• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Un algoritmo genético que reúne y optimiza criterios médicos mundiales en el diagnóstico del síndrome metabólico

Guerra Grados, Luis Angel January 2018 (has links)
Según los últimos estudios de la OMS, la diabetes mellitus está en aumento. Ha superado los 422 millones de pacientes diabéticos que existían en el 2014. Considerando que hasta el noventa por ciento de pacientes que tienen diabetes mellitus tipo 2, es muy probable que ellos tengan síndrome metabólico. Existen diferentes instituciones mundiales que indican acerca de este síndrome, entre ellas la OMS, Grupo de Estudio de Colesterol de los EE. UU., Grupo de Estudio del Síndrome Metabólico de México, Asociación Americana del Corazón, Federación Internacional de Diabetes, cada una con un conocimiento establecido pero con ciertas diferencias, es decir, no hay un estándar de conocimiento para este síndrome. En vista de que es un problema donde no existe conocimiento estándar, se propone un algoritmo genético para reunir, optimizar y generar un conocimiento asociado al síndrome metabólico. De tal manera que se elige una población inicial de cromosomas conocimientos, se pregunta por el máximo número de generaciones para finalizar o continuar, se halla la función de aptitud (fitness) de cada cromosoma y aleatoriamente, usando reglas de ruleta o ranking, se selecciona dos cromosomas padres para aplicar crossover, mutación y generar hijos (cromosomas), hasta que el número de hijos sea mayor que la población inicial. Luego, se selecciona la nueva población de mayor fitness para la siguiente generación. Se repite el proceso para verificar si llegó al total del máximo número de generaciones. Cuando alcance el máximo número de generaciones, se habrá llegado al final y se entregará el cromosoma conocimiento. Este es el conjunto de reglas que mejor se adapte para simular un buen criterio de diagnóstico presuntivo del síndrome metabólico. Se realizó las pruebas numéricas con cien historias clínicas hasta quinientas generaciones, alcanzando un fitness de 79%. / Tesis
2

Frecuencia de alteraciones cromosómicas en estudiantes con discapacidad intelectual que asisten a centros de educación básica especial, Lima 2014

Ortíz Gómez, Tamin Nohely January 2018 (has links)
Determina la frecuencia de alteraciones cromosómicas en estudiantes con discapacidad intelectual que asisten a centros de educación básica especial, Lima 2014. Se utiliza la técnica de cultivo de linfocitos realizado a partir de una muestra de sangre periférica. Para el análisis cromosómico se utiliza la técnica de bandas TGG que permite detectar alteraciones cromosómicas numéricas y/o estructurales. Mediantes el análisis de la ficha de recolección de datos y los estudios citogenéticos realizados se observa que el 18,4% de los estudiantes presentan discapacidad intelectual por causa secuelar, ambiental o adquirida. El 23,7% por síndromes genéticos y el 57.9% debido a causas inespecíficas. De los que presentan un cariotipo alterado, 8 casos (88,9%) corresponden a alteraciones cromosómicas numéricas. Mientras que un caso (11,1%) corresponde a una alteración cromosómica estructural. Se concluye que el presente estudio permite detectar un importante número de alteraciones cromosómicas responsables de la discapacidad intelectual en los niños que asisten los centros de educación básica especial en Lima durante el 2014, demostrando que dichas afecciones cromosómicas juegan un rol etiológico importante en la discapacidad intelectual y que reconocerlas precozmente favorecería el mejor desempeño educativo y social en estos pacientes, a través de intervenciones educativas específicas. / Tesis
3

Rastreo de genes implicados en las paraplejias espásticas hereditarias asociadas a atlastina en Drosophila melanogaster

Ortiz Lira, Gerardo Enrique January 2016 (has links)
Magíster en genética / Las paraplejias espásticas hereditarias (PEHs) corresponde a diversos desórdenes genéticos caracterizados por la espasticidad de miembros inferiores y una marcada debilidad muscular debido a una degeneración de los axones más largos en los seres humanos. Los genes más conocidos causantes de las PEHs (atlastina, espastina, VCP) están involucrados en el tráfico intracelular, localización y conformación de organelos membranosos. El gen atlastina (atl) codifica para una GTPasa que media la fusión homotípica en las membranas del retículo endoplásmico (RE). En el tratamiento de PEHs asociadas a mutaciones en atl no se han descrito blancos terapéuticos efectivos ya que inhibir cualquiera de las proteínas asociadas resulta en defectos en la morfogénesis del RE. En Drosophila melanogaster existen genes codificantes para moduladores de la expresión y actividad de atlastina. Como el gen es conservado tanto en humanos como en Drosophila, se utilizó este modelo biológico para identificar genes que modulen su actividad. En esta tesis se rastrearon genes del cromosoma 2 (aproximadamente un 40% del genoma de Drosophila) que actúen como modificadores dominantes del fenotipo asociado a la disminución de la expresión de atl en neuronas motoras. Nuestros resultados indican que existen genes que interactúan con atlastina, destacándose particularmente uno de ellos, en que la proteína codificada por este participa de la vía de señalización de BMP, que juega un rol fundamental en el correcto desarrollo de la unión neuromuscular. Esto es el inicio de una potencial investigación enfocada en encontrar más interactores de atlastina y los mecanismos moleculares que subyacen a estos descubrimientos. / The hereditary spastic paraplegias (HSPs) corresponds to a variety of genetic disorders, characterized by spasticity of the lower limbs and a marked muscle weakness due to degeneration of the longest axons in humans. The best known genes of the HSP (atlastin, spastin, VCP) are involved in intracellular trafficking, localization and formation of membranous organelles. The atlastin (atl) gene encodes a GTPase that mediates homotypic fusion of endoplasmic reticulum (ER) membranes. There have not been described effective therapeutic targets for the treatment of HSPs associated to atl mutations, because the inhibition of any associated proteins results in defects in morphogenesis ER. In Drosophila melanogaster there are genes coding for modulators of expression and activity of atlastin. As this gene is conserved in both humans as in Drosophila, this biological model is used to identify genes that modulate its activity. In this thesis we will screen genes of chromosome 2 (about 40% of the Drosophila genome) that acts as dominant modifiers of the phenotype associated with decreased expression of atl in motor neurons. Our results indicate that there are genes that interact with atlastin, particularly highlighting one of them, in which the protein encoded by this participates of the BMP signaling pathway, which plays a fundamental role in the proper development of the neuromuscular junction. This is the beginning of a potential research focused on finding more interactors of atlastin and the molecular mechanisms underlying these findings.
4

Influencia de la edad paterna en el desarrollo embrionario y euploidía, en tratamientos de fecundación in vitro con ovodonación y diagnóstico genético preimplantacional por FISH o A-CGH, en dos centros privados de fertilidad asistida, 2008-2013

Villanueva Zúñiga, Pamela Esperanza January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia de la edad paterna en el desarrollo embrionario y euploidía, utilizando ciclos de Fecundación in vitro (FIV), con ovodonación y genética preimplantacional, por hibridación fluorescente in situ (FISH, de fluorescence in situ hybridization) o por hibridación genómica comparada (a-CGH, de array- comparative genomic hybridization). El presente estudio es de tipo analítico de cohortes retrospectivas. Se incluyeron 613 ciclos de ovodonación con genética preimplantacional, en la modalidad de screening (PGS). Se clasificó a la población en 2 cohortes, en función a la edad paterna: cohorte 1, no expuestos, <40 años (n= 231); cohorte 2, expuestos, ≥ de 40 años (n= 382). Los datos fueron recolectados de la base de datos computarizada de los dos Centros de FIV. Los resultados son en cuanto al desarrollo embrionario, la tasa de fecundación normal, resulta significativamente mayor en el grupo 1 (76.93%) que en el grupo 2 (73.96%) (p=0.0073). Asimismo, la tasa de falla de fecundación, es afectada significativamente por la edad paterna (p=0.028), resultando en 18.21% y 16.08% en los grupos 2 y grupo 1, respectivamente. La tasa de blastulación es significativamente menor en el grupo 2, 41.84% vs 45.78%, encontrado en varones de menor edad (p=0.0071). No se encontraron diferencias en la tasa de fecundación anormal y la calidad embrionaria en día 3, entre los grupos de estudio. Por otro lado, no se encontró diferencias en la tasa de euploidía embrionaria, determinada por FISH ni por aCGH, entre los dos grupos. Se concluye que el incremento de la edad paterna, afecta el desarrollo embrionario hasta blastocisto y la morfología, pero no la euploidía de los embriones. / Tesis

Page generated in 0.0371 seconds