Spelling suggestions: "subject:"embriología humana"" "subject:"biología humana""
1 |
Estructura del mesencéfalo y diencéfalo en aves y reptiles: aportaciones a una síntesis en la búsqueda de homologíaMartínez de la Torre Fox, Margarita 11 November 1985 (has links)
: El trabajo consiste en un estudio comparado de la estructura del mesencéfalo y diencéfalo en el pollo y diversos reptiles (tortuga, lagartos, serpiente), dentro del marco conceptual del modelo segmentario (neuromérico) de Puelles et al. (1987). Se utiliza como material preparaciones en diversos planos de corte teñidas con cresil violeta (citoarquitectura) o sometidas a la reacción histoquímica de Karnovski para la acetilcolinesterasa (neuropilos y ciertos grupos neuronales). Se identifican las fronteras interneuroméricas respectivas del mesencéfalo, pretecho y las partes dorsal y ventral del tálamo (tálamo y pretálamo según Puelles y Rubenstein, 2003), así como las subregiones nucleares y núcleos individuales homólogos por identidad de su posición topológica dentro del modelo y parecido citoarquitectónico e histoquímico. En la discusión se alude a los datos existentes sobre conectividad, apoyando las nociones de homología esbozadas previamente, y se aborda asimismo de modo preliminar las posibles homologías con el diencéfalo de los mamíferos. / This work represents a comparative study of mesencephalic and diencephalic structure in the chick and several reptiles (turtle, lizards, snake), performed within the framework of the segmental (neuromeric) model of Puelles et al. (1987). The material consisted of sets of sections in different planes stained with cresyl violet (cytoarchitecture) or reacted histochemically for acetylcholinesterase according to Karnovski’s procedure (neuropiles and some neuronal groups). The respective interneuromeric boundaries of the pretectum and the classic dorsal and ventral thalami were identified (thalamus and prethalamus of Puelles and Rubenstein, 2003), as well as nuclear regions and individual nuclei held to be homologous according to identical topological positions within the model and cytoarchitectonic or histochemical similarity. The Discussion reviews existing connectivity data supporting the deduced conclusions on homology, and examines tentatively possible homologies wi
th the mammalian diencephalon.
|
2 |
Adaptación psicosocial al embarazo en usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima, 2017Arellano Agurto, Marilyn January 2018 (has links)
Determinar la adaptación psicosocial al embarazo en usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima 2017. Estudio de tipo observacional con diseño descriptivo, y de corte transversal en 22 gestantes mediante fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima en el periodo de setiembre a diciembre de 2017, obtenida bajo el método del censo; en aquellas que cumplieron con los criterios de selección. Se aplicó una ficha de recolección de datos posteriormente un cuestionario de Autoevaluación Prenatal previamente adaptado y validado por criterio de juicio de expertos y prueba piloto. Para el análisis se elaboró una base de datos obteniendo estadísticas descriptivas. De las gestantes evaluadas se obtuvo una media de la edad (41.07 ± 3.99 años mayor adaptación psicosocial y 39.88 ± 3.98 años deficiencia en la adaptación), estado civil casada (78.6% mayor adaptación psicosocial y 100% deficiencia en la adaptación), grado de instrucción superior completa (64.3% mayor adaptación psicosocial y 100% deficiencia en la adaptación). En los datos obstétricos gran parte presentó un tipo de embarazo único (92.9% mayor adaptación psicosocial y 75% deficiencia en la adaptación) y edad gestacional en el primer trimestre de embarazo (64.3% mayor adaptación psicosocial y 62.5% deficiencia en la adaptación). Respecto a los datos reproductivos el método anticonceptivo de mayor uso fue el oral combinado (14.3% mayor adaptación psicosocial y 50% deficiencia en la adaptación) y la presencia de síndrome de ovarios poliquísticos como antecedente patológico (7.1% mayor adaptación psicosocial y 12.5% deficiencia en la adaptación psicosocial). Se halló como principal causa de infertilidad la edad materna avanzada en el grupo con mayor adaptación (36.7)% y la edad materna avanzada asociada a reserva ovárica disminuida en el grupo con deficiencia en la adaptación (50%.) La adaptación psicosocial al embarazo mediante el estudio de sus dimensiones encontró una mayor adaptación psicosocial en la dimensión aceptación del embarazo (95.45%) y una deficiente adaptación en las dimensiones preparación para el parto (72.73%) y relación con la pareja (72.73%). Las usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima en el año 2017 presentaron una deficiencia en la adaptación psicosocial al embarazo (63.6%). / Tesis
|
3 |
Adaptación psicosocial al embarazo en usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima, 2017Arellano Agurto, Marilyn January 2018 (has links)
Determinar la adaptación psicosocial al embarazo en usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima 2017. Estudio de tipo observacional con diseño descriptivo, y de corte transversal en 22 gestantes mediante fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima en el periodo de setiembre a diciembre de 2017, obtenida bajo el método del censo; en aquellas que cumplieron con los criterios de selección. Se aplicó una ficha de recolección de datos posteriormente un cuestionario de Autoevaluación Prenatal previamente adaptado y validado por criterio de juicio de expertos y prueba piloto. Para el análisis se elaboró una base de datos obteniendo estadísticas descriptivas. De las gestantes evaluadas se obtuvo una media de la edad (41.07 ± 3.99 años mayor adaptación psicosocial y 39.88 ± 3.98 años deficiencia en la adaptación), estado civil casada (78.6% mayor adaptación psicosocial y 100% deficiencia en la adaptación), grado de instrucción superior completa (64.3% mayor adaptación psicosocial y 100% deficiencia en la adaptación). En los datos obstétricos gran parte presentó un tipo de embarazo único (92.9% mayor adaptación psicosocial y 75% deficiencia en la adaptación) y edad gestacional en el primer trimestre de embarazo (64.3% mayor adaptación psicosocial y 62.5% deficiencia en la adaptación). Respecto a los datos reproductivos el método anticonceptivo de mayor uso fue el oral combinado (14.3% mayor adaptación psicosocial y 50% deficiencia en la adaptación) y la presencia de síndrome de ovarios poliquísticos como antecedente patológico (7.1% mayor adaptación psicosocial y 12.5% deficiencia en la adaptación psicosocial). Se halló como principal causa de infertilidad la edad materna avanzada en el grupo con mayor adaptación (36.7)% y la edad materna avanzada asociada a reserva ovárica disminuida en el grupo con deficiencia en la adaptación (50%.) La adaptación psicosocial al embarazo mediante el estudio de sus dimensiones encontró una mayor adaptación psicosocial en la dimensión aceptación del embarazo (95.45%) y una deficiente adaptación en las dimensiones preparación para el parto (72.73%) y relación con la pareja (72.73%). Las usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima en el año 2017 presentaron una deficiencia en la adaptación psicosocial al embarazo (63.6%). / Tesis
|
4 |
La transferencia de un blastocisto el día 5 de desarrollo embrionario produce una mayor incidencia de embarazos y recién nacidos vivosAyala Quintanilla, Beatriz Paulina January 2006 (has links)
Busca realizar una adecuada selección del número de embriones, así como del día y estadío de
desarrollo embrionario que permitirá escoger embriones de alta calidad con la finalidad de
conseguir una mayor incidencia de embarazos exitosos en pacientes con problemas de
infertilidad y simultáneamente reducir la incidencia de embarazos multiples los cuales
tienen mayores riesgos obstétricos y neonatales. Presenta un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y comparativo en el cual se
revisaron 555 historias clínicas de pacientes a las que se les realizó la transferencia de un
embrión único y que recibieron tratamiento por problemas de infertilidad en el Servicio
de Ginecología de la Unidad de Fertilidad del Hospital de la Universidad de Hirosaki,
Aomori, Japón; en el periodo comprendido desde enero de 1995 hasta Enero del 2006. Determina la incidencia de embarazos y recién
nacidos vivos después de realizar la transferencia de un embrión en estadío de
blastocisto el día 5 de desarrollo embrionario. Determina la frecuencia
de embarazos y recién nacidos vivos después de realizar la tranferencia de un embrión
único el día 3 y el día 4 de desarrollo embrionario. Evalúa que estadio de desarrollo
embrionario proporciona la mayor incidencia de embarazos y recièn nacidos vivos.
Se obtiene que el 14.3% de embarazos cuando se realizó la
transferencia de un embrión el día 3 ( 4-16 blastómeras), 23.4 % de embarazos cuando se
realizó la transferencia de un embrión el día 4 (estadío de Morula) y 45% de embarazos
cuando se realizó la transferencia de un embrión el día 5 (estadío de blastocisto). El
porcentaje de recién nacidos vivos fue de un 42.9% el día 3( 4-16 blastómeras), 42.3 %
el día 4 (estadío de Morula) y 77.8% el día 5 (estadío de blastocisto). En cuanto a la
paridad principalmene las pacientes fueron nulíparas: 75% (día 3), 69.2% (día 4) y 55.6%
(día 5). Encuentra que el grupo etáreo más frecuente estuvo comprendido entre los 36 a
40 años con un 46.4% el día 3( 4-16 blastómeras), un 42.3% el día 4 (estadío de Morula)
un 44.4% el día 5 (estadío de blastocisto). La técnica de reproduccion asistida más
utilizada fue la fecundacion in vitro: 75% (día 3), 80.8% (día 4) y 77.8% (día 5). El
factor de tubárico y masculino fueron los más frecuentes: 42.85% (día 3), 42.3% (día 4)
y 66.6% (día 5). Concluye que realizar la transferencia de un embrión en el dia 5 y durante el estadío de blastocisto de
desarrollo embrionario permite obtener un mayor número de embarazos y nacimientos
vivos, asì como el menor nùmero de complicaciones obstètricas en las parejas con
problemas de infertilidad. / Trabajo de investigación
|
5 |
Estudio de la expresión y función de los receptores tipo Toll (TLRs) en células madre de la retina de mamífero adultoFlores, Ana 17 July 2015 (has links)
No description available.
|
6 |
Influencia de la edad paterna en el desarrollo embrionario y euploidía, en tratamientos de fecundación in vitro con ovodonación y diagnóstico genético preimplantacional por FISH o A-CGH, en dos centros privados de fertilidad asistida, 2008-2013Villanueva Zúñiga, Pamela Esperanza January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia de la edad paterna en el desarrollo embrionario y euploidía, utilizando ciclos de Fecundación in vitro (FIV), con ovodonación y genética preimplantacional, por hibridación fluorescente in situ (FISH, de fluorescence in situ hybridization) o por hibridación genómica comparada (a-CGH, de array- comparative genomic hybridization). El presente estudio es de tipo analítico de cohortes retrospectivas. Se incluyeron 613 ciclos de ovodonación con genética preimplantacional, en la modalidad de screening (PGS). Se clasificó a la población en 2 cohortes, en función a la edad paterna: cohorte 1, no expuestos, <40 años (n= 231); cohorte 2, expuestos, ≥ de 40 años (n= 382). Los datos fueron recolectados de la base de datos computarizada de los dos Centros de FIV. Los resultados son en cuanto al desarrollo embrionario, la tasa de fecundación normal, resulta significativamente mayor en el grupo 1 (76.93%) que en el grupo 2 (73.96%) (p=0.0073). Asimismo, la tasa de falla de fecundación, es afectada significativamente por la edad paterna (p=0.028), resultando en 18.21% y 16.08% en los grupos 2 y grupo 1, respectivamente. La tasa de blastulación es significativamente menor en el grupo 2, 41.84% vs 45.78%, encontrado en varones de menor edad (p=0.0071). No se encontraron diferencias en la tasa de fecundación anormal y la calidad embrionaria en día 3, entre los grupos de estudio. Por otro lado, no se encontró diferencias en la tasa de euploidía embrionaria, determinada por FISH ni por aCGH, entre los dos grupos. Se concluye que el incremento de la edad paterna, afecta el desarrollo embrionario hasta blastocisto y la morfología, pero no la euploidía de los embriones. / Tesis
|
7 |
Desarrollo de las válvulas semilunares en el embrión de pollo. Papel de los fáctortes hemodinámicosColvée Benlloch, Elvira 29 July 1982 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0649 seconds