• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 79
  • 24
  • 16
  • 15
  • 9
  • 6
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 168
  • 43
  • 27
  • 27
  • 22
  • 21
  • 21
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Nueva técnica anestesica en Cirugía General con el empleo de Bupivacaina 0.5% sin Epinefrina

Enciso Nano, Jorge January 1986 (has links)
En el presente trabajo se evaluó la acción anestesiológica clínica de la Bupivacaína al 0.5% en comparación a la Xilocaína 2%, ambas sin epinefrina. Se estudiaron 100 pacientes que se dividieron en dos grupos de 50 cada uno. En el Grupo 1 se empleó la técnica anestésica del Bloqueo Epidural con Bupivacaína 0.5% sin epinefrina a dosis única de 150 mgrs y en el Grupo 2 Xilocaína 2% sin epinefrina a dosis única de 400 mgs. Se procuró que el estado físico ASA, las condiciones quirúrgicas y manejo anestesiológico fueran similares. Los resultados hallados nos permitieron concluir: Que el uso de la Bupivacaína a dosis única es suficiente para procedimientos quirúrgicos de larga duración, aún en pacientes ancianos y delicados. Observándose que las complicaciones son significativamente más numerosas e importantes en el Grupo 2, o sea en el que se empleó la clásica Xilocaína.
2

Enfermedades causadas por nuevas tecnologías

Stenning, K., Vidal, R., Chaparro, D., Ríos, Ana Patricia, Alva, C., Alcántara, J. 02 July 2009 (has links)
Trabajo Final InfoCCSS 200901
3

Construcción del cuerpo a partir del trabajo realizado. El caso de las temporeras del sector frutícola en los pueblos de La Compañía y Codegua, Comuna de Graneros, VI Región, Chile

Hidalgo Bronfman, Rocío Magdalena January 2013 (has links)
Socióloga
4

The Tepehuan revolt of 1616 : militarism, evangelism, and colonialism in seventeeth-century Nueva Vizcaya /

Gradie, Charlotte May. January 1900 (has links)
Texte remanié de: Doct. th. / Bibliogr. p. 217-229. Index.
5

Con las manos bien arriba

Guzmán González, Gustavo, Holloway Valenzuela, Claudia 10 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Es 18 de septiembre y el Teatro Caupolicán está repleto. Miles de jóvenes llegaron al recinto de Calle San Diego para ver y disfrutar de un espectáculo que va más allá de lo musical. El ambiente está colorido. Sobran banderas y lienzos; parece estadio de fútbol, pero es el Caupolicán. Fuerte suena esa música que, si bien a veces es monótona, enciende a cualquiera, independiente de su clase social, edad, localidad, nacionalidad o raza. Si se está dispuesto simplemente a pasarlo bien, sólo resta una cosa por hacer: bailar. “Con las manos bien arriba” es una radiografía al movimiento que los medios de comunicación han denominado “nueva cumbia chilena”. Indaga en los orígenes, en especial de las bandas precursoras y cómo éstas fueron creando una escena que partió como proyectos personales. Apropiación de espacios, empoderamiento, autogestión, colaboración, colectividad, extremo talento, convicción y ganas de ser aquellos que alguna vez miraron hacia arriba del escenario, fueron los ingredientes para que las bandas fueran forjando esta escena. Las letras de canciones, una mezcla de denuncias sociales y vivencias de todo tipo, más una fanaticada pocas veces vista en espectáculos masivos, fueron los complementos perfectos de este estilo musical que los chilenos llevábamos en la sangre, pero que carecía de renovación y sobre todo, rebeldía. En la voz de sus principales protagonistas, se construye un relato que aborda las más importantes aristas de un movimiento que hoy repleta los escenarios más importantes del país y que poco a poco va aumentando su presencia en destacados espectáculos de la escena musical, tanto nacional, como internacional.
6

Parque Xafkintu: plataforma de integración comunal de Nueva Imperial

Carrasco Molina, César January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
7

Biosystematic contributions to Agromyzidae (Diptera)

Gil Ortiz, Ricardo 01 March 2010 (has links)
La familia Agromyzidae incluye las especies de dípteros minadores más importantes para la Agricultura. Se conocen 2900 especies en el mundo de las cuales cerca del 7% se consideran de interes agronómico. A pesar de la alta especificidad de Agromyzidae por sus plantas hospedadoras, se ha observado en las últimas décadas un incremento significativo de la oligofagia y polifagia de muchas especies asociado al cambio constante producido en los ecosistemas y al incremento del cultivo intensivo. El conocimiento de la biodiversidad de Agromyzidae es uno de los principales factores a tener en cuenta en el control de plagas presentes y futuras. Como resultado del estudio sistemático realizado en tres parques naturales de la España oriental: "Tinença de Benifassà" (Castellón), "Font Roja" (Alicante) y "Lagunas de La Mata-Torrevieja" (Alicante) se presentan nuevos datos faunísticos incluidos en 6 géneros de Agromyzidae. Se citan por primera vez 13 nuevas especies capturadas con trampa Malaise en España: Agromyza anthracina Meigen, 1830; A. bromi Spencer, 1966; A. hiemalis Becker, 1908; A. megalopsis Hering, 1933; Aulagromyza luteoscutellata (de Meijere, 1924); Au. similis (Brischke, 1880); Au. trivitatta (Loew, 1873); Liriomyza graminivora Hering, 1949; Melanagromyza eupatorii Spencer, 1957; M. spinulosa Spencer, 1974; Phytobia cerasiferae (Kangas, 1955); Ph. lunulata (Hendel, 1920) y Pseudonapomyza palliditarsis Cerny, 1992. Se incluye información general de las plantas hospedadoras y su distribución geográfica. Se cita una nueva plaga dentro de la familia Agromyzidae, Melanagromyza sojae (Zehnter, 1900). Este minador de tallos fue capturado con trampa Malaise en el parque de la "Tinença de Benifassà". Se incluye información de la distribución, daño, control, plantas hospedadoras, biología y ecología de esta plaga. A su vez, se indican las reglas de identificación para su distinción del resto de minadores de Agromyzidae sobre soja en Europa. / Gil Ortiz, R. (2010). Biosystematic contributions to Agromyzidae (Diptera) [Tesis doctoral]. ProQuest Dissertations Publishing. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7326
8

La Importancia de la Comunidad Hispana en el Conjunto Cultural de Nueva Orleans: Una Futuro Profesional Examina su Cultura y Lenguaje

Kelly, Amber 01 May 2012 (has links)
Esta investigación examina la importancia de la comunidad hispánica en Nueva Orleans con énfasis en su lengua y cultura. La investigación es probar cómo es importa tener hispánicos en Nueva Orleans y cómo es beneficio poder comunicar con ellos en español. La investigación incluye la influencia de hispánicos en Nueva Orleans en el pasado, el presente y el futuro, información por varios miembros de la comunidad hispánica en una cita de Humans Relations Commission de la ciudad de Nueva Orleans, entrevistas por hispánicos y la importancia de la lengua española en varios entidades como las escuelas, los trabajos, el gobierno y la comunidad. Al saber un segundo idioma es de gran demanda en el mundo ahora, y con el español cada vez más popular en los Estados Unidos, junto con la creciente población hispana, aprender la lengua es muy beneficio. Esta investigación se sumará al creciente campo de investigación que proporciona información sobre las posiciones sociales actuales de los hispanos en Nueva Orleans.
9

Religión popular en la nueva canción chilena : el caso de Rolando Alarcón y dos de sus canciones

Rojas Sahurie, Pablo January 2018 (has links)
Magíster en artes, mención musicología / Ligada a ciertos ideales y luchas populares, la Nueva Canción Chilena fue un movimiento musical que surgió en la década de 1960 con piezas que, entre otras características, explícita o implícitamente tienen un contenido social. Dentro de este contenido se observa una característica que resulta relevante tanto por el gran número de composiciones que la muestran como por su amplia presencia en las culturas latinoamericanas. Se trata de la religión popular, que no es popular solo por vincularse a la música popular, sino por conformar el núcleo fundamental de sentido de la cultura popular porque se encuentran allí las prácticas que enmarcan la significación última de la existencia”. Es la unidad teológico-filosófica en donde reside el modo de vivir de un pueblo que se revela, en este caso con la Nueva Canción, como exterioridad crítica del sistema. Esto, mediante una religión en la que el pueblo se ha apropiado por siglos de su espiritualidad y ha tenido la capacidad histórica para construir y reconstruir las estructuras de su fe. Ante esto, la presente tesis se plantea comprender e interpretar desde una perspectiva musicológica una de las muchas relaciones posibles entre música y religión popular en la Nueva Canción Chilena, a través del caso de Rolando Alarcón. Para esto, se utilizará la investigación documental y el método cualitativo, además del método semiótico-musical de tipo interobjetivo de Philip Tagg (2013) para dos canciones de Rolando Alarcón: “Trotecito de Navidad” (1965) y “El hombre” (1970). Con esto, la pesquisa da nuevas luces respecto al cruce entre música y religión popular, entendidas ambas como parte fundamental del entramado simbólico de la cultura que en última instancia explica y da sentido a la vida de la comunidad, del pueblo.
10

Asamblea constituyente como medio de incorporación de demandas políticas, sociales y culturales de los pueblos originarios a la Constitución Política del Estado y otras normas sectoriales

Quispe Catacora, Raúl Alberto January 2008 (has links)
Desde la década de los años 90 surgen movimientos reivindicatorios de los pueblos originarios, acompañados por el sustento ideológico de los trabajadores de la clase media y líderes destacados del sector campesino: Marcial Fabricano, Evo Morales Ayma, Román Loayza y Felipe Quispe Huanca. Quienes, perdiendo miedo a la elite gobernante partidista, cuestionan la vida institucional del Estado Social y Democrático de Derecho de Bolivia . Es inminente el descontento de la sociedad boliviana que se expresó en avalancha de protestas, marchas a la sede de Gobierno, bloqueo de caminos hasta las últimas consecuencias, masivas movilizaciones de afronte y huelgas de hambre instalados en piquetes; con una sola decisión de enfrentar al Estado neoliberal de economía de libre mercado que permitió la venta de empresas estratégicas y saqueo de los recursos naturales por las trasnacionales. Situación que indudablemente desnudó a la luz pública la crisis estructural que vivió Bolivia desde su fundación y esencialmente a partir del año 2000 hasta el año 2005. Fantasmas de ingobernabilidad, inestabilidad, ilegitimidad política rondó y ronda por los escenarios del poder estatal, colmando la paciencia de los bolivianos, quienes exigieron Asamblea Constituyente, para construir un nuevo Estado más equitativo, solidario, justo y soberano; integrador de todas las nacionalidades existentes en el territorio boliviano

Page generated in 0.0336 seconds