• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • Tagged with
  • 22
  • 22
  • 22
  • 9
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Prácticas de prevención del cáncer cervicouterino en usuarias del C.S. Leonor Saavedra - San Juan de Miraflores : de enero a marzo del año 2011

Palma Flores, Jenny Elizabeth January 2011 (has links)
Objetivos: Determinar las prácticas preventivas del Cáncer Cervicouterino en las usuarias del Centro de Salud Leonor Saavedra. Lugar: Centro de Salud Leonor Saavedra-San Juan de Miraflores-Lima Diseño: Estudio descriptivo, de corte transversal. Pacientes: Mujeres en edad fértil, de 20 a 49 años que acudan al consultorio de Ginecología y Obstetricia. Intervenciones: Cuestionario estructurado llenado en entrevista, durante los meses de enero, febrero y marzo del 2011. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 19.00. Resultados: El perfil de la usuaria que acude al C. S. Leonor Saavedra es mujer de 32 años, conviviente (52,4%), con nivel secundario (54,8%), ama de casa (54,8%), que vive con sus hijos y su pareja (70,2%), de religión católica (73,0%), cuyos ingresos mensuales son menores a los S/. 1000 (61,3%). Entre las prácticas de prevención primaria del Cáncer Cervicouterino relacionadas con la conducta sexual, tenemos: Sólo el 26,9% ha retrasado el inicio de relaciones sexuales hasta los 20 años, el 43,7% limita el número de compañeros sexuales a uno, el 72,1% conoce las características sexuales de su pareja, el 73,9% ha evitado el contagio de Infecciones de Transmisión Sexual, el 88,2% ha evitado el uso prolongado de pastillas anticonceptivas, sólo el 12,2% usa siempre preservativo en sus relaciones sexuales. Respecto a las relacionadas con la reproducción tenemos: El 41,9% ha retrasado su primer parto hasta lo 22 años, el 81,9% ha limitado el número de partos vaginales a uno o dos. El 91,9% ha evitado el consumo de tabaco, el 57,3% se alimenta balanceadamente, y sólo el 32% tiene algún conocimiento sobre el Papiloma Virus Humano. En cuanto a las prácticas de prevención secundaria tenemos: El 84,9% se ha realizado el Papanicolaou; de las cuales sólo el 11,1% se lo realizó después de iniciar su vida sexual, sólo el 34,6% se lo realiza cada año, el 67,8% se ha realizado su última prueba hace menos de un año, el 30,8% se la ha realizado más de seis veces, el 86,1% conoce el resultado de su último Papanicolaou, y sólo el 36,1% conoce el propósito de la prueba. Conclusiones:La mayoría conoce las características sexuales de su pareja, y limita el número de partos vaginales; además han evitado el contagio de Infecciones de Transmisión Sexual y el uso prolongado de píldoras como prevención primaria. En cuanto a la toma de Papanicolaou, la mayoría se la ha realizado como prevención secundaria. -- Palabras claves: Prácticas de prevención primaria y secundaria, conducta sexual, reproducción y Papanicolaou
12

Factores socioeconómicos y prácticas de prevención del cáncer cervicouterino en usuarias del consultorio de planificación familiar del Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini, setiembre - octubre 2017

Suarez Lopez, Veronica January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica los factores socioeconómicos que influyen en las prácticas de prevención del cáncer cervicouterino en usuarias del consultorio de planificación familiar del Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini. Es decir, describir las características socioeconómicas de las usuarias, determina las prácticas de prevención primaria y secundaria del cáncer cervicouterino e identifica las variables socioeconómicas que influyen significativamente en la realización de prácticas de prevención del cáncer cervicouterino. Pretende aportar estadísticas confiables que permitirán fortalecer las competencias del profesional en el área de salud sexual y reproductiva, a nivel de las atenciones de prevención y detección precoz del cáncer de cuello uterino, en particular, en las poblaciones más vulnerables o con mayor factor de riesgo. / Tesis
13

Adherencia al esquema de vacunación de tres dosis contra el virus del papiloma humano en adolescentes mujeres de la Red Túpac Amaru, Lima - Perú. 2016

Tucto Cueva, Candy Katherine January 2017 (has links)
Determina el nivel de adherencia al programa de vacunación de tres dosis aplicado durante 06 años a mujeres de 9 y 13 años de edad contra el virus del papiloma humano, en zonas de bajo recurso económico como son las pertenecientes a la Red de Salud Lima Norte VI - Túpac Amaru. / Tesis
14

Factores psicosociales que influyen en la aceptación de la vacunación contra el virus papiloma humano en padres de familia de escolares de la I.E Héroes de San Juan, Lima - Perú, 2013

Morales Malpartida, Marytha Katia January 2014 (has links)
El estudio tuvo como objetivo; determinar los factores psicosociales que influyen en la aceptación de la vacunación contra el Virus Papiloma Humano en padres de familia de escolares de la I.E. Héroes de San Juan de Miraflores. El estudio es nivel aplicativo, enfoque cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 77 padres de familia por criterio no probabilístico. La técnica utilizada fue la encuesta utilizando como instrumento un cuestionario, el cual fue aplicado previo consentimiento informado. Se obtuvieron, las siguientes conclusiones: El factor psicológico es predictivo para la aceptación de la vacuna contra VPH en especial la percepción de la severidad y percepción de la susceptibilidad ya que los padres de familia asocian al cáncer de cuello uterino, enfermedad grave y mortal. Existen barreras para la vacunación siendo una de las principales la posibilidad de efectos secundarios, temor durante la aplicación y la incorporación de la vacuna al calendario, no obstante aceptan la vacunación contra Virus Papiloma Humano. El factor social estudiado en términos de conocimiento acerca de la infección de VPH no es predictiva en la aceptación de la vacunación. Palabras Clave:Vacunación contra el Virus Papiloma Humano, cáncer de cuello uterino, padres de familia. / --- The study aimed; determine the psychosocial factors that influence the acceptance of vaccination against the Human Papilloma Virus in parents of schoolchildren in the IE Heroes of San Juan de Miraflores. The study is application level, quantitative approach,and descriptive cross-sectional method. The sample consisted of 77 parents for non-probabilistic criterion. The technique used was the survey instrument used as a questionnaire, which was applied prior informed consent. We obtained the following conclusions: The psychological factor is predictive for the acceptance of HPV vaccine in particular the perceived severity and perceived susceptibility as parents associated with cervical cancer, severe and fatal disease. There are barriers to vaccination are one of the main possible side effects, fear during application and incorporation of the vaccine to the schedule,however accept vaccination against Human Papilloma Virus. The social factor studied in terms of knowledge about HPV infection is not predictive of acceptance of vaccination Keywords:Vaccination against the Human Papilloma Virus , Cervical cancer, parents
15

Actitud y práctica que realizan los estudiantes de la Universidad Privada San Juan Bautista sobre las medidas preventivas del cáncer de cuello uterino, 2017

Peralta Mayhuire, Gabriela Nieves, Peralta Mayhuire, Gabriela Nieves January 2017 (has links)
Determina la relación entre la actitud y práctica que tienen las estudiantes de la Universidad Privada San Juan Bautista (UPSJB) sobre las medidas preventivas de cáncer de cuello uterino. Es una investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal. Encuentra que existe correlación directa entre la actitud y práctica que tienen las estudiantes de la UPSJB sobre las medidas preventivas de cáncer de cuello uterino, la actitud de las estudiantes es favorable y las prácticas ya sean primarias y secundarias que realizan para prevenir el cáncer de cuello uterino son correctas. / Trabajo académico
16

Diagnóstico comunicacional para la prevención y detección precoz de cáncer cervicouterino y de mamas en el AAHH ciudad Pachacútec Sector E

Montalvo Moscaiza, Sandra Angélica January 2006 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Conoce el nivel de información, educación y comunicación, las características socio - económicas y culturales, los niveles de accesibilidad y aceptación a los medios de comunicación y discursos en materia de salud preventiva, en mujeres de 16 a 55 años de ciudad Pachacútec sector “E”; para determinar como repercuten éstos en sus percepciones, actitudes y prácticas respecto a la detección precoz y prevención del cáncer de cuello uterino y mamas. Dadas las características de la investigación, esta estaría enmarcada dentro de un estudio de tipo descriptivo – transversal o vertical. El abordaje de este trabajo se realiza con el uso combinado de técnicas cuantitativas y cualitativas. Ello con el objetivo de caracterizar a la población en estudio y profundizar en sus hábitos, costumbres, valores, creencias, percepciones y conductas. Es una investigación cuanti-cualitativa. El universo de estudio lo constituyen todas las mujeres de 16 a 55 años de edad que residen en el sector E del A.A.H.H. Ciudad Pachacútec. Obteniendo un total de 280 lotes para la muestra. Para la recolección de datos se aplican: encuestas CAP, grupos focales, guías de observación, encuesta de opinión y recolección de datos secundarios. La información recolectada, se digita en Microsoft Excel XP y se procesa en SPSS 10.0. Se elaboran gráficos y cuadros estadísticos, a partir de los datos numéricos, para lograr una clara lectura y una rápida comprensión. Esto con el objetivo de sintetizar los valores y a partir de ellos, extraer enunciados de índole teórica, ya sea agrupando, relacionando y/o analizando los datos. El diagnóstico situacional permite la elaboración y aplicación de un proyecto de información, educación y comunicación, para difundir, sensibilizar, capacitar, fomentar actitudes y comportamientos saludables, responsables en materia de salud preventiva y detección precoz del cáncer de cuello uterino y mamas. / Tesis
17

Factores de Riesgo que Pronostican el Hallazgo de Citologías Cervicales Anormales en dos Poblaciones: Mujeres de Obreros de Construcción Civil vs. Mujeres Control en la Posta Médica “Construcción Civil” Essalud, de Junio a Setiembre del 2000

Franco Villafuerte, David, Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo January 2001 (has links)
Objetivos: Demostrar que la población de mujeres de los obreros de Construcción Civil (C.C.) ostentan factores de riesgo de calidad superior para presentar citologías cervicales anormales que una población control. Métodos: De una población total de 258 pacientes atendidas en el Centro de Salud “Construcción Civil” - Essalud, 119 fueron del grupo control y 139 las de riesgo C.C.. Se elaboraron unos cuestionarios de variables (anexos II), luego se procede a la toma de muestra cervicovaginal, pera su procesamiento, lectura y confirmación por el método Papanicolaou bajo el Sistema Bethesda. Los datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS. Resultados: Las poblaciones en estudio control y riesgo (C.C.) muestran diferencias entre los factores de riesgo para presentar citología cervical anormal, hallándose principalmente las siguientes diferencias, ETS: Pob. Control (OR=2,1 Min. 0,4 Máx. 11,4) C.C. (OR=3,5 Min. 0,8 Máx. 16,0); Pareja de Riesgo: Pob. Control (OR= 0,7 Min. 0,2 Max 2,5), Pob. Riesgo (OR= 3,2 Min. =,7 Máx. 14,6); PRS antes de los 18 años: Pob. Control (OR=2,2 Min. 0,7 Máx. 6,9), C.C. (OR= 1,8 Min. 0,7 Máx. 4,3); Compañeros sexuales más de 1: Pob. Control (OR=0,7 Min. 0,2 Máx. 2,6), C.C. (OR=2,4 Min.1,0 Máx. 5,8) Conclusiones: Las mujeres de C.C. presentan mayor cantidad de factores de riesgo de calidad superior que la población control, y que las ETS provocadas debido a la promiscuidad sexual, afirman que el factor de riesgo por parte de la pareja influye en los resultados. / Tesis
18

Nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo y medidas preventivas del cáncer de cuello uterino en los estudiantes del I.E. N° 6066 del distrito de Villa El Salvador 2014

Torres Díaz, Ana María January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo y medidas preventivas del cáncer de cuello uterino en los estudiantes del colegio Nº 6066 del distrito de Villa El Salvador del año 2014. El propósito está orientado en reforzar el conocimiento y garantizar la prevención del cáncer de cuello uterino en los estudiantes. El presente estudio es nivel aplicativo de tipo cuantitativo, el método descriptivo de corte transversal, el estudio se realiza en una institución educativa. El instrumento que se utiliza es, para la recolección de datos, el cuestionario y la técnica es la encuesta, el cual es aplicado a una muestra de 60 estudiantes de colegio. Concluyendo que el nivel de conocimientos que tienen los estudiantes del colegio I.E. Nº 6066 sobre factores de riesgo y medidas preventivas del cáncer de cuello uterino, en su mayoría es alto y medio. / Trabajo académico
19

Factores de Riesgo que Pronostican el Hallazgo de Citologías Cervicales Anormales en dos Poblaciones: Mujeres de Obreros de Construcción Civil vs. Mujeres Control en la Posta Médica “Construcción Civil” Essalud, de Junio a Setiembre del 2000

Borja Velezmoro, Gustavo Adolfo, Franco Villafuerte, David January 2001 (has links)
Objetivos: Demostrar que la población de mujeres de los obreros de Construcción Civil (C.C.) ostentan factores de riesgo de calidad superior para presentar citologías cervicales anormales que una población control. Métodos: De una población total de 258 pacientes atendidas en el Centro de Salud “Construcción Civil” - Essalud, 119 fueron del grupo control y 139 las de riesgo C.C.. Se elaboraron unos cuestionarios de variables (anexos II), luego se procede a la toma de muestra cervicovaginal, pera su procesamiento, lectura y confirmación por el método Papanicolaou bajo el Sistema Bethesda. Los datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS. Resultados: Las poblaciones en estudio control y riesgo (C.C.) muestran diferencias entre los factores de riesgo para presentar citología cervical anormal, hallándose principalmente las siguientes diferencias, ETS: Pob. Control (OR=2,1 Min. 0,4 Máx. 11,4) C.C. (OR=3,5 Min. 0,8 Máx. 16,0); Pareja de Riesgo: Pob. Control (OR= 0,7 Min. 0,2 Max 2,5), Pob. Riesgo (OR= 3,2 Min. =,7 Máx. 14,6); PRS antes de los 18 años: Pob. Control (OR=2,2 Min. 0,7 Máx. 6,9), C.C. (OR= 1,8 Min. 0,7 Máx. 4,3); Compañeros sexuales más de 1: Pob. Control (OR=0,7 Min. 0,2 Máx. 2,6), C.C. (OR=2,4 Min.1,0 Máx. 5,8) Conclusiones: Las mujeres de C.C. presentan mayor cantidad de factores de riesgo de calidad superior que la población control, y que las ETS provocadas debido a la promiscuidad sexual, afirman que el factor de riesgo por parte de la pareja influye en los resultados.
20

Nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo del cáncer de cuello uterino en estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria de un colegio nacional 2017

Falcón Castillo, Margorie Vanessa January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimientos sobre factores de riesgo del cáncer de cuello uterino en estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria del colegio “Clorinda Matto de Turner”. Es un estudio cuantitativo, nivel aplicativo, método es descriptivo, y de corte transversal; la muestra está conformada por 169 estudiantes, la técnica de recolección de datos es la encuesta y el instrumento utilizado es un cuestionario. Del 100%(169) de estudiantes encuestadas el 25% (43) tienen un nivel de conocimientos alto acerca de los factores de riesgo del cáncer de cuello uterino, el 40%(67) un nivel de conocimiento medio y el 35%(59) un nivel de conocimiento bajo, de los conocimientos por ítem, acerca de los factores de riesgo modificables del cáncer de cuello uterino, contestados correctamente por las estudiantes, se encuentra: los múltiples compañeros sexuales con el 78%(132), la edad del primer coito con el 69%(117), y las enfermedades de transmisión sexual con 62%(104). Y acerca de los factores de riesgo modificables del cáncer de cuello uterino, contestados incorrectamente por las estudiantes son: el tabaquismo con el 94%(159), infección por VPH con el 64%(108), y la condición socioeconómica baja 73% (123). / Tesis

Page generated in 0.0825 seconds