• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1695
  • 722
  • 21
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 2493
  • 1093
  • 649
  • 507
  • 448
  • 419
  • 337
  • 306
  • 291
  • 273
  • 271
  • 270
  • 261
  • 258
  • 225
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Actividades Funcionales Básicas en el Adulto Mayor del “Centro de Atención Residencial Geronto – Geriátrico Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro” de Lima- Abril del 2011”

Zavaleta Concepcion, Luis January 2011 (has links)
OBJETIVO: Determinar las actividades funcionales básicas del adulto mayor de los pabellones sociales del “Centro de Atención Residencial Geronto – Geriátrico Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro” de la ciudad de Lima en el mes de abril del 2011. DISEÑO DE ESTUDIO: Diseño de estudio sin intervención y observacional con sistema de medición. MATERIAL Y METODOS: El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo, básico, retrospectivo, transversal y descriptivo. Se realizo una entrevista personal al Adulto Mayor y/o cuidador empleando una ficha de Evaluación Funcional Básica del Adulto Mayor diseñada por la Organización Panamericana de Salud conocida como Índice de Katz Modificado, el cual consta de 8 ítems. Se hizo un censo poblacional en los pabellones llamados sociales con la exclusión de 88 Adultos Mayores por tener menos de 60 años, discapacidad física crónica y/o padecer de deterioro cognitivo. RESULTADOS: Se entrevisto a 232 adultos mayores, del cual el 55.17% es de sexo masculino. La edad promedio de los adultos mayores es de 80.5 años, el 65 % son independientes, requieren asistencia 27.5% y un 7.5 % son dependientes; el nivel de actividad funcional según grupo de edad son de mayores porcentajes: en independientes con 47.02 % en el grupo de 71-80 años, asistidos con 64.06 % en el grupo de 81-90 años, son dependientes con 47.06 % en el grupo de más de 90 años y en el grupo de edad de 60-70 años no hay dependientes; y, la mayor actividad funcional basica afectada es bañarse con 30.11% y la menos afectada es alimentos con 10.35%. CONCLUSIÓN: En función al resultado del trabajo efectuado se conoce el nivel de actividad funcional básica de la población adulta mayor, y concluyo: 1) a mayor edad, es mayor el deterioro de las actividades funcionales básicas, 2) la prevención de la discapacidad funcional del Adulto Mayor se inicia evaluando sus Actividades Funcionales Básicas con el Índice de Katz Modificado.
22

Prácticas y creencias en el cuidado del lactante que tienen las madres que acuden a un Policlínico – Huaycán -2015

Osorio Ortega, Christel Lisseth January 2016 (has links)
Según el instituto nacional de estadística e informática nuestro país cuenta con el 7% de su población que es menor de 5 años, y de acuerdo al ENDES son estas etapas de vida las que tienes mayores tasas de mortalidad, pero al hacer una diferencia entre el recién nacido y el lactante se evidencia que el lactante muestra una mayor tasa de mortalidad debido a que su vulnerabilidad está muy ligada al entorno y contexto en el que se desarrolla, es por ello necesario conocer las prácticas y también las creencias en el cuidado del lactante que tienen las madres. El presente estudio de investigación “Prácticas y creencias en el cuidado del lactante que tienen las madres que acuden a un policlínico - Huaycán 2015” tuvo como objetivo determinar las prácticas y creencias en el cuidado del lactante que tienen las madres que acuden a un policlínico. Es un estudio tipo cuantitativo nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo compuesta por 120 madres y la muestra fue obtenida mediante muestreo probabilístico resultando 43 madres. La técnica fue la entrevista y el instrumento el cuestionario el cual fue aplicado previo consentimiento informado. Las conclusiones fueron que el mayor porcentaje de madres tiene prácticas incorrectas y no aceptan creencias en el cuidado del lactante, dentro de ello se observa incorrectas prácticas de higiene, alimentación y prevención de enfermedades y en cuanto creencias si aceptan los procesos curativos y preventivos. PALABRAS CLAVES: Practicas, Creencias, Cuidado del lactante. / --- According to the National Institute of Statistics and Informatics our country has 7% of its population is less than 5 years, according to ENDES are these stages of life that have higher mortality rates, but to make a difference between newborn and infant is evidence that the infant shows a higher mortality rate because their vulnerability is closely linked to the environment and context in which it develops, it is therefore necessary to know the practices and beliefs in infant care that mothers have This research study "Practices and beliefs in the care of infants with mothers who go to a polyclinic - Huaycán 2015" aimed to determine the practices and beliefs in the care of infants with mothers who go to a polyclinic. It is an application-level quantitative study, descriptive method of cross section. The population consisted of 120 mothers and the sample was obtained by 43 mothers resulting probability sampling. The technique was the interview and the questionnaire instrument which was applied prior informed consent. The conclusions were that the highest percentage of mothers have not accepted improper practices and beliefs in caring for the infant, it improper practices in hygiene, nutrition and disease prevention and beliefs as observed if accepted curative and preventive processes. KEYWORDS: practices, beliefs, Infant Care.
23

Morte digna e subjetividade: a governamentalidade dos cuidados paliativos

Montenegro, Keyla Corrêa 28 August 2017 (has links)
Submitted by Fernanda Weschenfelder (fernanda.weschenfelder@uniceub.br) on 2017-08-28T18:37:20Z No. of bitstreams: 1 61500016.pdf: 1092442 bytes, checksum: 69fecf7d64c341a73887727c0c96925a (MD5) / Approved for entry into archive by Fernanda Weschenfelder (fernanda.weschenfelder@uniceub.br) on 2017-08-28T18:37:32Z (GMT) No. of bitstreams: 1 61500016.pdf: 1092442 bytes, checksum: 69fecf7d64c341a73887727c0c96925a (MD5) / Made available in DSpace on 2017-08-28T18:37:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 61500016.pdf: 1092442 bytes, checksum: 69fecf7d64c341a73887727c0c96925a (MD5) Previous issue date: 2017 / Considerar a morte como um fenômeno humano requer que a considere como um processo socialmente situado, cuja experiência participam diferentes processos de sentido e significado. Isso significa colocá-la além das análises sociológicas exteriorizantes de processos sociais, e considerá-la apenas na sua dimensão psicológica, em termos de processos subjetivos exclusivamente individuais. Trata-se então de incluí-la em seu devido contexto social, considerando a participação desse contexto nas produções subjetivas que a envolve. A medicina enquanto disciplina ganha relevância nesse tipo de discussão, não só por sua participação na organização sócio-política da sociedade, mas também, por produzir novos discursos de verdade, nos quais a morte passa a ser compreendida em termos médicos e psicológicos. O desenvolvimento médico-tecnológico tem influência significativa na maneira como se morre, tornando esse processo cada vez mais prolongado e medicalizado. O ápice da medicalização da morte é representado pelo conceito de distanásia, em que a morte ocorre pelo excesso de intervenções terapêuticas que visam o adiamento da morte a qualquer custo. Profundamente influenciada pelo vitalismo físico, a distanásia representa uma maneira de assistência ao morrer que envolve o assujeitamento ao paternalismo médico e submissão às tecnologias disponíveis de manutenção do organismo físico vivo, independente da qualidade dessa vida. Em contrapartida ao uso excessivo da tecnologia médica, os cuidados paliativos, fundamentados no conceito de boa morte originaram-se como um movimento de reivindicação dos direitos do paciente de morrer dignamente. Isso representa considerar o indivíduo não só como sujeito do processo, mas como o centro da assistência, que a partir desse novo modelo passa a defender o não adiamento do processo de morte, focando-se no controle de sintomas e alívio do sofrimento. Apesar de considerados como modelos que se opõem entre si, em suas concepções morais e filosóficas, não se pode considerá-los como entidades isoladas, uma vez que fazem parte de um mesmo sistema dentro do qual se relacionam dialeticamente. A assistência ao morrer também precisa estar socialmente contextualizada, reafirmando o compromisso de compreender a morte enquanto o fenômeno humano. Assim, os diferentes modelos de assistência são considerados como práticas atravessadas por vetores políticos, sociais, históricos e econômicos. O ponto fundamental deste trabalho refere-se ao morrer enquanto um fenômeno político, cujas relações de poder ocorrem na forma de produção de subjetividade e processos de subjetivação. Ao gerar inteligibilidade sobre os processos de governamentalidade e subjetividade envolvidos na prática paliativista, pode-se repensar o sistema no qual os cuidados paliativos estão inseridos, a fim de que não se reproduzam as mesmas lógicas biomédicas dominantes e assim favorecer a emergência do sujeito do morrer por meio do contato com a singularidade.
24

Intervención enfermera en el manejo del dolor del paciente post-operado de cirugía abdominal, según opinión del paciente, en un hospital de Lima, 2016

Ahuanari Ramirez, Ada Nisi January 2017 (has links)
Determina la intervención enfermera en el manejo del dolor de los pacientes post-operados de cirugía abdominal en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Utiliza una muestra conformada por 40 pacientes. Es una investigación cuantitativa, nivel aplicativo, método descriptivo y corte transversal. Emplea una encuesta de escala tipo Likert. Encuentra que el 60% de los pacientes opinan que la intervención enfermera en el manejo del dolor está ausente. En cuanto al manejo farmacológico, el 65% indica que si hay intervención, el 35% que está ausente; el 70% y 60%, respectivamente, indicaron que está presente en la administración de medicamentos y la evaluación del efecto del medicamento para el dolor, el 55% opina que está ausente en la valoración del dolor. Sobre el manejo no farmacológico, el 65% señala que la intervención es ausente y el 35% que está presente; en estrategias alternativas la intervención proporciona una atmósfera adecuada, ayuda a adoptar posiciones antálgicas y una escucha activa, el 70%, 60% y 52.50%, respectivamente, indica que está presente en estimulación cutánea, interés sincero, uso de técnicas cognitivo-conductuales y uso de métodos de distracción, el 87.50%, 67.50%, 62.50% y 52.50%, respectivamente, opina que está ausente. Concluye que las intervenciones enfermeras en el manejo del dolor del paciente post-operado de cirugía abdominal del Hospital Nacional Dos de Mayo enfatizan en el manejo farmacológico, se resalta la administración de medicamentos y la evaluación de resultados más que la valoración del paciente. Las estrategias no farmacológicas para el manejo del dolor no son practicadas en su mayoría. / Tesis
25

Plan de negocio para la creación de un centro del adulto mayor en la ciudad de Chiclayo

Nanfuñay Santisteban, Martha Anel, Cabrejos Alcántara, Dayri Melissa, Cabrejos Alcántara, Dayri Melissa, Nanfuñay Santisteban, Martha Anel January 2014 (has links)
El presente plan de negocio se concentra en la creación del centro para el adulto mayor “Los Sabinos”, centro en el cual las personas adultas mayores podrán asistir para realizar diferentes actividades. Este plan de negocio parte de la idea de que muchas familias tienen a su lado a algún miembro de la tercera edad, y se hace muy complicado cuidarlo(a), y son escasas las maneras de ir a un centro que brinde servicios recreativos y de socialización o conseguir el cuidado de un especialista. Por lo tanto el objetivo de la investigación es determinar la viabilidad para la creación de un centro para el adulto mayor “Los Sabinos”, el cual ofrece tres tipos de servicios: Servicio Básico, Servicio Práctico y Servicio Full Activity; donde las personas adultas mayores y las familias podrán elegir según su preferencia. Para identificar las viabilidades, se desarrolló el estudio del mercado aplicando encuestas, y encontrando buena aceptación para el centro, como también se determinó los costos y gastos implicados en la realización de la operatividad de la empresa, encontrando que dicha inversión a realizar en un periodo determinado se obtuvo buenos resultados, que expresados en términos económicos hay rentabilidad. Los cuales se ven reflejados con un VAN económico de S/. 271.892,66 nuevos soles, esto a una tasa de descuento de 11%, obteniendo una TIR económico de 48 % y un TIR financiero de 97%. / Tesis
26

Modificando el afrontamiento de las madres con hijos que padecen parálisis cerebral de la Clínica San Juan de Dios, Chiclayo 2013

Salinas Pacherres, Patricia Angélica, Salinas Pacherres, Patricia Angélica January 2014 (has links)
La investigación pertenece al paradigma sociocrítico y abordaje de investigación acción participación OPS (1999), tuvo como objetivos: conocer, analizar y modificar el afrontamiento de las madres con hijos que padecen parálisis cerebral en la Clínica San Juan de Dios. El referencial teórico estuvo sustentado en los conceptos de afrontamiento de madres, Badia (2009), parálisis cerebral infantil, NINDES (2007) y modelo de atención de Callista Roy, Marriner (1999); los sujetos de investigación fueron 9 madres con niños entre 2 a 5 años de edad, que padecen parálisis cerebral de tipo espástica. La técnica de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, la muestra se obtuvo por saturación recolectándose datos antes y después de la intervención, luego se utilizó el análisis de contenido temático. Se tomó en cuenta los criterios de rigor científico y ético. Surgieron 3 categorías: De la incapacidad de afrontar de la enfermedad a afrontar los conflictos externos e internos a través del amor maternal y la fe en Dios, De las secuelas físicas propias de la enfermedad a mejorar la calidad de vida de los niños con parálisis cerebral infantil y como último Del abandono paterno al apoyo familiar en el cuidado compartido de un niño con parálisis cerebral infantil; cada una de ellas respectivamente analizadas y confrontadas de acuerdo a la realidad vivida. Finalmente, con el Programa Educativo “Afrontando Nuevos Desafíos” se logró, que muchas de las madres, alcancen condiciones satisfactorias que conlleven a un cuidado de calidad en su hijo con parálisis cerebral infantil. / Tesis
27

Cuidados brindados por madres primerizas post vacunación en lactantes menores de un año en una clínica privada, Chiclayo, 2014

Cruz Carranza, Angélica María de la, Alarcon Arevalo, Liliana Janet, Alarcon Arevalo, Liliana Janet, Cruz Carranza, Angélica María de la January 2015 (has links)
La investigación tuvo como objetivo describir y analizar los cuidados que brindan las madres primerizas post vacunación en lactantes menores de un año. El referencial teórico fue sustentado por García y Dolly y la norma técnica de salud vigente que establece el esquema nacional de vacunación-Resolución ministerial N° 510-2013. La metodología que se utilizó fue cualitativa, con enfoque estudio de casos según Menga Ludke. Los sujetos de estudio fueron 10 madres primerizas que tienen un lactante menor de un año, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada. El análisis de datos fue de contenido temático, según Bardin. En este estudio, se diseñaron 3 categorías: reacciones post vacunales que enfrentan las madres primerizas de lactantes menores de un año; los cuidados brindados por las madres primerizas frente a las reacciones post vacunales; necesidad de información oportuna para brindar cuidados post vacunales. Así mismo, se tuvo en cuenta en toda la investigación los principios bioéticos de Beauchamp y Childress y los de rigor científico de Guba y Lincoln. Se llegó a la consideración final las diferentes reacciones post vacunales que presentan los niños generalmente son leves, en este contexto, la madre primeriza al tener o no conocimiento tratará de proteger a su niño de estas reacciones para restablecer su salud con cuidados post vacunación orientados por el profesional de enfermería. / Tesis
28

Cuidado cultural de la madre al neonato en el caserío de Marayhuaca, Ferreñafe, 2014

Castillo Agip, Jessica Yuliana, Campos Burga, Marjorie del Milagro, Campos Burga, Marjorie del Milagro, Castillo Agip, Jessica Yuliana January 2015 (has links)
La presente investigación cualitativa con enfoque etnográfico tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender los cuidados culturales que brinda la madre al neonato en el caserío de Marayhuaca, Ferreñafe, 2014. La muestra fue no probabilística determinada por saturación, siendo los informantes nueve madres que tienen un neonato, que dieron a luz por parto domiciliario, son bilingües (hablan quechua y español). El escenario fue el hogar de cada madre. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron la observación participante, la entrevista etnográfica y el diario de campo. Se usó el análisis temático de Spradley (1980), principios de la ética personalista de Sgreccia (2007) y los criterios de rigor científico de Tello (2009). Como resultados se obtuvieron tres temas culturales: 1) Creencias y costumbres en la alimentación, higiene, vestimenta y descanso del neonato, 2) Tradiciones para cuidar/sanar los síndromes culturales y enfermedades comunes del neonato, y 3) Afecto y participación de la familia en el cuidado cultural del neonato. Se concluye que las madres mantienen prácticas populares en el cuidado al neonato para satisfacer sus necesidades básicas, usando la naturaleza de acuerdo a su bagaje cultural; brindan lactancia materna combinada con infusiones de Sauco, Cutiquero, Manzanilla, leche de vaca, no ofrecen el calostro a los neonatos porque creen que la primera leche es mala; como protección cósmica ante aire, mal de ojo, y susto, utilizan el cuy, azufre, periódico con timolina. El afecto y acompañamiento se brinda al sostener al neonato en su espalda con la chicta. / Tesis
29

Significado del cuidado de la dimensión espiritual para enfermeras que asisten a personas post operadas de cirugía cardiovascular

Salazar Zevallos, Yngrid María, Salazar Zevallos, Yngrid María January 2014 (has links)
La cirugía cardiovascular representa un tratamiento con fines terapéuticos pero a su vez origina sufrimiento físico, mental y espiritual. Por ello se requiere de un cuidado más especializado; sin embargo, se evidencia débiles vínculos afectivos, intrapersonales y espirituales entre la enfermera y el ser cuidado. Frente a esta problemática actual, se realizó la investigación de tipo cualitativo que utilizó como abordaje al método creativo sensible propuesto por Cabral (1998). Sus objetivos fueron analizar y construir el significado del cuidado de la dimensión espiritual y consecuentemente realizar una propuesta de cuidado que contribuya a esta dimensión. Los sujetos de estudio fueron las enfermeras del servicio de Cardiología-Cirugía de Tórax-Otorrinolaringología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo-Chiclayo. Para la obtención de datos se aplicó la combinación de diferentes técnicas y procedimientos, que están presentes en las dinámicas de creatividad y sensibilidad, cuyos ejes orientadores son el proceso grupal, la observación participante y la entrevista colectiva. El análisis de la información se elaboró a través del análisis crítico–reflexivo propuesto por Cabral (codificación, decodificación y recodificación) y se complementó con el análisis de discurso según Eni Orlandi (1999). Finalmente, emergieron las siguientes proposiciones: significado del cuidado relacionado con principios espirituales y religiosos; significado integrado con la ayuda del familiar; y significado expresado en las acciones afectivas y educativas de la enfermera. / Tesis
30

Perfil epidemiológico del cuidador en el Servicio de Atención Domiciliaria Geriátrica de la Clínica Geriátrica "San José" PNP

Jiménez Villafuerte, María Victoria January 2003 (has links)
Diseño: Estudio descriptivo, observacional, transversal Objetivo: Determinar el perfil epidemiológico del cuidador de los pacientes del servicio de ADOGE de la Clínica Geriátrica "Sán José" PNP. Población: Se incluyeron 120 cuidadores de los pacientes del Servicio de Atención Domiciliaria Geriátrica de la Clínica Geriátrica San José PNP, se excluyeron aquellos cuidadores con fichas de evaluación del cuidador incompletas, cuidadores que se negaron a participar del estudio, aquellos cuidadores con demencia u otras enfermedades mentales, alcohólicos o con dependencia a drogas; que no puedan brindar información requerida para el estudio. Materiales y métodos: Se entrevistó a los cuidadores para la obtención de los datos de la Ficha de Evaluación del Cuidador, luego se aplicó la entrevista de sobrecarga del cuidador de Zarit Se revisaron las historias clínicas de los pacientes así como las fichas de seguimiento para confirmar y completar datos que no se obtuvieron durante la entrevista. Se elaboró una base de datos usando el paquete estadístico EPI﷓ INFO 2000. La información fue analizada utilizando el paquete estadístico SPSS VERSIÓN 11. Para el análisis descriptivo se calculó la frecuencia de las características sociodemográficas del cuidador en términos de porcentaje de prevalencia, se calcularon los intervalos de confianza al 95% en base a la distribución binomial. Así mismo, se calcularon los promedios, media y desviación estándar de las variables numéricas. Los resultados se presentan en tablas de doble entrada y gráficos. Resultados: En 67.5% de los 120 cuidadores registrados, el tipo de cuidado fue informal, exclusivamente proporcionado por familiares. El cuidador generalmente era una mujer (85.8%), con una media edad de 45.4 años, ama de casa. En nuestro estudio los beneficiarios de cuidado, tenían una media edad de 84.9 años, un alto nivel de dependencia en las actividades de la vida diaria, y diagnóstico de ingreso a ADOGE Accidente cerebrovascular 35.8%, demencia 25% y enfermedad de Parkinson 11.7%. El impacto del cuidado en la actividad laboral del cuidador fue moderada (25%), mientras que el impacto sobre la salud física y mental fueron considerables 36.7% y 86.6% respectivamente. La sobrecarga del cuidador valorada mediante la entrevista de Zarit revela un 48.4% de sobrecarga. Conclusiones: La demanda de cuidado de los adultos mayores atendidos por el servicio de ADOGE de la Clínica Geriátrica San José PNP es cubierta principalmente por cuidadores informales. En la mayoría de los casos el cuidador presenta niveles altos de sobrecarga que afecta su salud física y metal; y que además pone en grave riesgo de abuso y maltrato a los pacientes receptores de sus cuidados. / Tesis de segunda especialidad

Page generated in 0.0315 seconds