• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Gentrificación en el pericentro metropolitano del gran Santiago : el rol de los gobiernos locales en la actividad inmobiliaria de renovación urbana y su efecto en el desplazamiento exclusionario de residentes en seis comunas pericentrales (2000-2012)

Gasic Klett, Ivo January 2013 (has links)
Geógrafo / Se problematiza y discute la emergencia de procesos de gentrificación en el Gran Santiago, asociados a la renovación urbana de áreas centrales y pericentrales. Desde un enfoque que utiliza las categorías analíticas de la economía política marxista, centrando el estudio de la gentrificación en las relaciones sociales de producción de la vivienda, se aborda: la participación del sector público en la producción y regulación de la renta del suelo urbano; los mecanismos de apropiación privada de dicho flujo de renta; y el impacto social y económico que esta producción inmobiliaria de renovación urbana tiene en los residentes de las áreas centrales. A saber, los agentes implicados son, fundamentalmente: gobiernos locales, promotores inmobiliarios y propietarios-residentes. Los resultados muestran que los gobiernos locales están implicados en la regulación de la renta urbana, mas no intervienen de manera significativa en el proceso de producción de la misma. Los promotores inmobiliarios capturan la mayor porción de renta urbana, con escasa redistribución a los pequeños propietarios del suelo. Por su parte, en ciertas zonas estudiadas los propietarios-residentes se encuentran expuestos a situaciones potenciales de desplazamiento, medido como imposibilidad de relocalizarse en viviendas cercanas absorbiendo la renta por venta de sus predios a los promotores inmobiliarios. No obstante los hallazgos, es preciso abrir nuevas preguntas de investigación para comprender más cabalmente cómo este proceso de producción inmobiliaria re-estructura el espacio geográfico y confronta a clases y agentes sociales en el territorio.
2

Modos de densificación en Santiago centro : vivienda colectiva y usos mixtos frente al Parque Los Reyes

Selman Ocaranza, Víctor January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
3

Densificación y espacio público en Santiago Centro

Lubel, Alan January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Memoria revalidante de título
4

Gran Santiago transformación del patrón espacial de localización del sector residencial de la elite

Elgueta Astaburuaga, María Alejandra January 2006 (has links)
El Gran Santiago se caracteriza por ser una ciudad con una marcada diferenciación socioeconómica, que se representa en el espacio a través de la segregación residencial de los grupos económicos. La liberalización de los mercados de suelo en el año 1979, atrae a la actividad inmobiliaria hacia la periferia, lo que provoca transformaciones en la estructura urbana. El surgimiento de “pequeños barrios ricos” en la periferia pobre es una de ellas, lo que ha llevado a algunos autores a hablar de una dispersión de los altos estratos socioeconómicos. La alta homogeneidad social que presentan los sectores residenciales tradicionales de la clase alta y el alto grado de concentración de los sectores más nuevos en determinados lugares de la periferia, indican que la segregación residencial de estos grupos no ha disminuido. Los espacios dejados por la población de alto status que sale del tradicional barrio alto, son ocupados por población con niveles de ocupación y educación también elevados. De esta forma, este sector no pierde importancia para la elite residencial, sino que algunas áreas específicas en comunas como Peñalolén y Huechuraba, se hacen atractivas debido a su elevada calidad ambiental y al bajo valor del suelo. La rearticulación del espacio en el contexto global, permite a los nuevos barrios de mayor status social funcionar como enclaves socioeconómicos conectados a las principales redes de transporte intraurbano y, por lo tanto, a los sectores más modernos. La alta accesibilidad intercomunal que proponen las autopistas aísla aún más a esta población que ya se resguarda, a través de muros y rejas, de la precariedad circundante (estimulan determinadas rutas de movimiento y en medios de transporte privado). Pese a la elevada calidad de vida que ofrecen las zonas periféricas, no toda la población de alto status opta por esta ubicación. Muchas personas se asientan e comunas más céntricas como son Providencia, Ñuñoa e incluso Santiago. La localización de la en uno u otro sector de la ciudad, puede relacionarse al ciclo familiar. Así, los hogares más pequeños (solteros, parejas sin hijos, viudos) se concentran en los lugares centrales o centralizados; mientras que los hogares adultos en etapa de crecimiento tienden hacia la periferia. De esta forma se explica que la migración de familias a la periferia no implica un despoblamiento de los lugares centrales. En virtud de lo señalado anteriormente, se puede advertir que la segregación socio residencial no ha disminuido ni resulta adecuado hablar de una dispersión de los altos estratos socioeconómicos. Lo que ha ocurrido es más bien una ampliación del barrio alto hacia lugares específicos (valorizados ambientalmente), gracias a la instalación de modernas redes espaciales que relativizan la distancia física en función del tiempo y el grado de conexión de los lugares.

Page generated in 0.0647 seconds