Spelling suggestions: "subject:"crianza del niño"" "subject:"crianza del miño""
1 |
Prácticas culturales de las madres durante el cuidado al neonato en el hogar – distrito de Mórrope, 2014Albújar Sosa, Laura Yahaira, Marquina Silva, Claudia Paola January 2017 (has links)
El periodo neonatal es la etapa más vulnerable de la vida del ser humano, pues aquí se dan los mayores riesgos para la sobrevivencia. De allí que amerite una práctica que garantice el futuro del recién nacido. Por ello se realizó la investigación: “Prácticas Culturales de las Madres durante el cuidado al neonato en el Hogar – Distrito de Mórrope, 2014”; el objetivo fue describir, analizar y comprender estas prácticas culturales. La investigación se sustentó en conceptos como: Prácticas culturales y Cuidado de Leininger y neonato según MINSA. Se empleó metodología cualitativa, etnográfica. Los sujetos, 15 madres, número obtenido por saturación y redundancia; los datos se recolectaron mediante observación participante, entrevista etnográfica y diario de campo. Se usó el análisis temático de Spradley, los principios de ética personalista por Sgreccia y criterios de rigor científico de Tello. Se obtuvieron tres temas culturales: Prácticas relacionadas con los cuidados básicos del neonato; Prácticas culturales dirigidas a aliviar el dolor y el llanto en el neonato; Génesis de las prácticas culturales de las madres Morropanas para el cuidado del neonato en el hogar. Se concluye que las madres proporcionan cuidados a sus recién nacidos, basados en creencias y costumbres adquiridas del entorno cultural, familiar, muchas de estas prácticas deben rescatarse y preservarse pero otras deben reestructurarse como: dar de beber chicha a los bebés, realizar el baño cada 2 o más días, uso de algodón para la limpieza del ombligo. / Tesis
|
2 |
Familias y estrategias de crianzaBelmartino, María Belén 14 May 2013 (has links)
El presente trabajo es producto de la investigación realizada en el marco de la Maestría en Trabajo Social cursada en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata.
La misma es resultado de un proceso de indagación y reflexión que estuvo motivado por el interés en comprender y analizar en profundidad las diferentes formas en que las familias crían a sus niños en los barrios populares de Viedma, provincia de Río Negro.
En este camino, el objetivo estuvo centrado en el análisis de las prácticas de crianza que involucran el tránsito de niños y niñas por diversos grupos familiares, tomando en cuenta las relaciones que se establecen en ese proceso, la distribución de roles y funciones entre el grupo familiar de origen y el nuevo grupo de crianza; identificando el o los modelos de familia que se ponen en juego, como así también la influencia del componente teórico-ideológico presente en las intervenciones de diversas instituciones estatales. Para esto se llevó a cabo un estudio cualitativo centrado en historias familiares, que permitieron el acercamiento a estas experiencias a partir de lo relatado por los sujetos protagonistas de esas historias.
En este sentido, el objetivo de la investigación en ningún momento fue llegar a la generalización de los resultados sino poder realizar una aproximación al problema planteado, profundizando en las experiencias particulares -entendidas como parte de procesos-, en los contextos en que se desarrollan y en los significados atribuidos por los sujetos involucrados / Este trabalho é produto de uma pesquisa realizada no âmbito do Mestrado em Trabalho Social da Faculdade de Trabalho Social da Universidade Nacional de La Plata.
A mencionada pesquisa é o resultado de um processo de indagãçao e reflexão que foi motivado pelo interesse em compreender e analisar em profundidade as maneiras em que as famílias criam seus filhos nos bairros populares da cidade de Viedma, província de Río Negro.
Assim, o objetivo está focado na análise de práticas de educação infantil que envolvem o movimento de crianças por grupos familiares diferentes, considerando as relações estabelecidas no preocsso, a distribuição de papéis e funções entre o grupo familiar de origem e o novo grupo de criação, identificando os modelos de família que estão em jogo, como assim tambem a influência do componente teórico-ideológico presente nas intervenções das instituições estatais.
Para isso, foi realizado um estudo qualitativo focado em histórias de famílias, o que permitiu a abordagem destas experiências a partir do relato feito pelos protagonistas dessas histórias. Neste sentido, o objetivo da pesquisa, em nenhum momento foi o de generalizar os resultados, mas fazer uma abordagem do problema, investigando as experiências particulares, -entendidas como parte dos processos-nos contextos em que se desenvolvem e nos significados atribuídos pelos sujeitos envolvidos.
|
3 |
La crianza en disputa: medicalización del cuidado infantil en la Argentina, entre 1890 y 1930Colangelo, María Adelaida 08 April 2013 (has links)
En esta tesis se analiza el proceso de medicalización de la crianza infantil en la Argentina, en el periodo histórico que se extiende entre 1890 y 1930. A través de la exploración antropológica de un conjunto de fuentes documentales (textos escritos por médicos de la época, tanto destinadas a un publico especializado como a la divulgación entre un público lego) se procura comprender y mostrar el modo en que el cuidado y formación cotidianos de los niños, sobre todo durante la llamada “primera infancia”, se tornaron en nuestro país incumbencia de la ciencia médica.
Esto ha implicado considerar las disputas -aún inacabadas- con otras ideas y prácticas existentes sobre la crianza y la niñez, que dicho proceso conllevó. / This doctoral thesis deals with medicalization of the child rearing in Argentina, from 1890 to 1930. By means of an anthropological research of a set of documental sources (textbooks written by physicians of that time –those aimed at an especialized audience as well as those to the general audience) seeking to understand and show how daily children care and education, especially during the "early childhood" in our country became a concern of medical science. This has led to consider the disputes -still under debate- with other ideas and practices on child rearing and childhood.
|
4 |
Patrones de interacción en familias que maltratan físicamente a los niños y niñas en el contexto de la crianza parentalGreve Silva, Carmen Gloria 05 November 2014 (has links)
Grado de doctorado en psicoterapia / Introducción: El maltrato infantil intrafamiliar es una forma de abuso de poder que se da en el contexto de las relaciones familiares y que ocasiona diversos niveles de daño a las víctimas (Barudy, 2001). La evidencia permite afirmar que las consecuencias de éste impactan seriamente en el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial desde la niñez hasta la edad adulta (Aracena, Haz, Román, Muñoz y Bustos, 1999; Barudy y Dantagnan, 2005; Cerezo, 1995; Cicchetti & Toth, 2005; Cyrulnik, 2002; Crozier & Barth 2005; Djeddah, Facchin, Ranzato, Romer, 2000; Fergusson, 2013; Fernández, 2002; Glaser, 2005; Ison & Morelato, 2008; Martínez & De Paul, 1993; Rao y Lux, 2012)Larraín, Vega, Delgado, 1997, Cicchetti & Toth, 2005, Crozier & Barth 2005). Anualmente 275 millones de niños(as) son víctimas de violencia dentro de sus hogares (UNICEF 2007). En Chile, un estudio comparativo realizado por UNICEF (1994, 2000, 2006 y 2012) mostró en su última evaluación que 71% de los niños y niñas manifiesta haber recibido algún tipo de violencia por parte de sus padres, 51,5% alguna forma de violencia física y 25,9% violencia física grave (Larraín y Bascuñán, 2012). Los antecedentes permiten afirmar que el maltrato infantil intrafamiliar, dentro de éste el maltrato físico, sigue siendo un problema social y de salud pública debido a su magnitud y consecuencias. Por lo tanto, es necesario aportar a su comprensión a través de investigaciones que permitan identificar variables individuales, familiares y sociales asociadas a él. El presente estudio pretende conocer la actitud hacia la crianza, el nivel y estilo de funcionamiento familiar y la actitud de los niños y niñas hacia el uso del castigo físico por parte de sus padres en familias que maltratan físicamente a los niños y niñas en el contexto de la crianza, y compararlos con familias que no ejercen este tipo de maltrato. Además busca identificar y describir patrones de interacción asociados a la conducta de maltrato físico en aquellas familias que lo ejercen. El marco teórico es el modelo ecológico-sistémico (Barudy, 2001; Barudy & Dantangnan, 2005, 2010).
Objetivo general: Identificar y describir patrones de interacción familiar asociados a la conducta de maltrato físico infantil en familias que maltratan físicamente a los niños y niñas en el contexto de la crianza parental, y compararlos con patrones interaccionales de familias que no ejercen este tipo de maltrato.
Objetivos específicos: 1) Conocer y comparar la actitud hacia la crianza infantil de padres que maltratan físicamente a los niños y niñas en el contexto de la crianza parental y padres que no ejercen este tipo maltrato. 2) Evaluar y comparar el nivel de competencia y el estilo de funcionamiento familiar entre familias que maltratan físicamente a los niños y niñas y las que no lo hacen. 3) Identificar y comparar la actitud de los niños que reciben maltrato físico de los que no, respecto al uso del castigo físico por parte de los padres. 4) Identificar los patrones interaccionales que se presentan en aquellas familias que maltratan físicamente a los niños. 5) Describir como circuitos conductuales los patrones de interacción asociados a la conducta de maltrato que se presenten en las familias que maltratan físicamente a los niños y niñas.
Variables: Variable independiente: Maltrato Físico Infantil Intrafamiliar. Variables dependientes: Actitud hacia la crianza, nivel de funcionamiento familiar, estilo de funcionamiento familiar y actitud de los niños hacia el castigo físico.
Metodología: Diseño: Estudio de tipo mixto. Fase 1 es cuantitativa, descriptiva y comparativa. Fase 2 es cualitativa y exploratoria. Muestra: Clínica intencionada de N.S.E bajo de 25 niños y niñas (6 a 9 años) detectados como víctimas de maltrato físico infantil intrafamiliar y sus respectivas familias, pareada con una muestra clínica de niños y niñas que no presentan maltrato físico infantil intrafamiliar y otra muestra no clínica similar. Total 75 participantes. Instrumentos: SFI-II Inventario de auto informe familiar SFI-II (Beaver & Hampón, 1995); PCRI Cuestionario de crianza parental (Gerard, 1994); Historias de maltrato (Benavides & Miranda, 2007); Inventario Potencial de Maltrato Físico (Versión preliminar para Chile) (Haz y Ramírez, 1994; Milner 1986); entrevista semi-estructurada diseñada por la investigadora. Procedimiento: FASE I (Cuantitativa): a) Etapa 1: Procedimiento de determinación de validez y confiabilidad de Instrumentos b) Etapa 2: Aplicación de instrumentos a la muestra seleccionada. c) Etapa 3: Resultados Fase 1. FASE II (Cualitativa): a) Etapa 1: Elaboración y aplicación piloto de Entrevista Semi-estructurada. b) Etapa 2: Aplicación Entrevista. c) Etapa 3: Resultados fase 2.
Resultados: Los padres que maltratan físicamente a sus hijos en el contexto de la crianza parental presentan un estilo parental menos efectivo, más cercano al estilo autoritario de crianza, perciben menos apoyo parental, muestran mayor disfuncionalidad familiar y un estilo relacional más rígido y centrífugo que los padres que no usan este tipo de castigo. Por su parte, los niños de los tres grupos estudiados no presentan diferencias en la actitud hacia el castigo físico de sus padres. Finalmente, el patrón interaccional de la conducta de maltrato físico infantil constituye una escalada simétrica entre adulto-niño que se interrumpe con el castigo físico del adulto.
|
5 |
Prácticas culturales de las madres durante el cuidado al neonato en el hogar – distrito de Mórrope, 2014Albújar Sosa, Laura Yahaira, Marquina Silva, Claudia Paola January 2017 (has links)
El periodo neonatal es la etapa más vulnerable de la vida del ser humano, pues aquí se dan los mayores riesgos para la sobrevivencia. De allí que amerite una práctica que garantice el futuro del recién nacido. Por ello se realizó la investigación: “Prácticas Culturales de las Madres durante el cuidado al neonato en el Hogar – Distrito de Mórrope, 2014”; el objetivo fue describir, analizar y comprender estas prácticas culturales. La investigación se sustentó en conceptos como: Prácticas culturales y Cuidado de Leininger y neonato según MINSA. Se empleó metodología cualitativa, etnográfica. Los sujetos, 15 madres, número obtenido por saturación y redundancia; los datos se recolectaron mediante observación participante, entrevista etnográfica y diario de campo. Se usó el análisis temático de Spradley, los principios de ética personalista por Sgreccia y criterios de rigor científico de Tello. Se obtuvieron tres temas culturales: Prácticas relacionadas con los cuidados básicos del neonato; Prácticas culturales dirigidas a aliviar el dolor y el llanto en el neonato; Génesis de las prácticas culturales de las madres Morropanas para el cuidado del neonato en el hogar. Se concluye que las madres proporcionan cuidados a sus recién nacidos, basados en creencias y costumbres adquiridas del entorno cultural, familiar, muchas de estas prácticas deben rescatarse y preservarse pero otras deben reestructurarse como: dar de beber chicha a los bebés, realizar el baño cada 2 o más días, uso de algodón para la limpieza del ombligo.
|
6 |
Representaciones mentales de madres jóvenes hacia sus hijos, en embarazos no planificados / Mental representations of young mothers towards their child in an unplanned pregnancyNavarro Paz, Ana María 15 June 2021 (has links)
Esta investigación exploró las representaciones mentales de las madres hacia sus hijos producto de embarazos no planificados, desde una perspectiva y marco psicoanalíticos. El estudio se desarrolló bajo un enfoque fenomenológico, abordado desde un paradigma de investigación cualitativa. Se exploraron 10 casos de madres de 21 a 32 años, a través de la recopilación de información mediante el uso de dos instrumentos, los cuales se usaron en complementariedad: la guía de preguntas, elaborada según la teoría de Stern (1997); y una entrevista cualitativa semiestructurada. Los resultados fueron analizados y organizados temáticamente, y revelaron que la construcción de sus representaciones sobre la maternidad tiene, en su mayoría, una base preelaborada desde la experiencia que vivieron con su propia madre; desplegando así, fantasías de su autorepresentación como madre. Un hallazgo importante, es que las madres que en su mayoría expresaron el deseo de no repetir su propia crianza, fueron las que reconocieron que lo estaban haciendo. Asimismo, se puede observar que la mayor cantidad de entrevistadas “no recuerda” haber tenido mayores expectativas o predicciones de su propio hijo, por lo que coincide con el hijo que hoy día ven. La presencia que esta autorepresentación tiene dentro de su propia psique desde antes de la concepción juega un papel relevante en la manera en cómo su propio hijo y su pareja serán percibidos en el futuro. / This research explored the mental representations of the mother towards her child as a result of an unplanned pregnancy, from a psychoanalytic perspective and framework. The study was developed under a phenomenological approach, approached from a qualitative research paradigm. 10 cases of mothers aged 21 to 32 years were explored through the collection of information through the use of two instruments, which worked in complementarity: the question guide developed according to Stern's theory (1997); and a semi-structured qualitative interview. The results were analyzed and organized thematically, and revealed that the construction of their representations about motherhood has, for the most part, a pre-elaborated base from the experience they lived with their own mother; thus displaying fantasies of her self-representation as a mother. An important finding so far is the mothers who mostly expressed the desire not to repeat their own upbringing were the ones who recognized that they were doing it. Likewise, it can be observed the largest number of interviewees "do not remember" having had higher expectations or predictions of their own child, so it coincides with the child they see today. The presence that this self-representation has within her own psyche from before conception plays a relevant role in how her own child and her partner will be perceived in the future. / Tesis
|
7 |
Association between preference of pediatric dentistry behavior management technique and parenting styles of parents of children aged 5 to 13 years cared for in a university health center of a private university in Lima, Peru / Asociación entre la preferencia de las técnicas de manejo de conducta en Odontopediatría y los estilos de crianza de padres de niños de 5 a 13 años atendidos en un Centro Universitario de Salud de una universidad privada de Lima, PerúCerrón Vásquez, Andrea Milagros, Meza Pucuhuayla, Adamary Iriana 15 April 2021 (has links)
Aim: To assess the association between preference of pediatric management techniques and parenting styles of parents of children aged 5-13 years cared for in a university health center in Lima, Peru.
Materials and methods: The total of the respondents were 160 parents (77 % are female and 78 % belong to the age range of 30 years and over). Parenting styles are assessed using the self-paced questionnaire Parenting Style Dimension Questionnaire (PSDQ). The preference of the behavior management techniques was evaluated by means of an informative sheet of own elaboration where six techniques are included according to the American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD) of 2015. As father's age in intervals of years, sex of the father, educational level, number of children, sex of the children, age of the child in years and order of birth of the children. Chi Square and Fisher's Exact Test were analyzed for bivariate analysis and for the numerical variable used Kruskal Wallis.
Results: There is no association between preference of behavior management technique and parenting styles. The prevalence of authoritative parenting style and a greater preference for communication techniques were determined, the latter regardless of the parenting style he manages at home.
Conclusions: The preference of the behavior management technique is not associated with the parenting styles. However, the prevalence of communication techniques leads us to conclude that more studies should be carried out around it. / Objetivo: Evaluar la asociación que existe entre la preferencia de las técnicas de manejo en Odontopediatría y los estilos de crianza de los padres de niños con edades entre los 5 y 13 años que son atendidos en un Centro Universitario de Salud de la ciudad de Lima, Perú.
Materiales y métodos: Se encuestó a un total de 160 padres de familia, de los cuales el 77 % era de sexo femenino y el 78 % pertenecía al grupo etario de 30 años a más. Los estilos de crianza se evaluaron por medio del cuestionario autoaplicado Parenting Style and Dimension Questionary (PSDQ); y la preferencia de las técnicas de manejo de conducta se evaluó por medio de una ficha informativa de elaboración propia, en la cual se incluyeron 6 de las 13 técnicas que se emplean de acuerdo con Behavior Guidance for the Pediatric Dental Patient de la American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD) que fue publicada en el 2015. Las variables registradas fueron: edad del padre en intervalos de años, sexo del padre, nivel educativo, número de hijos, sexo de los hijos, edad del niño en años y orden de nacimiento de los hijos. Luego se utilizó la prueba Chi-cuadrado y la prueba exacta de Fisher para realizar el análisis bivariado, y se aplicó la prueba de Kruskal Wallis para la variable numérica.
Resultados: No existe asociación entre la preferencia por una técnica de manejo de conducta y los estilos de crianza, puesto que en la investigación se observó una prevalencia del estilo de crianza autoritativo y una mayor preferencia por las técnicas de comunicación, indistintamente del estilo de crianza que se manejaba en las casas.
Conclusiones: La preferencia de la técnica de manejo de conducta no está asociada a los estilos de crianza. Sin embargo, la prevalencia de las técnicas comunicativas permite concluir que deben realizarse más estudios en torno a esta. / Tesis
|
Page generated in 0.0529 seconds