• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 11
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sensitividad materna en un grupo de mujeres que concibieron mediante fertilización in vitro

Fernández Jondec, Ana Beatriz 04 December 2013 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue explorar y describir la sensitividad materna observada y reportada de un grupo de 6 madres con historia de infertilidad que concibieron por FIV. Estas madres tenían entre 33 y 41 años y sus bebés eran hijos únicos y tenían menos de 3 años. Se las evaluó utilizando el Maternal Behavior Q-sort (MBQS) en sus modalidades de observación y autoreporte. Se halló que las madres que concibieron por FIV podían tener puntajes similares a lo idealmente esperado en algunos dominios de la sensitividad y en otros incluso obtener puntajes mayores al ideal. También cabe señalar que estas madres podían ser tan sensitivas como un grupo de madres colombianas que concibieron naturalmente. Además, se encontró que los reportes de las madres tenían cierta coherencia con el comportamiento observado en todos los dominios de la sensitividad. / The objective of this research was to explore and describe the observed and reported sensitivity of a group of 6 mothers with infertility history who conceived using IVF. They were 33 to 41 years old and their babies were only child and under 3 years old. They were assessed using the Maternal Behavior Q-sort (MBQS) using both observation and self-report modes. It was found that, in some domains of sensitivity, mothers who conceived through IVF could have similar scores to what is ideally expected and, even, in other domains, they could have higher scores than the ideal criterion. Also, it should be mentioned that these mothers could be as sensitive as a group of colombian mothers who conceived without any treatment. Furthermore, it was found that reports of mothers had some consistency with the observed behavior in all domains of sensitivity. / Tesis
2

La fertilización in vitro y el debate sobre el estatuto del no nacido

Carracedo Uribe, Sarah Lucía 24 August 2016 (has links)
Tesis
3

Adaptación psicosocial al embarazo en usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima, 2017

Arellano Agurto, Marilyn January 2018 (has links)
Determinar la adaptación psicosocial al embarazo en usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima 2017. Estudio de tipo observacional con diseño descriptivo, y de corte transversal en 22 gestantes mediante fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima en el periodo de setiembre a diciembre de 2017, obtenida bajo el método del censo; en aquellas que cumplieron con los criterios de selección. Se aplicó una ficha de recolección de datos posteriormente un cuestionario de Autoevaluación Prenatal previamente adaptado y validado por criterio de juicio de expertos y prueba piloto. Para el análisis se elaboró una base de datos obteniendo estadísticas descriptivas. De las gestantes evaluadas se obtuvo una media de la edad (41.07 ± 3.99 años mayor adaptación psicosocial y 39.88 ± 3.98 años deficiencia en la adaptación), estado civil casada (78.6% mayor adaptación psicosocial y 100% deficiencia en la adaptación), grado de instrucción superior completa (64.3% mayor adaptación psicosocial y 100% deficiencia en la adaptación). En los datos obstétricos gran parte presentó un tipo de embarazo único (92.9% mayor adaptación psicosocial y 75% deficiencia en la adaptación) y edad gestacional en el primer trimestre de embarazo (64.3% mayor adaptación psicosocial y 62.5% deficiencia en la adaptación). Respecto a los datos reproductivos el método anticonceptivo de mayor uso fue el oral combinado (14.3% mayor adaptación psicosocial y 50% deficiencia en la adaptación) y la presencia de síndrome de ovarios poliquísticos como antecedente patológico (7.1% mayor adaptación psicosocial y 12.5% deficiencia en la adaptación psicosocial). Se halló como principal causa de infertilidad la edad materna avanzada en el grupo con mayor adaptación (36.7)% y la edad materna avanzada asociada a reserva ovárica disminuida en el grupo con deficiencia en la adaptación (50%.) La adaptación psicosocial al embarazo mediante el estudio de sus dimensiones encontró una mayor adaptación psicosocial en la dimensión aceptación del embarazo (95.45%) y una deficiente adaptación en las dimensiones preparación para el parto (72.73%) y relación con la pareja (72.73%). Las usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima en el año 2017 presentaron una deficiencia en la adaptación psicosocial al embarazo (63.6%). / Tesis
4

Adaptación psicosocial al embarazo en usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima, 2017

Arellano Agurto, Marilyn January 2018 (has links)
Determinar la adaptación psicosocial al embarazo en usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima 2017. Estudio de tipo observacional con diseño descriptivo, y de corte transversal en 22 gestantes mediante fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima en el periodo de setiembre a diciembre de 2017, obtenida bajo el método del censo; en aquellas que cumplieron con los criterios de selección. Se aplicó una ficha de recolección de datos posteriormente un cuestionario de Autoevaluación Prenatal previamente adaptado y validado por criterio de juicio de expertos y prueba piloto. Para el análisis se elaboró una base de datos obteniendo estadísticas descriptivas. De las gestantes evaluadas se obtuvo una media de la edad (41.07 ± 3.99 años mayor adaptación psicosocial y 39.88 ± 3.98 años deficiencia en la adaptación), estado civil casada (78.6% mayor adaptación psicosocial y 100% deficiencia en la adaptación), grado de instrucción superior completa (64.3% mayor adaptación psicosocial y 100% deficiencia en la adaptación). En los datos obstétricos gran parte presentó un tipo de embarazo único (92.9% mayor adaptación psicosocial y 75% deficiencia en la adaptación) y edad gestacional en el primer trimestre de embarazo (64.3% mayor adaptación psicosocial y 62.5% deficiencia en la adaptación). Respecto a los datos reproductivos el método anticonceptivo de mayor uso fue el oral combinado (14.3% mayor adaptación psicosocial y 50% deficiencia en la adaptación) y la presencia de síndrome de ovarios poliquísticos como antecedente patológico (7.1% mayor adaptación psicosocial y 12.5% deficiencia en la adaptación psicosocial). Se halló como principal causa de infertilidad la edad materna avanzada en el grupo con mayor adaptación (36.7)% y la edad materna avanzada asociada a reserva ovárica disminuida en el grupo con deficiencia en la adaptación (50%.) La adaptación psicosocial al embarazo mediante el estudio de sus dimensiones encontró una mayor adaptación psicosocial en la dimensión aceptación del embarazo (95.45%) y una deficiente adaptación en las dimensiones preparación para el parto (72.73%) y relación con la pareja (72.73%). Las usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima en el año 2017 presentaron una deficiencia en la adaptación psicosocial al embarazo (63.6%). / Tesis
5

Indicaciones de tratamientos de reproducción asistida de alta complejidad en la Unidad de Reproducción Humana del INMP 2013

Quispe Zuñiga, José Carlos January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina las indicaciones de tratamientos de reproducción asistida de alta complejidad en la Unidad de Reproducción Humana del INMP Enero-Diciembre 2013. Se analizaron 169 casos. Las pacientes evaluados tuvieron una edad promedio de 35 años, el mayor grupo etario estuvo entre 36-40 años y el 53.3% era mayor de 35 años. La mayor cantidad de pacientes fue conviviente (46.7%), con instrucción secundaria (52.1%), amas de casa 46.7% y sin hábitos nocivos (94.1%). El 65.7% de pacientes no tenían hijos vivos, presentaban un ritmo catamenial regular en 91.7% y un 52% de pacientes tenía algún grado de obesidad. La mayor comorbilidad médica presentada fue tuberculosis pulmonar y pleural en un 5.3%. El 84.3% de pacientes tuvo al menos un antecedente quirúrgico, siendo las cirugías tubáricas (27.9%) y el legrado uterino (13.6%) las cirugías más frecuentes. De manera general, el 65.7% tuvo el diagnóstico de infertilidad secundaria; siendo los factores tubárico (32.5%), ovárico (30.1%), uterino (22%), masculino (19%) y otros los más frecuentes. La tasa de embarazo encontrada fue de 11%. El porcentaje de indicación de tratamientos de reproducción asistida de alta complejidad fue de 39.1% IC [0.317 - 0.464]. Las principales indicaciones de tratamientos de reproducción asistida de alta complejidad fueron el factor tubárico (22.5%, IC [0.162 - 0.288]), disminución de reserva ovárica (13%, [0.079 - 0.181]), factor masculino (9.5%, [0.051 - 0.139]), fracaso de inseminación intrauterina (4.7%, [0.015 - 0.079]), factor uterino (3.6%, [0.008 - 0.063]), endometriosis severa (3.0%, [0.000 - 0.055]) e infertilidad inexplicada (0.6%, [0.000 - 0.017]). Las etiologías más frecuentes fue la obstrucción tubárica bilateral (33.3%) y disminución de reserva ovárica (31.8%). Sin embargo el 51% de pacientes con indicación de tratamientos de alta complejidad tenía alguna patología tubárica de manera conjunta. El factor masculino constituye la tercera causa, teniendo la oligoastenozoospermia y la oligozoospermia severa las causas más frecuentes. Los tratamientos de reproducción asistida de alta complejidad estuvieron indicadas en 39.1% de pacientes, siendo un valor por encima de series nacionales e internacionales. El factor tubárico, la disminución de reserva ovárica y el factor masculino fueron las principales indicaciones. Las etiologías más frecuente fueron la obstrucción tubárica bilateral y disminución de reserva ovárica. Es necesario establecer protocolos en la Unidad de Reproducción Humana para manejar criterios estandarizados para la selección e inicio de estos tratamientos. / Trabajo de investigación
6

Sensitividad materna en un grupo de mujeres que concibieron mediante fertilización in vitro

Fernández Jondec, Ana Beatriz 04 December 2013 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue explorar y describir la sensitividad materna observada y reportada de un grupo de 6 madres con historia de infertilidad que concibieron por FIV. Estas madres tenían entre 33 y 41 años y sus bebés eran hijos únicos y tenían menos de 3 años. Se las evaluó utilizando el Maternal Behavior Q-sort (MBQS) en sus modalidades de observación y autoreporte. Se halló que las madres que concibieron por FIV podían tener puntajes similares a lo idealmente esperado en algunos dominios de la sensitividad y en otros incluso obtener puntajes mayores al ideal. También cabe señalar que estas madres podían ser tan sensitivas como un grupo de madres colombianas que concibieron naturalmente. Además, se encontró que los reportes de las madres tenían cierta coherencia con el comportamiento observado en todos los dominios de la sensitividad. / The objective of this research was to explore and describe the observed and reported sensitivity of a group of 6 mothers with infertility history who conceived using IVF. They were 33 to 41 years old and their babies were only child and under 3 years old. They were assessed using the Maternal Behavior Q-sort (MBQS) using both observation and self-report modes. It was found that, in some domains of sensitivity, mothers who conceived through IVF could have similar scores to what is ideally expected and, even, in other domains, they could have higher scores than the ideal criterion. Also, it should be mentioned that these mothers could be as sensitive as a group of colombian mothers who conceived without any treatment. Furthermore, it was found that reports of mothers had some consistency with the observed behavior in all domains of sensitivity.
7

La fertilización in vitro y el debate sobre el estatuto del no nacido

Carracedo Uribe, Sarah Lucía 24 August 2016 (has links)
En el último siglo, los avances científicos en el campo de la medicina se han incrementado notablemente. El aspecto reproductivo de las personas no es ajeno a esta revolución de la ciencia y, actualmente, las técnicas de reproducción asistida son una alternativa útil y eficiente para que lo inimaginable hace algunos años sea hoy realidad: personas infértiles pueden tener hijos biológicos, enfermedades hereditarias pueden ser diagnosticadas y tratadas desde la etapa embrionaria, espermatozoides, óvulos y embriones pueden ser conservados durante mucho tiempo y, posteriormente, utilizados sin inconvenientes, entre otros. Se calcula que en el mundo existen, aproximadamente, cinco millones de personas gracias a las técnicas de reproducción asistida . Según las estadísticas de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida, entre los años 1990–2011, en América Latina, 114,279 personas fueron concebidas mediante estas técnicas . Brasil, Argentina y México son los países que encabezan la lista de mayor número de personas nacidas gracias a una técnica de reproducción asistida . Perú ocupa el sexto lugar con 4,927 personas; es decir, con el 4.3% del total de personas concebidas por una técnica de reproducción asistida en América Latina . Pese a ello, las técnicas de reproducción humana asistida no son pacíficamente aceptadas y las diversas preocupaciones sobre su uso (o abuso) las convierten en un tema constantemente debatido en todo el mundo.
8

La protección jurídica del concebido frente a la ausencia de reconocimiento de persona en su primera etapa en el Perú

Chero Valderrama, Karla Thays January 2022 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo que el concebido sea reconocido como persona desde su primera etapa en el ordenamiento jurídico peruano. Para ello, es necesario definir cuándo comienza la vida humana desde un análisis de la ciencia, de la filosofía y de nuestro ordenamiento jurídico, así como también la definición de concebido y la categoría jurídica de persona y la relación que existe entre ambas, puesto que al no darle esta categoría se vulnera al concebido, tratándolo como un objeto de libre disposición y vulnerando derechos inherentes por el simple hecho de ser persona, como el derecho a la vida; generando la repartición gratuita de la píldora del día después, la fecundación in vitro y el aborto. Así mismo, analizaremos el artículo 1 del código civil, para entender porque es necesario una modificación, detallando sus efectos positivos y ostentando los criterios que avalan que el concebido tenga explícitamente la categoría de persona. Así mismo la información recabada será sustraída de libros, tesis, artículos, entre otras fuentes; así también se utilizará la técnica del fichaje, para poder ordenar la información recabada a través de fichas textuales y bibliográficas. Por consiguiente, se ha obtenido como resultado que la ausencia de la categoría persona vulnera el derecho más importante que toda persona puede tener, el derecho a la vida.
9

Influencia de la edad paterna en el desarrollo embrionario y euploidía, en tratamientos de fecundación in vitro con ovodonación y diagnóstico genético preimplantacional por FISH o A-CGH, en dos centros privados de fertilidad asistida, 2008-2013

Villanueva Zúñiga, Pamela Esperanza January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia de la edad paterna en el desarrollo embrionario y euploidía, utilizando ciclos de Fecundación in vitro (FIV), con ovodonación y genética preimplantacional, por hibridación fluorescente in situ (FISH, de fluorescence in situ hybridization) o por hibridación genómica comparada (a-CGH, de array- comparative genomic hybridization). El presente estudio es de tipo analítico de cohortes retrospectivas. Se incluyeron 613 ciclos de ovodonación con genética preimplantacional, en la modalidad de screening (PGS). Se clasificó a la población en 2 cohortes, en función a la edad paterna: cohorte 1, no expuestos, <40 años (n= 231); cohorte 2, expuestos, ≥ de 40 años (n= 382). Los datos fueron recolectados de la base de datos computarizada de los dos Centros de FIV. Los resultados son en cuanto al desarrollo embrionario, la tasa de fecundación normal, resulta significativamente mayor en el grupo 1 (76.93%) que en el grupo 2 (73.96%) (p=0.0073). Asimismo, la tasa de falla de fecundación, es afectada significativamente por la edad paterna (p=0.028), resultando en 18.21% y 16.08% en los grupos 2 y grupo 1, respectivamente. La tasa de blastulación es significativamente menor en el grupo 2, 41.84% vs 45.78%, encontrado en varones de menor edad (p=0.0071). No se encontraron diferencias en la tasa de fecundación anormal y la calidad embrionaria en día 3, entre los grupos de estudio. Por otro lado, no se encontró diferencias en la tasa de euploidía embrionaria, determinada por FISH ni por aCGH, entre los dos grupos. Se concluye que el incremento de la edad paterna, afecta el desarrollo embrionario hasta blastocisto y la morfología, pero no la euploidía de los embriones. / Tesis
10

La Filiación en la reproducción humana asistida

Canessa Vilcahuamán, Rolando Humberto January 2011 (has links)
La presente tesis consta de 5 capítulos: En el primero de ellos abordamos los aspectos metodológicos de la presente investigación, tales como la definición, justificación del problema, la formulación de las hipótesis, los objetivos, la enunciación de los antecedentes y demás aspectos. En el segundo capítulo de manera sumaria exponemos los antecedentes de la procreación asistida, estableciéndose su definición genérica, las causas que originan el sometimiento a las técnicas de reproducción humana asistida, luego se define con toda amplitud tanto la inseminación artificial humana homóloga como heteróloga determinándose sus clases y/o variaciones como las consideraciones de orden ético que presentan, analizándose también el fenómeno del inicio de la vida humana y el comienzo de la persona. En el Tercer Capítulo tratamos lo referente a la familia, el parentesco y la filiación que son propiamente temas del derecho de familia, que hoy en día como consecuencia del vertiginoso avance científico y tecnológico se ha visto innovado en su concepto clásico o tradicional.

Page generated in 0.0664 seconds