• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • 2
  • Tagged with
  • 14
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Funcionalización Química de Calcogenuros Clúster de Molibdeno con Simetría C3 dirigida hacia sus aplicaciones en catálisis y el diseño de materiales

Sorribes Terrés, Iván 17 September 2012 (has links)
This thesis describes the synthesis, characterization and properties of a novel family of cuboidal homo- and heterobimetallic molybdenum chalcogenide clusters. The synthetic strategy employed to prepare these novel cluster species is based on the chemical functionalization of the trimetallic Mo3Q4 (Q = S, Se) core by varying the nature of the outer ligands or by incorporating a second transition metal fragment to obtain cubane-type heterobimetallic clusters. Both strategies are directed towards the isolation of functional molecular complexes with potential applications in catalysis, molecular electronic or as building blocks of higher nuclearity materials. In this regard, the immobilization of tailor functionalized molecular clusters into mesoporous silica is also presented. Three different approaches have been undertaken towards the functionalization of Mo3Q4 (Q = S, Se) cluster complexes. The first one is based on the substitutional reactivity of the Mo-halide functional groups. The second one consists on the incorporation of a second transition metal to access cubane-type heterobimetallic Mo3M’Q4 (M’ = Fe, Cu; Q = S) compounds. Finally, the third one is based on the coordination of diphosphane ligands of different nature.
12

Las alegorías de la angustia existencial y del régimen castrista en "Dos viejos pánicos" de Virgilio Piñera

Romero Núñez, Jessica Fiorella 13 June 2013 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo proponer un análisis alegórico de Tota y Tabo, pareja protagónica de la obra “Dos viejos pánicos”, de Virgilio Piñera. Por un lado, los personajes serán entendidos como alegoría de la angustia del individuo frente a la secularización de la modernidad; por otro lado, serán considerados como alegoría de la población que se ve oprimida por el régimen castrista y del mismo gobierno, caracterizado por su resistencia a renovar la cúpula de poder. Antes de hacer esta interpretación, se analizará el “juego” que llevan a cabo los personajes a partir de los lineamientos del ritual, ya que tiene un supuesto efecto en la vida de la pareja (que consiste en vencer el miedo) y, desde el plano formal, se caracteriza por la repetición periódica y la conservación de determinadas pautas cada vez que se realiza. Se verá que, en última instancia, el ritual fracasa porque los personajes no tienen fe en él, por lo que su ejecución diaria revela que terminan por regir la lógica de la realidad a partir del encierro ritual. La carencia de fe en el ritual y el paradójico esmero por seguir practicándolo permitirán un acercamiento a las lecturas alegóricas previamente mencionadas porque el fracaso de la pareja es análogo a la angustia existencial y a la crisis del gobierno castrista, eventos ante los cuales el autor no propone una salida optimista.
13

“Aire frío de Virgilio Piñera o la poética de las dinámicas del poder y la resistencia”

Gonzales Durán, Pedro de Jesús 28 May 2018 (has links)
El siguiente trabajo propone la hipótesis de que Aire frío (1959) se construye como una materialización artística de las propuestas teóricas de Virgilio Piñera respecto a temas tan importantes durante los años 60 del siglo pasado como son el poder, la resistencia y el arte. A partir de dicha hipótesis, se busca demostrar que el arte, para Piñera, debe siempre demostrar los límites de poder que aquejan a la sociedad y buscar una reflexión por parte de los espectadores y lectores. Para ello, la siguiente tesis se dividirá en dos capítulos. La razón de esta división es poder profundizar en los dos términos que permiten la creación de la poética de Piñera: poder y resistencia. En el primer capítulo, se desarrollará cómo en la obra se materializan diversos mecanismos del poder para controlar y limitar la vida de los personajes. Los mecanismos de poder que se analizarán y que se encuentran presentes en la obra son el Gobierno cubano y cómo afecta a todos los personajes de la obra; las relaciones familiares entre los Romaguera y cómo se espera la manutención y la sumisión a un modelo familiar patriarcal; las determinaciones asociadas al género y su relación con el espacio público y privado; y la importancia de la salud y cómo el ser determinado como sano o enfermo permite una valoración y un control de algunos miembros de la familia Romaguera. Finalmente, el segundo capítulo buscará desarrollar la posibilidad de una resistencia a partir del análisis de las acciones de determinados personajes frente a los sistemas que los oprimen y aquejan. Los mecanismos de resistencia y los personajes que los encarnan son la posibilidad de entender la muerte de Ana como una alegoría de resistencia; el desarrollo del personaje de Luz Marina y cómo su vida se construye como una constante muestra de resistencia frente a todo lo que la rodea; y el papel que cumple Oscar, y cómo el arte y el artista son elementos que se crean en oposición a cualquier sistema de poder. / Tesis
14

Deseo mimético y contemplación estética en El siglo de las luces de Alejo Carpentier

Zeballos Rebaza, Roberto 01 September 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objeto de estudio la novela El siglo de las luces de Alejo Carpentier. Su punto de partida es una lectura centrada no tanto en los asuntos específicamente históricos que propone la novela, sino en aquellos aspectos de su escritura que la vinculan con otras grandes novelas europeas producidas dentro del moderno paradigma de “literatura” que, de acuerdo con Jacques Rancière, tomó el lugar de la antigua poética de la representación como concepción de la creación o el quehacer poéticos. Partiendo de las propuestas teóricas de Erich Auerbach, Jacques Rancière y René Girard, he llevado a cabo un análisis de la escritura literaria en El siglo de las luces, y de la manera en que dicha escritura representa la acción y el discurso de los personajes, que ha tenido como finalidad establecer hasta qué punto los desafíos y las paradojas, formales y temáticos, que caracterizan al moderno paradigma de “literatura” influyen en el tratamiento ficcional de los acontecimientos históricos en los que se enmarca el relato de las trayectorias de los protagonistas, Sofía y Esteban.

Page generated in 0.0303 seconds