficientes de Ikaros presentan una tasa de proliferación más elevada. Estos resultados nos indican que Ikaros induce la salida de ciclo de los precursores neurales regulando el ciclo celular. El mecanismo de acción por el cual Ikaros induce la salida de ciclo celular es regulando los niveles de la proteína inhibidora de ciclina p21 y favoreciendo así la diferenciación hacia fenotipos neuronales, específicamente neuronas encefalinérgicasl. Además de demostrar la funcionalidad de estas proteínas, nuestros resultados demuestran que existe una relación en el mecanismo de acción de Helios e Ikaros y que ambas proteínas están situadas en la misma vía de diferenciación estriatal de la familia Dlx. Así pues, la presente tesis describe la función de dos factores de transcripción, Helios e Ikaros, que ambos están implicados en el desarrollo embrionario del núcleo estriado. / “Study the role of the family of Ikaros transcription factor during striatum development” TEXT: The embryionic development of striatum is controlled by many transcription factors. In this thesis, we focus on the study of family members of Ikaros transcription factor. The members of this family that are expressed in the striatum embryonic primordium, lateral ganglionic eminence (LGE), are Helios and Ikaros. Helios is expressed during embryonic ages specifically in LGE. During development, Helios is expressed in areas where precursors are inhabited (subventricular zone), as well as in areas where more mature cells are located (mantle zone). This protein has a high relationship with markers of immature neural precursors as nestin. Neurospheres assay that Helios overexpression induces a reduction of proliferative tax in the precursors. Moreover, Helios induces an increase in neurogenesis process and a reduction in astrogenesis differentiation as we can observe studying the overexpression of Helios in primary cultures. The other member of the family expressed in LGE, Ikaros, is expressed only in embryonic ages exclusively in the mantle zone. In vitro studies show that Ikaros overexpression in precursors cultures induce a reduction in proliferative tax. However, precursors from Ikaros knockout mice proliferate more than precursors from wilt type. The reduction of proliferative tax is regulated by cyclin inhibitor protein p21. Cell cycle exit promote enkephalinergic neuronal differentiation as well as astrogenic inhibition as we can observe in neurosphere assay and primary cultures. In order to study Ikaros and Helios function in striatum development, we observe Helios and Ikaros act in the same differentiation involved in striatum development, de Dlx pathways. Both proteins are expressed downstream of Dlx1/2 however the relationship with the other transcription factor Dlx5/6 is different. While Helios is expressed upstream of Dlx5/6, Ikaros is expressed downstream of these transcription factors. In summary, we describe the role of two new proteins involved in striatum development: Helios and Ikaros.
4

Efecto de la electrocoagulación selectiva del esbozo de los miembros del embrión de pollo sobre el crecimiento de las extremidades

Suso Vergara, Santiago 01 January 1976 (has links)
El trabajo se centra fundamentalmente en lo concerniente a la participación de la cresta ectodérmica apical del esbozo de los miembros en el crecimiento y diferenciación de las extremidades. Se estudia también el papel del mesodormo de la raíz del esbozo en el crecimiento y diferenciación de los segmentos del futuro miembro. Se ha utilizado al embrión de pollo como animal de experimentación tetrápodo y la electrocoaglación como agente teratógeno. Las pruebas se realizaron sobre 800 embriones de pollo: a 550 se les practicó la electrocoagulación y a los 250 restantes el mesodermo postaxial. Las intervenciones se realizaron durante los estadios 17 a 23 de Hamburger y Hamilton; la mortalidad postoperatoria fue de 89’2%. Los embriones que sobrevieron al 3er día fueron sacrificados y fisados durante los estadios 28 a 36 de HyH.
5

Caracterización de las corrientes totales presentes en membrana basal de sinciciotrofoblasto placentario humano transplantado en ovocitos de Xenopus lavéis

Madrid Campos, Gonzalo Javier January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El sinciciotrofoblasto presenta una membrana apical y una membrana basal, que constituyen la principal barrera para el intercambio materno fetal. El cloruro (Cl-) es el principal ión extracelular y su paso através de la membrana apical ha sido ampliamente estudiado. Sin embargo, en la membrana basal el transporte de cloruro ha sido poco estudiado. El presente trabajo es el primero en describir las vías conductivas de cloruro existentes en la membrana basal (MB) del sinciciotrofoblasto trasplantado a ovocitos de Xenopus leavis a través del método de Voltage clamp. Al transplantar MB a ovocitos de Xenopus Laevis, estos muestran un aumento de corrientes de al menos 3 veces en comparación a ovocitos controles y un aumento de conductancia de cuerda a 40 mV de 5,9 μS promedio. Además a 30 mV las corrientes exógenas disminuyeron en un 51,8% al agregar ácido 4,4'-diisotiocianatoestilbeno-2,2'-disulfónico (DIDS) y en un 52,8% al agregar ácido difenilamina-2-carboxílico (DPC), ambos conocidos bloqueadores de canales de Cl-. Estos datos demuestran la presencia vías conductivas para Cl- en la MB del sinciciotrofoblasto placentario humano / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1070695
6

Estructura del mesencéfalo y diencéfalo en aves y reptiles: aportaciones a una síntesis en la búsqueda de homología

Martínez de la Torre Fox, Margarita 11 November 1985 (has links)
: El trabajo consiste en un estudio comparado de la estructura del mesencéfalo y diencéfalo en el pollo y diversos reptiles (tortuga, lagartos, serpiente), dentro del marco conceptual del modelo segmentario (neuromérico) de Puelles et al. (1987). Se utiliza como material preparaciones en diversos planos de corte teñidas con cresil violeta (citoarquitectura) o sometidas a la reacción histoquímica de Karnovski para la acetilcolinesterasa (neuropilos y ciertos grupos neuronales). Se identifican las fronteras interneuroméricas respectivas del mesencéfalo, pretecho y las partes dorsal y ventral del tálamo (tálamo y pretálamo según Puelles y Rubenstein, 2003), así como las subregiones nucleares y núcleos individuales homólogos por identidad de su posición topológica dentro del modelo y parecido citoarquitectónico e histoquímico. En la discusión se alude a los datos existentes sobre conectividad, apoyando las nociones de homología esbozadas previamente, y se aborda asimismo de modo preliminar las posibles homologías con el diencéfalo de los mamíferos. / This work represents a comparative study of mesencephalic and diencephalic structure in the chick and several reptiles (turtle, lizards, snake), performed within the framework of the segmental (neuromeric) model of Puelles et al. (1987). The material consisted of sets of sections in different planes stained with cresyl violet (cytoarchitecture) or reacted histochemically for acetylcholinesterase according to Karnovski’s procedure (neuropiles and some neuronal groups). The respective interneuromeric boundaries of the pretectum and the classic dorsal and ventral thalami were identified (thalamus and prethalamus of Puelles and Rubenstein, 2003), as well as nuclear regions and individual nuclei held to be homologous according to identical topological positions within the model and cytoarchitectonic or histochemical similarity. The Discussion reviews existing connectivity data supporting the deduced conclusions on homology, and examines tentatively possible homologies wi th the mammalian diencephalon.
7

Estudio de la dinámica embrionaria aplicando técnicas de registro de vibraciones. Correlación morfofuncional del desarrollo articular del embrión de pollo

Llusá Pérez, Manuel 01 January 1986 (has links)
Utilizando un sensor de vibraciones (disco cerámico piezoeléctrico) y aparatos de medición y registro, se han estudiado las señales u ondas vibratorias producidas por los movimientos somáticos del embrión de pollo y su frecuencia cardiaca a lo largo de todo el periodo de desarrollo y bajo condiciones normales. Se obtuvieron datos dinámicos por tres vías diferentes que se complementan entre si: 1) Distribución temporal de los movimientos (periodos de actividad-inactividad de intensidad); 2) Distribución frecuencial de las vibraciones producidas por estos movimientos; y 3) Distribución de las intensidades de las vibraciones y nivel medio de las mismas. Se completó el estudio correlacionando los datos dinámicos con los datos morfológicos que se apreciaron en los cortes histológicos de las articulaciones de estos mismos embriones sacrificados en sucesivos estadios de desarrollo.
8

Adaptación psicosocial al embarazo en usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima, 2017

Arellano Agurto, Marilyn January 2018 (has links)
Determinar la adaptación psicosocial al embarazo en usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima 2017. Estudio de tipo observacional con diseño descriptivo, y de corte transversal en 22 gestantes mediante fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima en el periodo de setiembre a diciembre de 2017, obtenida bajo el método del censo; en aquellas que cumplieron con los criterios de selección. Se aplicó una ficha de recolección de datos posteriormente un cuestionario de Autoevaluación Prenatal previamente adaptado y validado por criterio de juicio de expertos y prueba piloto. Para el análisis se elaboró una base de datos obteniendo estadísticas descriptivas. De las gestantes evaluadas se obtuvo una media de la edad (41.07 ± 3.99 años mayor adaptación psicosocial y 39.88 ± 3.98 años deficiencia en la adaptación), estado civil casada (78.6% mayor adaptación psicosocial y 100% deficiencia en la adaptación), grado de instrucción superior completa (64.3% mayor adaptación psicosocial y 100% deficiencia en la adaptación). En los datos obstétricos gran parte presentó un tipo de embarazo único (92.9% mayor adaptación psicosocial y 75% deficiencia en la adaptación) y edad gestacional en el primer trimestre de embarazo (64.3% mayor adaptación psicosocial y 62.5% deficiencia en la adaptación). Respecto a los datos reproductivos el método anticonceptivo de mayor uso fue el oral combinado (14.3% mayor adaptación psicosocial y 50% deficiencia en la adaptación) y la presencia de síndrome de ovarios poliquísticos como antecedente patológico (7.1% mayor adaptación psicosocial y 12.5% deficiencia en la adaptación psicosocial). Se halló como principal causa de infertilidad la edad materna avanzada en el grupo con mayor adaptación (36.7)% y la edad materna avanzada asociada a reserva ovárica disminuida en el grupo con deficiencia en la adaptación (50%.) La adaptación psicosocial al embarazo mediante el estudio de sus dimensiones encontró una mayor adaptación psicosocial en la dimensión aceptación del embarazo (95.45%) y una deficiente adaptación en las dimensiones preparación para el parto (72.73%) y relación con la pareja (72.73%). Las usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima en el año 2017 presentaron una deficiencia en la adaptación psicosocial al embarazo (63.6%). / Tesis
9

Adaptación psicosocial al embarazo en usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima, 2017

Arellano Agurto, Marilyn January 2018 (has links)
Determinar la adaptación psicosocial al embarazo en usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima 2017. Estudio de tipo observacional con diseño descriptivo, y de corte transversal en 22 gestantes mediante fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima en el periodo de setiembre a diciembre de 2017, obtenida bajo el método del censo; en aquellas que cumplieron con los criterios de selección. Se aplicó una ficha de recolección de datos posteriormente un cuestionario de Autoevaluación Prenatal previamente adaptado y validado por criterio de juicio de expertos y prueba piloto. Para el análisis se elaboró una base de datos obteniendo estadísticas descriptivas. De las gestantes evaluadas se obtuvo una media de la edad (41.07 ± 3.99 años mayor adaptación psicosocial y 39.88 ± 3.98 años deficiencia en la adaptación), estado civil casada (78.6% mayor adaptación psicosocial y 100% deficiencia en la adaptación), grado de instrucción superior completa (64.3% mayor adaptación psicosocial y 100% deficiencia en la adaptación). En los datos obstétricos gran parte presentó un tipo de embarazo único (92.9% mayor adaptación psicosocial y 75% deficiencia en la adaptación) y edad gestacional en el primer trimestre de embarazo (64.3% mayor adaptación psicosocial y 62.5% deficiencia en la adaptación). Respecto a los datos reproductivos el método anticonceptivo de mayor uso fue el oral combinado (14.3% mayor adaptación psicosocial y 50% deficiencia en la adaptación) y la presencia de síndrome de ovarios poliquísticos como antecedente patológico (7.1% mayor adaptación psicosocial y 12.5% deficiencia en la adaptación psicosocial). Se halló como principal causa de infertilidad la edad materna avanzada en el grupo con mayor adaptación (36.7)% y la edad materna avanzada asociada a reserva ovárica disminuida en el grupo con deficiencia en la adaptación (50%.) La adaptación psicosocial al embarazo mediante el estudio de sus dimensiones encontró una mayor adaptación psicosocial en la dimensión aceptación del embarazo (95.45%) y una deficiente adaptación en las dimensiones preparación para el parto (72.73%) y relación con la pareja (72.73%). Las usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima en el año 2017 presentaron una deficiencia en la adaptación psicosocial al embarazo (63.6%). / Tesis
10

Desarrollo embriológico de las gónadas en el pollo (Gallus domesticus)

Araya Rivas, Marta Oriana January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El pollo (Gallus domesticus) es muy utilizado para el estudio de la embriología. La línea germinal compuesta por las células germinales primordiales (CGP) aparece en el embrión desde las 18 horas de incubación, la cuales comienzan a migrar dirigiéndose hacia el área ventromedial de la superficie del mesonefros, por medio de los vasos sanguíneos incipientes, pasando a ser parte fundamental del desarrollo de esta. Las hembras solo desarrollan la gónada izquierda mientras que la derecha degenera en el proceso de la embriogénesis, los machos desarrollan un par de gónadas igualmente funcionales, esto ocurre desde temprano en el desarrollo, (día 5). El proceso por el cual ocurre este fenómeno aun no esta claro , existiendo diversas teorías que lo explican, como hormonales, factores del crecimiento, entre otras, algunas muestran que el retroceso de la gónada derecha ocurre tempranamente en el desarrollo y otras de forma tardía como a los 17 días de incubación . El objetivo del presente trabajo fue conocer y describir etapas del desarrollo gonádico relacionadas a horas de incubación demostrativas de este proceso. Además de tratar de establecer una relación entre la llegada de células germinales a la futura gónada y su posterior desarrollo. El modelo experimental utilizado consistió en 30 huevos fértiles de pollo (Gallus domesticus), separados en 5 grupos de 6 huevos cada uno de acuerdo a horas de incubación, serán de 96 (grupo1) 120 (grupo2), 160 (grupo 3), 192 (grupo 4) y 208 horas de incubación (grupo5), de acuerdo a la tabla de Hamilton y Hamburger, a cada grupo se le realizaron dos tinciones: técnica histológica de hematoxilina eosina para identificar estructuras y la técnica histoquímica de PAS para identificar las CGP. Los resultados obtenidos indican que ya desde temprano en el desarrollo (Día 4) existe la tendencia de las células germinales de dirigirse hacia la cresta genital izquierda, independiente del futuro sexo del embrión, tendencia que se ve claramente hasta el establecimiento de la gónada ya diferenciada a partir del día 7 del desarrollo, donde en la gónada derecha de la hembra se encuentran una menor cantidad de células germinales y esta comienza a desaparecer. Además se observan asimetrías en otras estructuras como el mesogastrio que presenta un tejido mesenquimático muy laxo y con muchos espacios intercelulares al lado derecho y más denso al lado izquierdo. También el epitelio celómico presenta asimetrías en la altura de sus células, donde el esbozo gonádico derecho esta revestido por epitelio cúbico, mientras que el lado izquierdo presenta un epitelio cilíndrico. Esta tesis constituye un aporte al conocimiento de las asimetrías corporales de los cordados, y permite conocer el momento propicio (el día 6 de incubación) y el lugar adecuado (mesenterio dorsal) para el aislamiento de CGP y su posterior cultivo in Vitro, con los fines de obtener células pluripotenciales las cuáles presentan un interés para la investigación con fines productivos

Page generated in 0.0304 seconds