• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Turismo rural como actividad dinamizadora del desarrollo local en la comuna de Curicó

Plaza Rojas, Daniela January 2013 (has links)
Geógrafo / La presente investigación está enmarcada en el proyecto IPGH / OEA GEOG 04- 2012, y fue realizada en la Comuna de Curicó, ubicada en la Región del Maule de Chile. Se investigaron sus áreas rurales, para determinar en qué medida el turismo rural puede representar una alternativa de desarrollo, considerando el gran auge de esta actividad. En los últimos años, ha aumentado el interés por conocer el medio rural y sus tradiciones, lo cual presenta una oportunidad para el impulso del turismo en la zona. En concordancia, se desarrolló un diagnóstico turístico, dando cuenta de las condiciones existentes en el territorio, referidas principalmente a los atractivos turísticos y planta turística, utilizando la metodología CICATUR/OEA (1978). Además, se trabajó con actores estratégicos y habitantes rurales, con el fin de conocer su grado de disposición, capacidad y conocimiento para desarrollar la actividad turística. También se determinaron los aspectos positivos y negativos de las condiciones físico-ambientales, socio-económicas e institucionales identificadas, entregando recomendaciones que puedan servir para mejorar la realidad actual, además de propuestas de rutas turísticas, que en base a las características particulares del territorio se podrían llevar a cabo, contribuyendo así al desarrollo local. Como resultado se obtiene que la comuna presenta condiciones favorables para el turismo, como belleza escénica y recursos naturales atractivos, pero fuertes debilidades en otros aspectos. El área rural con mayor potencialidad para el desarrollo de ésta actividad es la zona precordillerana de la comuna, dada su mayor cantidad de atractivos, planta turística e interés de sus habitantes.
2

Nuevo Instituto Politécnico Superior Juan Terrier Dailly. Curicó

Manríquez Campos, Natalia January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
3

Macroferia: centro de abastecimiento, servicios y emprendimiento agrícola Curicó

Oyarce Bustamante, Paulina January 2010 (has links)
Arquitecto / "Las ferias serían un espacio público único en su especie, donde se despliegan relaciones libres y abiertas en un permanente flujo de ciudadanos. Son puntos de la ciudad donde convergen la permanencia con la movilidad, y de cuyo choque emergen dos cualidades distintivas del ágora clásica: la "cultura comunitaria" y la soberanía del ciudadano consumidor" (1). Desde los inicios de las ciudades, las ferias han tenido una enorme significación, tanto para el desarrollo del comercio y la industria, como para el intercambio cultural y el desarrollo cívico de los pueblos. Son el espacio público por excelencia, en donde, además de comercializar los productos para la subsistencia, era posible encontrar las expresiones festivas y populares, transmitiendo las costumbres por generaciones. Con esto, las ferias se identificaron con la cultura y las fiestas del lugar donde se realizaba, pasando a ser un elemento distintivo y fundamental dentro del territorio. En Chile, y sin perjuicio de los cambios de época y de las circunstancias económicas y sociales, muchas de éstas costumbres subsisten. La feria libre es, en esencia, el lugar que abastece de productos principalmente agrícolas para el consumo, a una parte importante de la población, aún con la aparición de modernos sistemas de comercialización alimentaria, como las grandes cadenas de supermercados, que las ha desafiado a modernizarse en todos sus ámbitos. Las Feria Libre de Curicó, está enfrentando ese problema. Requiere contar con un planeamiento que facilite la tarea de mostrar y comercializar los productos, teniendo en cuenta, que la actividad agrícola, es la base de la economía en la provincia. Es así, como el proyecto quiere revalorizar una actividad que ha perdido la jerarquía dentro de la ciudad. Para esto, es necesario, resaltar los espacios públicos de una manera armónica, limpia y eficiente, manteniendo, al mismo tiempo, la identidad cultural que da carácter a la feria en sí y a los barrios que la rodean, y generando las condiciones que hagan de la feria una actividad económica que se adapte a los tiempos actuales y que sea parte fundamental del mobiliario de servicios urbanos. Para llegar al proceso de comercialización de los productos agrícolas, es importante destacar los actores que participan en dicho proceso: los trabajadores agrícolas. El feriante es un trabajador agrícola más, que se encarga de último proceso en esta larga cadena. Los temporeros(as) se encargan de la extracción y los trabajadores(as) de packing, del procesamiento. Todos poseen problemáticas e inquietudes similares, que el proyecto intenta resolver, mediante la incorporación de un Centro de Emprendimiento Agrícola, donde tanto trabajadores como microempresarios puedan obtener los recursos y habilidades necesarias para dar solución a los problemas sociales y económicos que enfrentan. La Macroferia: Central de Abastecimiento, Servicios y Emprendimiento Agrícola de Curicó, es una respuesta al continuo crecimiento de la ciudad, y a los cambios sociales y culturales de los habitantes, pero mantiene el espíritu y la idiosincrasia que hicieron de las ferias libres, una forma única de apropiación de los espacios públicos.
4

MICU Museo de la Identidad de Curicó : centro de rescate y difusión del patrimonio provincial

Araya Reyes, José January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
5

El juego de los opuestos. Factoría Curicó. Vinculaciones entre lo nuevo y lo existente. Sutura del club de la Unión y el teatro Victoria

Rojas Böttner, Pablo January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
6

Centro de Educación y Trabajo en Curicó : programa penitenciario en la ciudad : promoviendo la rehabilitación social y la reinserción urbana

Beckett Baeza, Pascuala January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
7

Globalización económica y sus efectos en la sociogeografía de una ciudad intermedia: — Caso de estudio: Curicó

Méndez Seydewitz, Andrea Fernanda January 2009 (has links)
Si bien, un parde décadas atrás las grandes ciudades eran quienes presentaban las mayores transformaciones demográficas y urbanas, siguiendo con ello la tendencia general de las grandes ciudades de América Latina, ésta ha logrado ser modificada por una reconversión en dicho comportamiento, debido a que actualmente son las ciudades intermedias las que experimentan este tipo de conducta, al crecer a un ritmo mucho mayor que las entidades superiores. Tomando en consideración los cambios producidos en las ciudades intermedias, se puede hacer referencia a una reestructuración de la configuración urbana de las ciudades, tanto a niveles cuantitativos como cualitativos. Estos cambios, se han traducido en el incremento de los flujos demográficos, en la acelerada expansión de las manchas urbanas, en la segregación socioespacial y en los cambios de los sistemas habitacionales, que se han convertido en una temática recurrente en esta transformación. Sin embargo, los cambios considerados en la reestructuración de las ciudades, responden a efectos directos de un gran fenómeno mundial, el cual es reconocido como la Globalización, por tanto, las modificaciones urbanas que se han considerado deben ser enmarcadas dentro de dicho proceso. La globalización, una tendencia generalizada alrededor del Mundo, no sólo responde a la temática económica, sino, que comprende amplias aristas, dentro de las cuales, la urbanización y su desarrollo logran ser parte. Para el caso de Chile, esta situación no es disímil, debido a que las ciudades intermedias han estado progresando de manera más veloz que las grandes ciudades, un claro ejemplo es la ciudad de Curicó, ubicada en la Región del Maule, la cual ha logrado un incremento significativo en su capacidad urbana. La importancia agrícola de la comuna en el sistema económico de la Región, ha permitido la llegada y el desarrollo de la globalización en su área, debido a que la tradicional actividad, se ha visto convertida en un potente eje agroindutrial, dominado por grandes empresas internacionales con capitales importantes en nuestro país. Ahora, si esta transformación ha significado un beneficio comunal-regional en términos económicos, también ha traído consigo los cambios más incisivos en el aspecto urbano de Curicó, ya que la sociogeografía del lugar se ha visto transfigurada en su aspecto más fundamental, ya que lo demográfico y urbano han avanzado bajo esta nueva perspectiva de la ciudad intermedia. Por lo tanto, dentro de la problemática que enmarca el estudio, la globalización será considerada como el hincapié fundamental de los cambios presenciados en Curicó, que en consecuencia, representarán los efectos directos de este gran proceso. La presente investigación busca revelar las nuevas formas y funcionalidades que Curicó ha ido experimentando a partir de los cambios en la estructura económica, social y territorial.
8

Impactos de la globalización económica en las ciudades intermedias: — especialización agroindustrial y la evolución de los servicios de producción avanzada y mano de obra en Curicó

Puga González, Carolina January 2009 (has links)
No description available.
9

CIDVV : centro de investigación y difusión de la vid y el vino : intervención del teatro Victoria de Curicó

Loyola Fernández, Amanda January 2013 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo primordial de este proyecto de arquitectura es intervenir y rehabilitar un espacio con valor patrimonial como es el Teatro Victoria de Curicó1, reconociendo y poniendo en valor el sentido cultural que mantuvo desde que fue construido en el casco histórico de la ciudad, a un costado de la Plaza de Armas2, entre los años 1926 y 1929. Durante los primeros decenios del siglo XX, la ciudad de Curicó sufrió sucesivos terremotos cuyo resultado trajo consigo la destrucción de la mayoría de los edificios institucionales y gran parte de las viviendas de la comuna quedaron en escombros. El Teatro Victoria, surge en el marco de ese contexto, en el cual la ciudad debía volver a erigirse, fenómeno que se repite con el terremoto del 27F y que significó para la ciudad de Curicó la pérdida de gran parte del casco histórico y con ello el patrimonio arquitectónico de la comuna. Por lo tanto, es necesario salvaguardar lo que queda del patrimonio arquitectónico de Curicó, tras la destrucción masiva que provocó el terremoto del 2010. Junto con esto, es importante reconocer el valor patrimonial de este inmueble, cuya expresión estética y arquitectónica escapa a las tipologías tradicionales, y ponerlo en valor a través de un proyecto que contenga funciones afines a las que el Teatro mantuvo a lo largo del tiempo. Cómo objetivo básico de este proyecto, se pretende hacer frente a la relación “inmueble viejo = demolición” que por lo general se produce en provincias o pequeñas ciudades en los que se potencia el desarrollo inmobiliario y económico por sobre el patrimonio arquitectónico y el legado histórico de la ciudad, propiciado por las nulas políticas públicas comunales sobre la protección o rehabilitación del patrimonio arquitectónico local. Específicamente, con este proyecto se propone rehabilitar el Teatro Victoria manteniendo la función expositiva original, sumado a un equipamiento nuevo que fomente el desarrollo económico de la vitivinicultura local, prestando los servicios de investigación en esta área para potenciar el desarrollo de vinos certificados con calidad premium y abordar con mayor fuerza las exportaciones de la región del Maule hacia el extranjero.
10

Elite, Estado y Ciudadanía en Chile.1750-1850

Lizama Carrasco, Guillermo January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / Este trabajo abarca cronológicamente el período que va desde 1800 a 1830, momento que marca la transición histórica desde el período colonial hasta los procesos de conformación del Estado nacional en Chile, y el consiguiente tránsito, no mecánico, del súbdito al ciudadano. En este marco, lo local se desenvuelve para mostrar las particularidades de un proceso no lineal ni mecánico de las nuevas conformaciones políticas. Este marco cronológico acoge las expresiones generales antes vistas, pero se justifica en la conformación interna de San Antonio del Mar en Barraza; por un lado, con anterioridad a 1800, consignamos la conformación de un empresariado minero medio y la crisis de las antiguas familias; por otro lado, delimitamos en 1830, ya que con la fundación de Ovalle, San Antonio del Mar en Barraza decae, perdiendo su condición hegemónica en el Valle del Limarí.

Page generated in 0.0197 seconds