• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 8
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Geología sedimentaria y lugares de ocupación prehistóricos de la cueva de maltravieso (Cáceres, España)

Mancha Flores, Eva 20 May 2011 (has links)
El presente trabajo consta de: petrografía de espeleotemas, análisis de isótopos estables, datación mediante OSL y observaciones de campo (rasgos de paleokarst y descripción de los depósitos detríticos). Los datos aportados han permitido conocer la entrada original de la cavidad, desarrollando la hipótesis de la existencia de un nivel superior cercano a la superficie actual y que se halla colmatado. Este nivel, se comunica mediante una diaclasa con la cueva actual. La morfología de esta diaclasa ha permitido la entrada de luz a esta zona, además de hallar presencia constante de agua, mediante la localización de travertino. Con las dataciones que hemos realizado, redefinen mejor la morfología de la diaclasa y la propia cueva situando el cierre de la cavidad en esa zona en 120 ka aproximadamente. Ello permite reconocer los lugares de ocupación prehistóricos a partir de la morfología original y las futuras áreas de intervención arqueológica. / This work consists of: Petrography of speleothems, stable isotope analysis, dating by OSL and field observations (paleokarst features and description of the detrital deposits). The data provided have shed the original entrance to the cavity, developing the hypothesis of the existence of a higher level near the surface and which is now clogged. This level is communicated through the cave as a joint present. The morphology of these joints has allowed the entry of light into this area, in addition to finding the constant presence of water by the location of travertine. With dating we have made better redefine the morphology of the joints and the cave itself by placing the closure of the cavity in the area at approximately 120 ka. This allows us to recognize prehistoric occupation sites from the original morphology and future areas of archaeological excavations.
2

Patrones de parentesco y residencia mediante DNA antiguo en el uso mortuorio de la cueva Estero Sur, Archipiélago de los Chonos

Galimany Skupham, Jacqueline Lorna 09 1900 (has links)
Antropóloga Física / El grupo canoero más septentrional del archipiélago patagónico occidental y el primero en extinguirse es conocido etnohistóricamente como Chono. Lo que sabemos de su organización social se basa en observaciones no sistemáticas de la etnia post-contacto y las características y alteración de los contextos mortuorios de cuevas y aleros rocosos solo permiten un mero vistazo a lo que fue este grupo. La reciente validación de la unidad genética de los antiguos habitantes del Archipiélago de los Chonos nos permite plantear nuevas interrogantes. El sitio mortuorio cueva Estero Sur constituye el osario más antiguo (~2000 AP) y numeroso hallado en la zona. La mínima divergencia de sus fechados lo define como un contexto ideal en la búsqueda de patrones de parentesco y residencia. Para ello, se caracterizó los haplotipos de DNA mitocondrial y cromosoma Y de los individuos de la cueva Estero Sur y una muestra control de fechados cercanos hallada en contextos mortuorios de cueva del Archipiélago de los Chonos. La frecuencia, diversidad y distancia genética de los linajes presentes en los individuos de ambos conjuntos indican un patrón probablemente aleatorio de uso mortuorio del sitio, descartando su uso exclusivo por parte de una familia nuclear, un matrilinaje o un patrilinaje. Este patrón concuerda con una depositación mortuoria dispersa, consecuencia de una alta y amplia movilidad
3

Nonlinear Analysis and Global Modeling of Karstic Microclimates: Altamira and El Rull

Sáez Andreu, Marina 29 September 2021 (has links)
En esta investigación hemos estudiado, por primera vez, microclimas kársticos como sistemas dinámicos no lineales. En particular, hemos analizado y modelizado los microclimas de las cuevas españolas de Altamira y El Rull y sus conexiones con el clima exterior. Con este objetivo, hemos utilizado la técnica de modelización global, la cual pretende extraer modelos directamente de datos observacionales. Esta técnica está bien adaptada al estudio de sistemas complejos reales y se apoya en los teoremas de embedding. El embedding permite, en principio, reconstruir sistemas usando las variables disponibles y algunas de sus derivadas; por tanto, abre la posibilidad de modelizar microclimas kársticos incluso si algunas variables de estado no están disponibles o no pueden medirse en la práctica. También ha demostrado ser aplicable a series temporales muy cortas, lo cual constituye también una ventaja en comparación con otros tipos de modelización. Los microclimas de cuevas están dirigidos por el clima exterior. La variedad de climas externos y de configuraciones de las cavidades lleva a una variedad de microclimas kársticos. No obstante, uno de los controles más relevantes es normalmente la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior. En general, los microclimas kársticos son muy estables en relación a variables como la temperatura o la humedad (comparadas con las exteriores). Por el contrario, los niveles de CO2 y 222Rn en el aire muestran notables oscilaciones estacionales a lo largo del año, por lo que estos gases son adecuados para caracterizar las dinámicas de las atmósferas de cuevas. Los microclimas de cuevas se suelen entender como la superposición de componentes deterministas y estocásticas. La hipótesis de una componente determinista frecuentemente se considera ineludible porque es una hipótesis habitual en la física clásica y porque las aproximaciones que permiten detectar determinismo a partir de datos observacionales son escasas. El haber encontrado modelos en forma de conjuntos de ecuaciones diferenciales evidencia fuertemente que los microclimas kársticos son, de hecho, deterministas y pueden ser razonablemente aproximados mediante sistemas deterministas de baja dimensión. Además, proponemos que su complejidad en realidad proviene de su sensibilidad a condiciones iniciales y perturbaciones (lo que se conoce indistintamente como comportamiento determinista-caótico o comportamiento caótico). Aunque algunos de nuestros modelos sólo capturan la parte periódica de la dinámica, un ligero afinado de un coeficiente fue suficiente para encontrar modelos que convergen a atractores caóticos y que son más coherentes son el comportamiento no trivial de los retratos de fase observacionales. Esto indica que los microclimas de Altamira y El Rull son caóticos o cercanos al caos. Además, todos lo modelos muestran largos transients, lo que indica que pequeñas perturbaciones pueden lanzar el sistema a un estado de caos transitorio. En todos los casos, la fuente de caos es el clima exterior (un sistema caótico de alta dimensión bien establecido), mientras que el karst reduce la dimensionalidad debido a su efecto aislante, lo cual lleva dinámicas de menor dimensión, capturadas por los modelos. Hasta ahora la evolución temporal de las concentraciones de CO2 y 222Rn en cuevas y su relación con el clima externo se ha abordado predominantemente mediante aproximaciones estadísticas, las cuales no pueden garantizar la existencia de relaciones causales. Se han propuesto algunos modelos matemáticos para el estudio de microclimas, pero son locales (aplicables sólo a fragmentos de las series temporales), estáticos o se centran en algún aspecto particular (por ejemplo, el descenso de CO2 inmediatamente después de una visita turística). Por primera vez, hemos encontrado sistemas de ecuaciones diferenciales representan de forma global estos microclimas kársticos (aunque las oscilaciones diarias y de alta frecuencia no se han considerado en este estudio). Es más, aunque restringidos a ambientes kársticos, estos son los primeros modelos dinámicos climáticos extraídos directamente de datos observacionales, ya que todos los anteriores se basan en consideraciones teóricas. Para Altamira, encontramos modelos basados en variables internas. Para ambas cuevas encontramos modelos que relacionan las variables internas y los forzamientos externos (la humedad del suelo para Altamira, el número de visitantes diarios para el Rull y la temperatura exterior para ambas). Otra innovación introducida en esta investigación es el uso de series temporales observacionales como forzamientos externos (temperatura exterior, humedad del suelo y número de visitantes). Por primera vez en el estudio de un fenómeno real, se han presentado modelos globales formulados de forma no-autónoma. Esto ha permitido reducir la complejidad del proceso de búsqueda y validación de modelos, así como la posterior reinyección de esta complejidad original en los modelos. Es más, ha permitido el estudio de la respuesta de los microclimas kársticos a diferentes escenarios climáticos hipotéticos. En conclusión, el hallazgo de estos modelos es un notable paso adelante en el estudio de las cuevas de Altamira y El Rull, así como una exploración metodológica que ha abierto caminos fructíferos para el futuro de la investigación de microclimas kársticos.
4

Modelización del transporte difusivo de gases en el conjunto suelo-roca. Aplicación al análisis e interpretación de datos microclimáticos en sistemas kársticos someros

Pla, Concepción 30 January 2017 (has links)
Los ambientes subterráneos, ampliamente distribuidos en los distintos ecosistemas terrestres, contienen un volumen significante de aire subterráneo con altas concentraciones de CO2 producido en el suelo. Concretamente, los sistemas kársticos constituyen emisores o almacenes temporales naturales de CO2 que, durante su estado de ventilación, emiten CO2 a la atmósfera. La caracterización de la dinámica gaseosa de estos ambientes subterráneos es, por tanto, fundamental para conocer y determinar el intercambio gaseoso que se produce entre los mismos y la atmósfera exterior. El estudio se centra, fundamentalmente, en la Cueva del Rull aunque, de forma paralela, también se han estudiado ciertos aspectos de la Cueva de Altamira para poder comparar los resultados de ambos espacios subterráneos y poder relacionarlos entre sí. Se ha desarrollado un estudio de los parámetros microclimáticos y gases traza (CO2 y 222Rn) con el objetivo de estudiar la evolución natural de su dinámica gaseosa y la influencia que las visitas ejercen en ella, puesto que se trata de una cueva visitable. El análisis de los datos registrados se realiza implementando el análisis de wavelets. Otro punto de la investigación se aborda mediante el estudio del suelo que existe sobre una cueva. El suelo forma parte de la membrana que separa la atmósfera subterránea de la exterior, y es responsable de regular la conexión existente entre ambas. Por esta razón, dos suelos diferentes, ubicados sobre dos cuevas distintas (Cueva del Rull y Cueva de Altamira) han sido estudiados, tanto en campo como mediante ensayos de laboratorio. El estudio de la dinámica gaseosa de la Cueva del Rull (CO2 y 222Rn) ha demostrado su dependencia de los parámetros climáticos, fundamentalmente de la diferencia de temperaturas entre el interior y el exterior. La conexión entre la atmósfera subterránea y la exterior queda controlada por el estado del suelo ubicado sobre las cuevas. La temperatura y humedad del suelo son responsables de la variabilidad en la producción de CO2 en el suelo. Las proyecciones futuras sobre el clima confirman que, para el área de estudio, las temperaturas aumentarán y el clima se volverá más seco. Esto repercutirá, directamente, en la producción de CO2 del suelo, y consecuentemente, variará la cantidad de gas almacenado en la cueva y la cantidad que, posteriormente, será emitida a la atmósfera exterior.
5

El sílex del Prebético y Cuencas Neógenas en Alicante y sur de Valencia: su caracterización y estudio aplicado al Paleolítico Medio

Molina Hernández, Francisco Javier 05 February 2016 (has links)
Se aborda el estudio y análisis descriptivo de las formaciones geológicas con sílex y su empleo por el ser humano durante el Paleolítico medio. El marco de estudio geoarqueológico se encuadra en el Prebético de Alicante y S de Valencia. El análisis arqueológico se realiza a través del análisis de las áreas de aprovisionamiento de sílex y de las secuencias arqueológicas de los yacimientos de El Salt (Alcoy), Abric del Pastor (Alcoy) y Cueva del Cochino (Villena).
6

Casas cueva de la Comarca del Vinalopó Medio (Alicante)

Martínez Antón, Alicia 02 September 2021 (has links)
[ES] El trabajo aquí desarrollado pretende sacar a la luz un valioso patrimonio de 1.018 casas-cueva existentes en la comarca del Vinalopó Medio en la provincia de Alicante, con escasas referencias publicadas hasta el momento por los investigadores dedicados a la materia. Abordar el conocimiento de este extenso conjunto excavado ha supuesto un extraordinario reto para el que ha sido necesario estructurar la investigación en diversas fases, la primera, ineludible, la localización y censado de todas ellas. A partir de esta primera etapa se desarrolla toda una labor que tiene como fin último la puesta en valor de las casas-cueva de la comarca y sentar las bases para lograr el reconocimiento y la debida protección patrimonial por parte de las administraciones. Así, el estudio llevado a cabo se centra en la identificación de las características de los núcleos de cuevas hasta definir la tipología propia de los asentamientos de la zona y la morfología interna del espacio excavado, para, seguidamente, establecer un análisis comparativo con otros conjuntos de España. Se completa la investigación con la evaluación del estado actual de conservación de estas viviendas a través de la identificación de los daños y lesiones y con la aportación de técnicas y actuaciones de restauración. Igualmente, se verifican las extraordinarias condiciones de confort ambiental interior de las casas-cueva. El trazado de todo este trabajo culmina con la propuesta de dos estrategias de intervención que procuran aprovechar los recursos de la comarca y promocionar la recuperación del uso como vivienda de estas cuevas. / [CA] El treball ací desenvolupat pretén traure a la llum un valuós patrimoni de 1.018 cases-cova existents a la comarca del Vinalopó Mitjà a la província d'Alacant, amb escasses referències publicades fins al moment pels investigadors dedicats a la matèria. Abordar el coneixement d'aquest extens conjunt excavat ha suposat un extraordinari repte per al qual ha sigut necessari estructurar la investigació en diverses fases, la primera, ineludible, la localització i censat de totes elles. A partir d'aquesta primera etapa es desenvolupa tota una labor que té com a fi última la posada en valor de les cases-cova de la comarca i establir les bases per a aconseguir el reconeixement i la deguda protecció patrimonial per part de les administracions. Així, l'estudi dut a terme se centra en la identificació de les característiques dels nuclis de coves fins a definir la tipologia pròpia dels assentaments de la zona i la morfologia interna de l'espai excavat, per a, seguidament, establir una anàlisi comparativa amb altres conjunts d'Espanya. Es completa la investigació amb l'avaluació de l'estat actual de conservació d'aquests habitatges a través de la identificació dels danys i lesions i amb l'aportació de tècniques i actuacions de restauració. Igualment, es verifiquen les extraordinàries condicions de confort ambiental interior de les cases-cova. El traçat de tot aquest treball culmina amb la proposta de dues estratègies d'intervenció que procuren aprofitar els recursos de la comarca i promocionar la recuperació de l'ús com a habitatge d'aquestes coves. / [EN] This work has the aim of bring to light a valuable heritage of 1.018 cave-houses located at the Vinalopó Medio in the province of Alicante, with few published works to date by researchers in the field. To address the knowledge of this huge excavated complex has led a tremendous challenge and, in consequence, it has been necessary to divide the research along different phases, first of all, unavoidable, the location and census of all of them. After this first stage, a long task has been carried out with the ultimate goal of calling attention to the value of the cave-houses at this area and lay the basis to achieve the recognition and the correct equity protection by the public administrations. In this way, the work performed is focused in the identification of characteristics of the cave areas to define the representative typology of the settlements in the area and the internal morphology of the excavated complex and, then, carry out a comparative analysis with other cave areas in Spain. The thesis work is completed with the evaluation of the current conservation status of these dwellings through the identification of damages and the proposal of techniques and actions for their restoration. In the same way, the extraordinary indoor environmental comfort conditions of cave-houses are confirmed. All this work finalizes with the proposal of two intervention strategies which seek to leverage the resources of the area and facilitate the original use of these cave-houses as dwellings. / Martínez Antón, A. (2021). Casas cueva de la Comarca del Vinalopó Medio (Alicante) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/171457 / TESIS
7

A Revision Of The Pikimachay, Ayacucho’ Evidences, A Terminal Pleistocene Occupation In The Central Andes / Revisión de las evidencias de Pikimachay, Ayacucho, ocupación del Pleistoceno Final en los Andes Centrales

Yataco, Juan José 10 April 2018 (has links)
The earliest strata from Pikimachay Cave, the Pacaicasa and Ayacucho complexes has been one of the more controversial occupations of Terminal Pleistocene in the Central Andes. Due to the inconsistent presentation of findings, assumptions regarding the lithic and bone assemblages have been questioned. Therefore, a new review of these remains is required to assess the evidence in detail, because it is probably the earliest in the Central Andes. Preliminary results of these assemblages document lithic technologies and bones of the Ayacucho Complex, with probable anthropogenic cut marks, dated by radiocarbon correction between 15,781 to 14,886 cal BC. / Los estratos denominados complejos Pacaicasa y Ayacucho de la cueva de Pikimachay constituyen las ocupaciones más controversiales del Pleistoceno Final por contener, supuestamente, los restos de actividad humana más antiguos de los Andes Centrales. Debido a la pobre presentación de las evidencias en las escasas publicaciones que trataron del hallazgo, se puso en tela de juicio las presuntas herramientas líticas y óseas reportadas. Por consiguiente, se impuso una revisión de los restos con el objeto de evaluarlosen detalle. De manera específica, se pudieron examinar los restos guardados en el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y los resultados preliminares documentaron tecnologías líticas e, incluso, huesos conprobables huellas de corte antropogénico. La corrección radiocarbónica del fechado procedente del complejo Ayacucho arrojó un lapso entre 15.781 y 14.886 cal AC.
8

Éclairage de la tracéologie lithique sur le système techno-économique nomade châtelperronien / The chatelperronian settlement and techno-economical systems : a functional point of view / El aporte de la traceología sobre el sistema tecno-económico nómada chatelperroniense

Baillet, Mickaël 20 February 2017 (has links)
Pour l’extrême ouest eurasiatique, le problème demeure de savoir selon quelles modalités anthropologiques Neandertal et l’Homme d’Anatomie Moderne (HAM) se sont succédés, lors d’une sous-époque artificiellement qualifiée de « Transition ». Une solution pourrait selon nous venir d’une approche globale du système techno-économique nomade, là où l’approche technologique des industries lithiques, mise en oeuvre de façon privilégiée jusqu’à aujourd’hui, a montré ses limites. Notre thèse applique cette échelle systémique aux industries lithiques châtelperroniennes,depuis le nord de la France jusque dans la corniche vasco-cantabrique. Le Châtelperronien est pa railleurs une culture emblématique du problème évoqué. Nous avons placé la tracéologie lithiqueainsi que l’expérimentation au coeur de notre méthodologie analytique, afin de cerner à la fois les stratégies industrielles et les activités outillées des communautés châtelperroniennes. Tandis que nous nous sommes basé sur des modèles théoriques explicites pour appréhender plus généralement leur système de fonctionnement économique relativement à leur mode de nomadisme. Nous avons également utilisé la tracéologie afin d’éclaircir la problématique taphonomique spécifique au Châtelperronien.Nos observations sur l’état de surface des collections nous pousse finalement à suggérer que la dichotomie entre «sites à indices de passage » et « sites à dépôt archéologique » ne serait pas le résultat taphonomique d’évènements climatiques induisant une érosion à géométrie variable(i.e. intersites et/ou intrasites), comme nos prédécesseurs concevaient habituellement cette problématique spécifique. Au contraire, elles témoigneraient bien d’un mode d’occupation très contrasté du territoire. L’analyse fonctionnelle des industries, de son côté, abonde également dans ce sens en révélant que les stratégies industrielles reflètent une double partition, à la fois humaine et économique.En effet, d’une part, le « support de Châtelperron » équipe notamment des individus missionnés sur des sites logistiques tels que des haltes de chasse, afin qu’ils fabriquent et utilisent tour à tour des armatures de sagaie ou des couteaux de boucherie. D’autre part, d’autres haltes logistiques sont conçues comme la conjonction entre le renouvellement de l’industrie lithique et la réalisation d’activités spécialisées à caractère vivrier (boucherie) et artisanal (peausserie, et très probablement industrie osseuse). Quant aux campements résidentiels, manifestement très rares et alors sous abris rocheux, ils accueillent l’ensemble du groupe et sont le lieu où sont mis en oeuvre l’ensemble des industries lithique et osseuse, ainsi que la parure, reflétant le panel probablement complet des activités de ces communautés.En somme, il ressort une spécialisation des outils au Châtelperronien, et plus généralement une spécialisation cynégétique du système technique lithique, couplées à un mode logistique de nomadisme sur de vastes territoires. Ceci pourrait refléter une segmentation du groupe par spécialistes, et notamment une partition sociologique dans laquelle la figure du chasseur occupe une place majeure.Enfin, la confrontation de notre modèle châtelperronien spécifique avec les principales cultures de la Transition sur notre aire géographique fait ressortir une définition restrictive du Paléolithique supérieur. En effet, la spécialisation cynégétique du système technique lithique et, corrélativement,celle du statut de chasseur parmi les membres du groupe, représentent selon nous deux traits singularisant les communautés du Paléolithique supérieur. / At the far west of Eurasia, questions persist regarding what factors led anatomically modernhuman groups to succeed Neanderthals during the so called “Middle to Upper PaleolithicTransition.” Technological approaches to lithic analysis, which have until recently been the principal mean used to investigate these questions, have now shown their limitations. Instead, we suggest amore global approach, which examines both techno-economic and settlement systems.Here, we apply this mode of analysis to the Châtelperronian industry, which is found from northernFrance to the Vasco-Cantabrian region of northern Spain and is emblematic of the above-mentionedproblems. Methodologically, we approach this lithic industry by way of use wear analysis andexperimental archaeology. Our aim is to understand both overarching industry strategies and theways in which specific tools were used. We use theoretical models to investigate the relationshipbetween Châtelperronian functional economy and their mode of nomadism, and use traceology to clarify taphonomic problems specific to the Châtelperronian.We observed, using different levels of magnification, that the natural texture of most lithic artifacts appears to be surprisingly well preserved. This leads us to the conclusion that contrary to previous understandings, the perceived dichotomy between “sites à indices de passage” (i.e. coarse grained assemblages) and “sites à dépôt archéologique” (i.e. fine grained assemblages), cannot be the resultof climatic events resulting in different degrees of intersite and/or intrasite erosion. Instead, we suggest that this be the result of different pattern of movement of Châtelperronian groups. Additionally,the results of our use wear analysis suggest that Châtelperronian industrial strategies were the resultof a division in both human and economic terms.We hypothesize that individuals carried lithic blanks to logistical sites (e.g. hunting camps), manufactured so called “Châtelperronian points”, and used these tools as both projectile points and knives for butchery. This type of specialized activity hints at segmentation within a given group. Different type of logistical sites can be associated with different combinations of activities performed at them including the rejuvenation of lithic tools (i.e. flint knapping), the production of food (i.e.butchery), and other craft activities (i.e. hide working and the production of bone and antler tools).In contrast, residential sites were likely home to entire groups. These are rare in the archaeological record, and are always associated with rock shelters. These sites contain lithic and bone tools, as well as personal ornaments, which were manufactured on site. These residential sites can be considered good representations of the Châtelperronian industry as a whole, and likely reflect nearly the entire range of daily activities performed.In sum, Châtelperronian tools were specialized elements of a lithic industry focused on hunting within a system of logistical mobility spanning vast territories. This could reflect a social division of Châtelperronian groups into specialists, with the role of the hunter occupying a primary position. Finally, a comparison of our model of the Châtelperronian to that of other “transitional” cultures of western Eurasia leads us to propose a more restrictive definition of the Upper Paleolithic. We posit that hunting specialization, both in terms of lithic technology and the status of the hunter relativeto other members of the group, represent the only traits which set apart Upper Paleolithic societies. / En el caso del extremo occidental de Eurasia, la cuestión reside en establecer los factores antropológicos que llevaron a la sucesión Neanderthal-“Humanos Anatómicamente Modernos”durante la transición entre el Paleolítico Medio y el Superior. Estimamos que una vía de acercamiento puede derivar de un análisis más global del sistema tecnoeconómico nómada, alejándose deuna perspectiva tecnológica sobre la industria lítica demasiado restringida.Nuestra perspectiva se ha aplicado al estudio de una cultura característica del periodo, el Chatelperroniense,introduciendo un énfasis particular en el análisis funcional de los utillajes líticos y en elestudio de los patrones territoriales de los asentamientos. Para abordar los patrones territoriales,hemos recurrido a modelos teóricos explícitos que los relacionan con sistemas económicos específicos.En el caso del análisis funcional, hemos situado la observación de las huellas de uso y unimportante referencial experimental como núcleo de la metodología desarrollada. En este caso el objetivo es doble ya que se trata de reconocer las estrategias técnicas aplicadas a los propios utillajesde piedra y de reconocer también estas estrategias en los procesos técnicos en los que estos utillajeshan participado. El estudio traceológico ha servido asimismo para abordar cuestiones tafonómicasrelativas a la conservación de los yacimientos estudiados gracias a la lectura de las alteraciones sufridas por las superficies de los utillajes de piedra. Estas evidencias sugieren una conservación inesperadamente buena de los contextos arqueológicos. Ello viene a demostrar que las diferencias entre tipos de yacimientos que se habían observado –que se atribuían a alteraciones tafonómicas diferenciales- son en realidad el resultado de comportamientos y modos de ocupación diferentes ybien contrastados en cada uno de ellos.Por otra parte, los resultados generales del análisis funcional redundan en esta percepción, la deuna partición doble –humana y económica- en el seno de las estrategias técnicas. Nuestros resultadossugieren que existe una primera estrategia que implica una circulación en el territorio depuntas-cuchillos de chatelperron, probablemente transportados por individuos que se desplazana ocupaciones especializadas, como los campamentos de caza; estos instrumentos se utilizarían como cuchillos de carnicería y también como parte de elementos de proyectil. Algunas de estas ocupaciones especializadas reunirían un conjunto algo más complejo de funciones incluyendo larenovación del utillaje lítico agotado y algunos trabajos especializados relacionados con la subsistencia–carnicería- o actividades de elaboración de algunos productos (en piel y materias óseas). Los campamentos residenciales son muy escasos, casi siempre en abrigos y cuevas, y en ellos se llevarían a cabo el conjunto de tareas necesarias para estas comunidades y, en este sentido, puedenconsiderarse representativas de los comportamientos generales durante el periodo.En conjunto, se aprecia una especialización del utillaje durante el Chatelperroniense, muy orientada hacia las actividades cazadores en el marco de un sistema territorial que implica una gran movilidad logística. Ello podría reflejar una segmentación social interna de las comunidades con la apariciónde especialistas entre los que jugaría un papel importante la figura del cazador.Como conclusión, la comparación del modelo que emerge acerca de los comportamientos chatelperronienses con los propios de otras culturas de este periodo de transición en torno al 40.000nos lleva a proponer una definición más restrictiva para caracterizar al conjunto del Paleolítico Superior.En este sentido, planteamos que la especialización cazadora, tanto en lo que afecta al sistema técnico lítico como al estatus del cazador respecto a los otros miembros del grupo, representa el rasgo diferencial esencial que define a las comunidades humanas del Paleolítico superior.

Page generated in 0.0365 seconds