• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1695
  • 722
  • 21
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 2493
  • 1093
  • 649
  • 507
  • 448
  • 419
  • 337
  • 306
  • 291
  • 273
  • 271
  • 270
  • 261
  • 258
  • 225
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Perfil epidemiológico del cuidador en el Servicio de Atención Domiciliaria Geriátrica de la Clínica Geriátrica "San José" PNP

Jiménez Villafuerte, María Victoria January 2003 (has links)
Diseño: Estudio descriptivo, observacional, transversal Objetivo: Determinar el perfil epidemiológico del cuidador de los pacientes del servicio de ADOGE de la Clínica Geriátrica "Sán José" PNP. Población: Se incluyeron 120 cuidadores de los pacientes del Servicio de Atención Domiciliaria Geriátrica de la Clínica Geriátrica San José PNP, se excluyeron aquellos cuidadores con fichas de evaluación del cuidador incompletas, cuidadores que se negaron a participar del estudio, aquellos cuidadores con demencia u otras enfermedades mentales, alcohólicos o con dependencia a drogas; que no puedan brindar información requerida para el estudio. Materiales y métodos: Se entrevistó a los cuidadores para la obtención de los datos de la Ficha de Evaluación del Cuidador, luego se aplicó la entrevista de sobrecarga del cuidador de Zarit Se revisaron las historias clínicas de los pacientes así como las fichas de seguimiento para confirmar y completar datos que no se obtuvieron durante la entrevista. Se elaboró una base de datos usando el paquete estadístico EPI﷓ INFO 2000. La información fue analizada utilizando el paquete estadístico SPSS VERSIÓN 11. Para el análisis descriptivo se calculó la frecuencia de las características sociodemográficas del cuidador en términos de porcentaje de prevalencia, se calcularon los intervalos de confianza al 95% en base a la distribución binomial. Así mismo, se calcularon los promedios, media y desviación estándar de las variables numéricas. Los resultados se presentan en tablas de doble entrada y gráficos. Resultados: En 67.5% de los 120 cuidadores registrados, el tipo de cuidado fue informal, exclusivamente proporcionado por familiares. El cuidador generalmente era una mujer (85.8%), con una media edad de 45.4 años, ama de casa. En nuestro estudio los beneficiarios de cuidado, tenían una media edad de 84.9 años, un alto nivel de dependencia en las actividades de la vida diaria, y diagnóstico de ingreso a ADOGE Accidente cerebrovascular 35.8%, demencia 25% y enfermedad de Parkinson 11.7%. El impacto del cuidado en la actividad laboral del cuidador fue moderada (25%), mientras que el impacto sobre la salud física y mental fueron considerables 36.7% y 86.6% respectivamente. La sobrecarga del cuidador valorada mediante la entrevista de Zarit revela un 48.4% de sobrecarga. Conclusiones: La demanda de cuidado de los adultos mayores atendidos por el servicio de ADOGE de la Clínica Geriátrica San José PNP es cubierta principalmente por cuidadores informales. En la mayoría de los casos el cuidador presenta niveles altos de sobrecarga que afecta su salud física y metal; y que además pone en grave riesgo de abuso y maltrato a los pacientes receptores de sus cuidados.
32

Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su familia : Centro de Salud Clas Laura Caller Iberico, 2004-2006

Vera Mendoza, Martha Nicolasa January 2007 (has links)
Hasta la segunda mitad del siglo XIX un número muy reducido de la población mundial alcanzaba llegar a la edad de la vejez / ancianidad. Hoy, en el siglo XXI, gracias a los avances de la ciencia y de la tecnología, la disminución de la natalidad y de la mortalidad infantil, así como el mejoramiento de las condiciones sociales del ambiente, la población adulta mayor es cada vez más numerosa; y el cuidado de la salud de esta población se ha constituido en un problema de salud pública y de la seguridad social, que cada vez adquiere más importancia. Según estimaciones de la OPS (2003), para el año 2025, estarán viviendo en el planeta tierra un total de 600 millones de ancianos. La longevidad creciente tiene exigencias propias que no pueden desconocerse, y se debe asegurar que el alto costo necesario para llegar a “viejo” se vea compensado con una calidad de vida adecuada en el adulto mayor; la misma, que para su estudio, debe ser la expresión sentida del propio adulto mayor y de la familia. Los objetivos generales de la investigación fueron: determinar el significado que la expresión lingüística “calidad de vida del adulto mayor” tiene para el mismo adulto mayor y para su familia, con la finalidad de tener mejores elementos de juicio que garanticen un cuidado integral de la salud del adulto mayor. El tipo de investigación es cualitativa; el método es, descriptivo-interpretativo-comprensivo; se fundamentó en la “Teoría de las Representaciones Sociales” de Serge Moscovici, para construir entre los actores del estudio, la representación del significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su familia. Se ejecutó la investigación en el Centro de Salud CLAS Laura Caller Iberico y el asentamiento humano del mismo nombre, en el Distrito de Los Olivos-Lima. / To second half of century XIX a number very reduced of the world-wide population reached to arrive at the age of the oldness/old age. Today, in century XXI, thanks to the advances of science and the technology, the diminution of the natality and infantile mortality, as well as the improvement of the social conditions of the atmosphere, the greater adult population is more and more numerous; and the care of the health of this population has been constituted in a problem of public health and the social security, that every time acquires more importance. According to estimations of the OPS (2003), for year 2025, they will be living in the planet earth a total of 600 million of old. The increasing longevity has own exigencies that cannot be not known, and it is due to assure that the high cost necessary to arrive at “old” is compensated with a quality of life adapted in the greater adult; the same one, that stops its study, must be the felt expression of the own greater adult and the family. The general missions of the investigation were: to determine the meaning that the linguistic expression “quality of life of the greater adult” has for he himself greater adult and his family, with the purpose of having better elements of judgment than they guarantee an integral care of the health of the greater adult. The type of investigation is qualitative; the method is, descriptive-interpretative-comprehensive; it was based on the “Theory of the Social Representations” of Serge Moscovici, to construct between the actors of the study, the representation of the meaning of the quality of the greater adult for itself and its family. One in center executed the investigation of Health CLAS Laura Iberian Caller and the slums of he himself name, in the District of Olive tree-File.
33

Adherencia en el adulto mayor en consulta externa de Geriatría del Hospital Regional de Ica : 2004

García Tenorio, Miguel Germán January 2005 (has links)
Establecimiento donde se realizará la investigación: HOSPITAL REGIONAL DE ICA Departamento, Servicio o Unidad donde se realizará la investigación: Encuesta a los adultos mayores atendidos en el consultorio externo de. Geriatría del Hospital Regional de Ica. Objetivos: Determinar que variables se relacionan significativamente con la adherencia al tratamiento en el adulto mayor que acude por primera vez a la consulta externa de Geriatría del Hospital regional de ICA. Evaluar por medio de la Valoración Geriátrica Integral las características del adulto mayor en la consulta externa de Geriatría del Hospital Regional de ICA Métodos: El estudio es longitudinal, descriptivo en pacientes mayores de 60 años a los que se le aplicó una encuesta de valoración geriátrica integral en aquellos que acuden por primer vez al consultorio externo de geriatría del Hospital Regional de Ica. Y se pondrá énfasis en la historia farmacológica con una encuesta que valora la adherencia a este. Resultados: Para conocer el perfil de los síndromes y problemas geriátricos así como la situación funcional, mental y social de los adultos mayores que acudieron al consultorio externo de Geriatría del hospital Regional de Ica, se incluyeron 420 pacientes de 60 años o mas durante el periodo de 1 de enero al 31 de diciembre de 2004, a quienes se les aplicó la ficha de valoración geriátrica Integral y la escala de autoreporte de medicamentos de Morinsky. La edad promedio fue de 77.9 años, predominando el sexo femenino con un 57.6%, el número de síndromes fue de 2,9.(d.s. = +/1-1.1).Siendo los principales: deprivación sensorial, 87.9.5%; incontinencias urinaria 36,4 y caídas 28,8%. El número de diagnósticos es de 6.2 y la principal patología fue la cardiovascular seguido de procesos osteodegenerativos. En el estado mental se encontró deterioro cognitivo en 18% y depresión en 7%. De la evaluación del estado funcional se encontró 78% de autonomía funcional En la situación socio familiar el 88% se encuentra en riesgo o con problema social. La adherencia global total fue de 54% y 40% de ellos presentaban problemas de subadherencia y sobreadherencia. Los fármacos más usados fueron cardiovasculares seguido de los sistema nervioso y en tercer lugar los del sistema digestivo. El gran uso de medicamentos se asocia con la edad, mayor de 5 consultas en el último año y mayor de 5 diagnósticos y este también es un factor para adherencia Conclusiones: La valoración geriátrica Integral es una herramienta metodológica imprescindible en la atención al paciente geriátrico, tanto en el ámbito de la atención primaria como en el de la especializada. Debido que mejora el diagnostico multidimensional la adherencia deviene en un problema real dado que afecta directamente el éxito del tratamiento y el pronostico de la enfermedad Se identificaron 2 factores asociados con subadherencia deterioro cognitivo y gran numero de medicamento y la sobreadherencia se asociaba con deterioro cognitivo y baja escolaridad Palabras Claves : Valoración geriátrica Integral, Adherencia
34

Estudio de los índices eritrocitarios del adulto mayor

Naucapoma Luna, Elena Marcela, Rojas Pacheco, Giovanna Marina January 2005 (has links)
Se realizó el estudio hematológico de una población de 400 adultos mayores, de ambos sexos, que cumplieron los criterios de inclusión y que acudieron ambulatoriamente al Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos (S.A.A.A.C) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la U.N.M.S.M. Se determinaron los valores hematológicos: Número de hematíes, hemoglobina y hematocrito; a partir de los cuales se calcularon los Indices Eritrocitarios: Volumen corpuscular medio, Hemoglobina corpuscular media y Concentración de hemoglobina corpuscular media; para determinar si existe relación de estos parámetros con la edad y el sexo, y comparar los resultados obtenidos con los valores de referencia (2), y los reportados por otros autores. Los valores medios hallados fueron: Número de hematíes 4.23 mills/mm3, hematocrito 38.2 %, hemoglobina 13 g/dL, los que se encuentran dentro de los rangos normales, y muestran diferencias estadísticamente significativas (p<0.000) atribuibles al sexo y grupos etáreos. Los Indices eritrocitarios: V.C.M 90.31 μ3, H.C.M 30.7 pg. y C.H.C.M 34% están dentro de los rangos normales; no encontrándose diferencias estadísticamente significativas (p > 0.05) debidos a la edad y el sexo. Se encontró valores disminuidos de hemoglobina en el 28.5% y de hematocrito en el 19% de la población muestreada, siendo el grupo etáreo “mayor de 90 años” el que registra estos valores mas bajos (11.7 g/dL y 34.4% respectivamente). Los Indices eritrocitarios: VCM, HCM y CHCM son normales en el 99, 99.5 y 100 % respectivamente. PALABRAS CLAVES: Indices eritrocitarios, adulto mayor, hematíes, eritrocitos, hematocrito, glóbulos rojos, hemoglobina, volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media, concentración de hemoglobina corpuscular media, parámetros hematológicos, anemia. / The hematologic study of a population of 400 greater adults was made, of both sexes, that fulfilled the inclusion criteria and which the Pharmacy Faculty of and Biochemistry of the U.N.M.S.M went ambulatorily to the Welfare Academic of Clinical Analysis Service (S.A.A.A.C). The hematologic values were determined: Number of erythrocyte, hemoglobin and hematocrite; and from which they calculated the Erythrocyte Indices: Average corpuscular volume, corpuscular Hemoglobin average and Concentration of corpuscular hemoglobin average; in order to determine if it exists relation of these parameters with respect to sex and the age, and to compare the results obtained with the values of reference of the Manual Merck (2), and the reported ones by other investigators of different countries. The found average values were: Number of erythrocyte 4,23 mills/mm3, hematocrite 38,2%, hemoglobin 13 g/dL being within the normal ranks, obtaining statistically significant differences (p<0.000) between the values of erythrocyte, hematocrite and hemoglobin attributable to sex and etáreos groups. The Erythrocyte Indices: VCM 90,3 µ3, HCM 30,7 pg. and CHCM 34% were within the normal ranks; not being statistically significant differences (p > 0.05) with respect to the age and sex. One was diminished values of hemoglobin in the 28,5% and the hematocrite in 19% of the study population, being “the greater group of 90 years” the one that registers low values (11.7gr/dL y 34.4% respectively). The erythrocyte indices: VCM, HCM and CHCM are normal in the 99, 99.5 and 100% respectively. KEY WORDS: Erythrocitary Indices, greater adult, red cell, erythrocyte, hematocrit, globules, hemoglobin, corpuscular average, hemoglobin volume corpuscular average, hematologic concentration of corpuscular hemoglobin average, parameters, anemia.
35

Cuidados brindados por madres primerizas post vacunación en lactantes menores de un año en una clínica privada, Chiclayo, 2014

Alarcon Arevalo, Liliana Janet, Cruz Carranza, Angélica María de la January 2015 (has links)
La investigación tuvo como objetivo describir y analizar los cuidados que brindan las madres primerizas post vacunación en lactantes menores de un año. El referencial teórico fue sustentado por García y Dolly y la norma técnica de salud vigente que establece el esquema nacional de vacunación-Resolución ministerial N° 510-2013. La metodología que se utilizó fue cualitativa, con enfoque estudio de casos según Menga Ludke. Los sujetos de estudio fueron 10 madres primerizas que tienen un lactante menor de un año, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada. El análisis de datos fue de contenido temático, según Bardin. En este estudio, se diseñaron 3 categorías: reacciones post vacunales que enfrentan las madres primerizas de lactantes menores de un año; los cuidados brindados por las madres primerizas frente a las reacciones post vacunales; necesidad de información oportuna para brindar cuidados post vacunales. Así mismo, se tuvo en cuenta en toda la investigación los principios bioéticos de Beauchamp y Childress y los de rigor científico de Guba y Lincoln. Se llegó a la consideración final las diferentes reacciones post vacunales que presentan los niños generalmente son leves, en este contexto, la madre primeriza al tener o no conocimiento tratará de proteger a su niño de estas reacciones para restablecer su salud con cuidados post vacunación orientados por el profesional de enfermería.
36

Cuidado cultural de la madre al neonato en el caserío de Marayhuaca, Ferreñafe, 2014

Campos Burga, Marjorie del Milagro, Castillo Agip, Jessica Yuliana January 2015 (has links)
La presente investigación cualitativa con enfoque etnográfico tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender los cuidados culturales que brinda la madre al neonato en el caserío de Marayhuaca, Ferreñafe, 2014. La muestra fue no probabilística determinada por saturación, siendo los informantes nueve madres que tienen un neonato, que dieron a luz por parto domiciliario, son bilingües (hablan quechua y español). El escenario fue el hogar de cada madre. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron la observación participante, la entrevista etnográfica y el diario de campo. Se usó el análisis temático de Spradley (1980), principios de la ética personalista de Sgreccia (2007) y los criterios de rigor científico de Tello (2009). Como resultados se obtuvieron tres temas culturales: 1) Creencias y costumbres en la alimentación, higiene, vestimenta y descanso del neonato, 2) Tradiciones para cuidar/sanar los síndromes culturales y enfermedades comunes del neonato, y 3) Afecto y participación de la familia en el cuidado cultural del neonato. Se concluye que las madres mantienen prácticas populares en el cuidado al neonato para satisfacer sus necesidades básicas, usando la naturaleza de acuerdo a su bagaje cultural; brindan lactancia materna combinada con infusiones de Sauco, Cutiquero, Manzanilla, leche de vaca, no ofrecen el calostro a los neonatos porque creen que la primera leche es mala; como protección cósmica ante aire, mal de ojo, y susto, utilizan el cuy, azufre, periódico con timolina. El afecto y acompañamiento se brinda al sostener al neonato en su espalda con la chicta.
37

Modificando el afrontamiento de las madres con hijos que padecen parálisis cerebral de la Clínica San Juan de Dios, Chiclayo 2013

Salinas Pacherres, Patricia Angélica January 2014 (has links)
La investigación pertenece al paradigma sociocrítico y abordaje de investigación acción participación OPS (1999), tuvo como objetivos: conocer, analizar y modificar el afrontamiento de las madres con hijos que padecen parálisis cerebral en la Clínica San Juan de Dios. El referencial teórico estuvo sustentado en los conceptos de afrontamiento de madres, Badia (2009), parálisis cerebral infantil, NINDES (2007) y modelo de atención de Callista Roy, Marriner (1999); los sujetos de investigación fueron 9 madres con niños entre 2 a 5 años de edad, que padecen parálisis cerebral de tipo espástica. La técnica de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, la muestra se obtuvo por saturación recolectándose datos antes y después de la intervención, luego se utilizó el análisis de contenido temático. Se tomó en cuenta los criterios de rigor científico y ético. Surgieron 3 categorías: De la incapacidad de afrontar de la enfermedad a afrontar los conflictos externos e internos a través del amor maternal y la fe en Dios, De las secuelas físicas propias de la enfermedad a mejorar la calidad de vida de los niños con parálisis cerebral infantil y como último Del abandono paterno al apoyo familiar en el cuidado compartido de un niño con parálisis cerebral infantil; cada una de ellas respectivamente analizadas y confrontadas de acuerdo a la realidad vivida. Finalmente, con el Programa Educativo “Afrontando Nuevos Desafíos” se logró, que muchas de las madres, alcancen condiciones satisfactorias que conlleven a un cuidado de calidad en su hijo con parálisis cerebral infantil.
38

Significado del cuidado de la dimensión espiritual para enfermeras que asisten a personas post operadas de cirugía casdiovascular

Salazar Zevallos, Yngrid María January 2014 (has links)
La cirugía cardiovascular representa un tratamiento con fines terapéuticos pero a su vez origina sufrimiento físico, mental y espiritual. Por ello se requiere de un cuidado más especializado; sin embargo, se evidencia débiles vínculos afectivos, intrapersonales y espirituales entre la enfermera y el ser cuidado. Frente a esta problemática actual, se realizó la investigación de tipo cualitativo que utilizó como abordaje al método creativo sensible propuesto por Cabral (1998). Sus objetivos fueron analizar y construir el significado del cuidado de la dimensión espiritual y consecuentemente realizar una propuesta de cuidado que contribuya a esta dimensión. Los sujetos de estudio fueron las enfermeras del servicio de Cardiología-Cirugía de Tórax-Otorrinolaringología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo-Chiclayo. Para la obtención de datos se aplicó la combinación de diferentes técnicas y procedimientos, que están presentes en las dinámicas de creatividad y sensibilidad, cuyos ejes orientadores son el proceso grupal, la observación participante y la entrevista colectiva. El análisis de la información se elaboró a través del análisis crítico–reflexivo propuesto por Cabral (codificación, decodificación y recodificación) y se complementó con el análisis de discurso según Eni Orlandi (1999). Finalmente, emergieron las siguientes proposiciones: significado del cuidado relacionado con principios espirituales y religiosos; significado integrado con la ayuda del familiar; y significado expresado en las acciones afectivas y educativas de la enfermera.
39

Plan de negocio para la creación de un centro del adulto mayor en la ciudad de Chiclayo

Cabrejos Alcántara, Dayri Melissa, Nanfuñay Santisteban, Martha Anel January 2014 (has links)
El presente plan de negocio se concentra en la creación del centro para el adulto mayor “Los Sabinos”, centro en el cual las personas adultas mayores podrán asistir para realizar diferentes actividades. Este plan de negocio parte de la idea de que muchas familias tienen a su lado a algún miembro de la tercera edad, y se hace muy complicado cuidarlo(a), y son escasas las maneras de ir a un centro que brinde servicios recreativos y de socialización o conseguir el cuidado de un especialista. Por lo tanto el objetivo de la investigación es determinar la viabilidad para la creación de un centro para el adulto mayor “Los Sabinos”, el cual ofrece tres tipos de servicios: Servicio Básico, Servicio Práctico y Servicio Full Activity; donde las personas adultas mayores y las familias podrán elegir según su preferencia. Para identificar las viabilidades, se desarrolló el estudio del mercado aplicando encuestas, y encontrando buena aceptación para el centro, como también se determinó los costos y gastos implicados en la realización de la operatividad de la empresa, encontrando que dicha inversión a realizar en un periodo determinado se obtuvo buenos resultados, que expresados en términos económicos hay rentabilidad. Los cuales se ven reflejados con un VAN económico de S/. 271.892,66 nuevos soles, esto a una tasa de descuento de 11%, obteniendo una TIR económico de 48 % y un TIR financiero de 97%.
40

Contribuição ao estudo da técnica de escovação dentária de fones /

Ribeiro, Paulo César January 1983 (has links)
Dissertação (Mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências da Saúde. / Made available in DSpace on 2012-10-15T21:42:35Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-08T14:35:34Z : No. of bitstreams: 1 140061.pdf: 1342581 bytes, checksum: 4f7783928a2c27007098e479108d9cdf (MD5)

Page generated in 0.042 seconds