• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 489
  • 53
  • 25
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 579
  • 140
  • 128
  • 114
  • 86
  • 85
  • 80
  • 71
  • 71
  • 69
  • 69
  • 69
  • 66
  • 55
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Desarrollo humano y crecimiento económico en Colombia (1990-2005)

Gualdrón Guerrero, Carlos Andrés 15 December 2006 (has links)
Doctorado en Problemas Actuales e Históricos de la Economía
182

Aplicación del programa de control crecimiento y desarrollo en niños menores de cinco años, y la percepción de sus madres usuarias en el Centro de Salud de Tumán, Lambayeque

Albinez Pérez, Diana Elizabeth, García Ipanaqué, Luisa Isabel, Avalo Castillo de Huamán, Laura Cecilia 06 March 2018 (has links)
Este trabajo es una investigación cualitativa que identifica las características de atención del Programa de Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) en niños y niñas menores de cinco años, en el Centro de Salud de Tumán, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, e interpreta la percepción, valoración y expectativas de las madres usuarias que asisten a dicho establecimiento. Las autoras obtuvieron información mediante la entrevista no estructurada, interactuando con grupos focales y realizando la observación directa. Las enfermeras del servicio y una muestra de madres participantes constituyeron la principal fuente de información para el estudio. Los resultados han permitido poner en evidencia que el Programa en el establecimiento de salud de tipo I-3 de Tumán se viene implementando sin considerar los estándares de la Norma Técnica del CRED, emitida por el MINSA el 2010, en relación con frecuencia, tiempo, recursos y calidad de los controles. Las madres participantes perciben el servicio como deficiente. La información obtenida ha permitido proponer estrategias de intervención centradas en una mejor aplicación del Programa. En tanto, y como parte de nuestro aporte a la Gerencia Social, los hallazgos, conclusiones y estrategias planteadas serán presentados a las autoridades sanitarias locales para que evalúen y mejoren la implementación de su servicio. / Tesis
183

Estimation of the sovereign yield curve of Peru : the role of macroeconomic and latent factors

Olivares Ríos, Alejandra 04 March 2017 (has links)
The study of the yield curve has been a topic that interested economists for a long time since the term structure of interest rates is an important transmission channel of monetary policy to inflation and real activity. In this paper, following Ang and Piazzesi (2003), we study the relevance of macroeconomic factors on Peruvian sovereign yield curve through an Affine Term Structure model for the period from November 2005 to December 2015. We estimate a Gaussian model to understand the joint dynamics of macro variables -inflation and real activity factors- and Peruvian bond yields in a multifactor model of the term structure. Risk premia are modeled as time varying and depend on both observable and unobservable factors. A Vector Autoregressive (VAR) model is estimated considering no-arbitrage assumptions, which let us to derive Impulse Response Functions and Variance Decompositions. We find evidence that macro factors help to improve the fit of the model and explain a substantial amount of variation in bond yields. Variance decompositions show that macro factors explain a significant amount of the movements in the short and middle segments of the yield curve (up to 50%) while unobservable factors are the main drivers for most of the movements at the long end of the yield curve (up to 80%). Furthermore, we find that setting no-arbitrage restrictions improve the forecasting performance of a VAR and that models that include macro factors forecast better than models with only unobservable components. / Tesis
184

El efecto de la apertura comercial y la inversión extranjera directa en el crecimiento económico del Perú, 2007-2016

Valdez Roca, Alvaro Fernando January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación, de tipo correlacional, tuvo como objetivo central determinar el efecto de la apertura comercial y la inversión extranjera directa sobre el crecimiento económico del Perú durante el periodo 2007-2016. Para lograr dicho objetivo, primero, se elaboró una investigación ex post-facto, de diseño no experimental y de corte longitudinal. Luego, para recolectar los datos se recurrió a fuentes secundarias, es decir, a los informes elaborados por el BCRP, INEI y Proinversión. Finalmente, el análisis de los datos se realizó mediante la aplicación de un modelo de regresión lineal múltiple y las hipótesis fueron contrastadas por medio del análisis de varianza. La conclusión a la que se llegó fue que la única variable independiente que incidió significativamente sobre el crecimiento económico peruano durante el periodo de estudio, fue la apertura comercial, por tanto, se sugiere diseñar políticas que busquen fomentar más este factor mediante la eliminación de barreras y la búsqueda de nuevos acuerdos comerciales donde primen los intereses nacionales / Tesis
185

Tiempos y movimientos en el control de crecimiento y desarrollo del menor de un año, por enfermeras de un hospital nacional de Lima provincias 2017

Fabián Barrientos, Katherine Rosmery January 2019 (has links)
Determina los tiempos y movimientos en el control de crecimiento y desarrollo del menor de un año, por enfermeras de un hospital nacional de Lima provincias. Realiza una investigación cuantitativa, nivel aplicativo, diseño no experimental, método descriptivo, y de corte transversal. Se empleo la observación como técnica y una lista de registro como instrumento. La población considerada para el estudio estuvo conformada por 274 controles de crecimiento y desarrollo. Obtiene que el tiempo total en el control del crecimiento y desarrollo (CRED) del menor de un año en la etapa de entrevista inicial es de 2´36´´; la evaluación de crecimiento es de 3’24’’; la etapa de evaluación de desarrollo dura 57´´; la etapa de consejería dura 2´46´´; y finalmente la etapa registro de datos tiene una duración de 1´41´´, en promedio. Concluye que el tiempo en el control de CRED del menor de un año, por enfermeras de un hospital nacional de Lima provincias fue de 11’42’’ en promedio, el cual es menor al estipulado en la norma técnica; respecto a los movimientos las actividades que no realizaron fueron explicar a la madre la secuencia de atención. / Tesis
186

Cuidado intercultural desde la estrategia de crecimiento y desarrollo al lactante mayor con desnutrición, Inkawasi 2015

Vega Arrué, Elizabeth Elena, Fernández Olivera, Roshny Ana Claudia, Vega Arrué, Elizabeth Elena, Fernández Olivera, Roshny Ana Claudia January 2016 (has links)
La presente investigación cualitativa con enfoque etnográfico, tuvo como objetivos: Describir y comprender el cuidado intercultural desde la estrategia de crecimiento y desarrollo al lactante mayor con desnutrición – Inkawasi, 2015. La base teórica conceptual se fundamentó con Correa (2010), Leininger en Raile (2015), Carroll (2011), MINSA (2011) y Aguilar (2012). La muestra fue no probabilística determinada por saturación, siendo los informantes 10 madres que tuvieron niños lactantes mayores con diagnóstico de desnutrición crónica, madres bilingües que tuvieron más de dos hijos y se atienden en los establecimientos mencionados y 10 enfermeras que fueron responsables del consultorio de Crecimiento y desarrollo. Los escenarios fueron los hogares de las madres y los centros de salud de la Micro Red Inkawasi, las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron: la observación participante, la entrevista y diario de campo. Se usó el análisis temático, los principios de la ética personalista y los criterios de rigor científico. Como resultado se obtuvieron tres temas culturales: 1.Primer contacto intercultural y diagnóstico nutricional: Consultorio de crecimiento y desarrollo ambientado con materiales nativos; 2. Alimentación, suplementación y monitoreo al lactante mayor con desnutrición: dicotomía cultural; 3. Barreras culturales que impiden mejorar el estado. Se infiere que para brindar un cuidado con enfoque intercultural, es necesario ambientar los consultorios con aspectos culturales de la zona, además de aprender algunas frases o palabras comunes que motivan la familiaridad entre la madre y el lactante mayor; la enfermera cuando diagnostica niños con desnutrición los controla mensualmente, brinda consejería nutricional teniendo en cuenta los alimentos de la zona y el uso adecuado de los micronutrientes, haciendo seguimiento y monitoreo permanente; sin embargo existen barreras culturales como el idioma, cosmovisión, falta de recursos económicos y sanitarios. / Tesis
187

Factores de riesgo asociados a la macrosomía fetal en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el período enero a diciembre del 2013

Cristóbal Castañeda, Danitza Yelina January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica los factores de riesgo de macrosomía fetal en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo Enero a Diciembre del 2013. El diseño es de estudio casos y controles. Se realizó en el Servicio de Neonatología en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Esutvo conformado por recién nacidos. Se revisaron 543 historias clínicas neonatales y 543 historias clínicas maternas. Se realizó un análisis bivariado mediante el cálculo del OR y chi cuadrado para las variables cualitativas y la T student para las variables cuantitativas. Finalmente, para el análisis multivariado se realizó una regresión logística para probar la hipótesis del estudio. La incidencia de macrosomía fetal fue de 6.75%. No se encontró diferencia significativa entre macrosomía y peso normal para edad materna, lugar de procedencia, nivel de instrucción, ocupación, estado civil, diabetes mellitus materna, HTA materna, talla materna, paridad, período intergenésico y controles prenatales. La hipoglicemia y la anemia fueron las complicaciones neonatales asociadas a macrosomía fetal. Conclusiones: La edad gestacional >= 40 semanas, IMC pre-gestacional >= 25 Kg/m2, antecedente de hijo macrosómico, ganancia de peso > 12 Kg al final del embarazo y el sexo masculino del recién nacido son factores de riesgo para macrosomía fetal. / Tesis
188

Percepción de las madres de niños menores de 2 años sobre la calidad de la atención que brinda el profesional de enfermería en el componente crecimiento y desarrollo en la DISA II Lima – Sur 2013

Cardenas Muñoz, José Luis January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica la percepción que tienen las madres sobre la calidad de la atención que brinda el Profesional de Enfermería en el Componente Crecimiento y Desarrollo en la DISA II Lima Sur en las Categorías “Accesible”, “Educación”, “Confort”, “Interpersonal”, “Monitoreo y Seguimiento”. Método: El presente estudio de investigación es de tipo cuantitativo, teniendo en cuenta la naturaleza del problema y los objetivos del presente, corresponde a una investigación aplicativa, se utilizó el método descriptivo de corte transversal. La muestra se obtuvo mediante el tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia, la cual estuvo conformada por 120 madres que acudieron al consultorio de Crecimiento y Desarrollo durante los meses de agosto y septiembre del 2013. La técnica que se utilizó fue la entrevista y el instrumento fue un cuestionario. Luego de finalizar la recolección de datos, los datos fueron procesados utilizando el paquete de datos SPSS. En cuanto a la percepción de las madres sobre la calidad de la atención que brinda el profesional de enfermería en el componente Crecimiento y Desarrollo se obtuvo que del 100% (120) de madres encuestadas, el 28% (34) tienen un percepción buena, el 47% (56) tienen una percepción regular y el 30% (25) tienen una percepción mala. En cuanto a la categoría accesible se obtuvo que del 100 % (120) de madres encuestadas, el 57% (68) tienen un percepción buena. En la Categoría Educación; el 53% (64) tienen un percepción buena. En cuanto a la categoría Confort, el 57% (68) tienen un percepción buena. En la categoría interpersonal; el 48% (58) tienen un percepción buena y por último en la categoría monitoreo y seguimiento; el 47% (56) tienen una percepción buena. Conclusiones: Las madres de los niños menores de 2 años tienen en su mayoría una percepción regular sobre la calidad de la atención que brinda el profesional de enfermería en el componente Crecimiento y Desarrollo. En cuanto a las categorías; Accesible, Educación y Confort la mayoría de las madres de niños menores de 2 años tiene una percepción buena sobre la calidad de la atención que brinda el profesional de enfermería. Y por último, en relación a las categorías interpersonal y monitoreo y seguimiento la percepción que tienen las madres en su mayoría es de mala a regular. Se recomienda realizar un estudio de investigación sobre el tema empleando varios sectores de población y tomando en cuenta otros factores como por ejemplo el sociodemográfico. / Tesis
189

Crecimiento compensatorio de alpacas: efecto de diferentes niveles de restricción energética y proteica

Olazabal Loaiza, Juan Pavel January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Evalúa y cuantifica la respuesta en alpacas hembra a la restricción energética y proteica a través del crecimiento compensatorio (CC), medido en términos de ganancia de peso, consumo, conversión de alimento e índice de recuperación. Se mantuvieron en corrales individuales 38 alpacas hembra destetadas. El experimento consistió en dos ensayos. ensayo I, restricción energética-proteica y ensayo II, restricción proteica. Ambos ensayos consistieron de dos fases de 60 días cada una; la fase de restricción y la fase de compensación, respectivamente. Los tratamientos durante la fase de restricción en el ensayo I, fueron sin restricción (SR), restricción moderada (Rmo), restricción media (Rme) y restricción alta (Ral). En el ensayo II, sin restricción con nivel medio de proteína (SRmp), restricción media con alto nivel de proteína (Rap), restricción media con medio nivel de proteína (Rmp) y restricción media con bajo nivel de proteína (Rbp). Durante la fase de compensación, los animales de ambos ensayos recibieron el mismo alimento a nivel ad libitum con 13% de proteína cruda. La tasa de crecimiento durante el CC en alpacas varía de acuerdo al grado de restricción alimentaría previa, siendo superior, para el periodo de compensación estudiado la restricción moderada seguido por la restricción media y la restricción alta. Durante el CC las alpacas restringidas muestran un mayor consumo y mejor conversión alimenticia. Las mayores tasas de crecimiento e índice de recuperación durante el CC se muestran en los periodos iniciales de la fase de compensación. Los niveles proteicos en las dietas experimentales usadas no permitieron observar efecto de la proteína sobre el CC. / Tesis
190

Reactividad fetal frente al estímulo auditivo en gestantes que participaron del Programa de Estimulación Prenatal en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el período noviembre 2003 - mayo 2004

Asan Velásquez, María del Pilar January 2004 (has links)
Estimulación prenatal es toda actividad que oportuna y acertadamente enriquece al niño en su desarrollo físico, mental y social, proporcionando al niño las experiencias que éste necesita para potenciar sus capacidades y habilidades desde la fecundación hasta el parto; facilitando así la comunicación y el aprendizaje del bebé dentro del útero; buscando una comunicación afectuosa y constante entre el niño y sus padres utilizando para ello diferentes técnicas como son: auditivas, visuales, táctiles y motoras. Es el conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño las experiencias que éste necesita desde su etapa embrionaria pasando por el nacimiento con la presencia de personas y objetos en el proceso de estimulación, en oportunidad y cantidad necesarias, que se adecuen al contexto de situaciones de variada complejidad que generan en el niño cierto grado de actividad e interés como condición necesaria para lograr una relación dinámica con su medio ambiente para su aprendizaje efectivo y un desarrollo neurológico completo de acuerdo a cada edad de su crecimiento y desarrollo. La persona utiliza el 10-12% de la capacidad del cerebro, ante la pregunta ¿Cómo aprovechar este 88% restante?, una de las alternativas ha sido la de trabajar con los niños incluso desde la vida fetal y recién nacido de manera cada vez más temprana debido a que el cerebro está desarrollándose y tiene la plasticidad necesaria para dejarse moldear. / Tesis

Page generated in 0.0539 seconds