• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 270
  • 9
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 295
  • 266
  • 212
  • 212
  • 212
  • 212
  • 212
  • 175
  • 55
  • 54
  • 51
  • 48
  • 48
  • 42
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Turismo, desarrollo local y brecha de género: el caso del Corredor Turístico Preferencial Cusco - Machu Picchu – Cusco

Arellan Vasquez, Milagros Carolina 12 April 2021 (has links)
En los últimos años, el turismo ha sido uno de los sectores que más ha crecido en el mundo. Esto ha conllevado a un fuerte interés en realizar estudios empíricos para evaluar su impacto en el crecimiento económico. Sin embargo, son pocas las investigaciones que han estudiado el impacto de este sector a nivel local. Más aún, en el caso de Perú, no existen estudios sobre el tema. En este sentido, esta investigación aporta a la literatura proporcionando evidencia empírica del impacto local del desarrollo de este sector, diferenciado por género, sobre el nivel de ingresos y gastos, además de la pobreza monetaria para la región de Cusco durante el periodo 2011-2019. Así, para estimar los efectos causales de las variables de interés, se utiliza un modelo de diferencias en diferencias, explotando la variación temporal y espacial de los datos. Además, con respecto a la base de datos, se emplea la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) georreferenciada para el período de estudio y la georreferenciación del corredor turístico preferencial Cusco  Machu Picchu  Cusco. De esta manera, los resultados obtenidos muestran que el impulso del turismo favorece más a los hombres que a las mujeres en la generación ingresos. Así mismo, no se encuentra evidencia con respecto a la reducción de la pobreza monetaria. En este sentido, se plantea la necesidad de desarrollar políticas públicas más inclusivas y orientadas a enfrentar las brechas de género resultantes de la actividad turística. / In recent years, tourism has been one of the fastest growing sectors in the world. This has led to a strong interest in conducting empirical studies to evaluate its impact on economic growth. However, few studies have studied the impact of this sector at the local level. Furthermore, in the case of Peru, there are no studies on the subject. In this sense, this research contributes to the literature by providing empirical evidence of the local impact of the development of this sector, differentiated by gender, on the level of income and expenses and monetary poverty for the Cusco region during the period 2011-2019. Thus, to estimate the causal effects of the variables of interest, a difference-in-differences model is used, exploiting the temporal and spatial variation of the data. In addition, with respect to the database, the georeferenced National Household Survey (ENAHO) is used for the study period and the georeferencing of the preferential tourist corridor Cusco  Machu Picchu  Cusco. In this way, the results obtained show that the boost from tourism favors men more than women in generating income. Likewise, there is no evidence regarding the reduction of monetary poverty. In this sense, there is the need to develop more inclusive public policies aimed at addressing the gender gaps resulting from tourism.
62

Causas de vulneración de derechos fundamentales por parte de las fuerzas policiales en el conflicto social minero Tintaya Antapaccay en el 2012.

Torre Janampa, Evelyn 23 October 2014 (has links)
Los tipos de vulneración de derechos fundamentales en el conflicto social minero Tintaya Antapaccay en el 2012 son el resultado de la violencia instrumental y exceso del uso legítimo de la fuerza policial. A pesar que el cuerpo, la vida y la salud son bienes juridicos tutelados e indisponibles en una intervención policial, la vulneración de los derechos a la vida, integridad física, salud y libertad personal quedaron registrados en las muertes, heridos y detenciones arbitrarias de quienes ejercieron su derecho a protesta. La vulneración se extendió incluso a terceros que no participaron en las manifestaciones. La represión policial violenta en Tintaya Antapaccay, las detenciones arbitrarias y hostilización a los defensores de los derechos fundamentales de los manifestantes está sostenido en contratos privados entre la Policía Nacional del Perú y la empresa minera. El Estado criminalizó y sancionó el ejercicio del derecho a la protesta pero no ejerció un control posterior ni sanción sobre los excesos del uso legítimo de la fuerza policial. Las víctimas se ven imposibilitadas de recibir una reparación. Esta política pública de inacción se tradujo en impunidad sobre aquellos policías que vulneraron los derechos fundamentales de los manifestantes. / Tesis
63

Agroforestería como una propuesta de agricultura sostenible en ecosistemas amazónicos : caso de estudio distrito de Santa Ana, La Convención, Cusco

Becerra Zambrano, Milagros Meliza 19 July 2018 (has links)
Los sistemas agroforestales han sido estudiados por diferentes profesionales; los geógrafos como tienen un enfoque macro sobre el territorio incorporan el enfoque de paisaje agrario o paisaje productivo con la finalidad de conservar y desarrollar actividades económicas sostenibles en los ecosistemas amazónicos. El presente estudio utiliza métodos cualitativos como el análisis participativo de la teoría agroecológica con la finalidad de conocer la realidad social y ecológica del área de estudio; aplica entrevistas, encuestas y talleres con la población. Así como también utiliza métodos cuantitativos y espaciales como el modelamiento agroecológico usando los sistemas de información geográfica (SIG) con el propósito de determinar áreas prioritarias para instalar sistemas agroforestales con café. Los resultados indican que son los huertos familiares (sistemas agroforestales) aquellos que generan beneficios sociales y ecológicos para la población; sin embargo, si los agricultores locales esperan expandirse a mercado orgánicos, y aumentar la intensificación agrícola es posible mediante sistemas agroforestales con pino chuncho (Schizolobium amazonicum) y pacay mono (Inga feuilleei); árboles nativos del distrito de Santa Ana; en suma existe potencial para la inversión y conservación sostenible. / Agroforestry systems have been studied by different professionals; Geographers, as they have a macro focus on the territory, incorporate the agrarian landscape or productive landscape approach in order to conserve and develop sustainable economic activities in the Amazonian ecosystems. In the present study, it uses qualitative methods such as participatory agroecological analysis with the purpose of knowing the social and ecological reality of the study area; applies interviews, surveys and workshops with the population. As well as using quantitative and spatial methods such as agroecological modeling using geographic information systems (GIS) with the purpose of determining priority areas to install agroforestry systems with coffee. The results indicate that family gardens (agroforestry systems) generate social and ecological benefits for the population; however, local farmers expect to expand to organic markets, since in the district of Santa Ana, there is potential for sustainable development. Native trees from the district of Santa Ana are proposed as Pino chuncho (Schizolobium amazonicum) and Pacay mono (Inga feuilleei). / Tesis
64

Análisis comparativo de los factores asociados a la asignación del gasto social en las provincias de Quispicanchis y Chumbivilcas en el período 2007-2010

Vega Baella, Oscar André Jorge 20 March 2018 (has links)
La presente investigación busca realizar un análisis exploratorio sobre aquellos factores asociados a la asignación del gasto social en zonas rurales altoandinas del Perú, específicamente en provincias metodológicamente comparables como Chumbivilcas y Quispicanchis de la región de Cusco - Perú. Se parte de la premisa de que los factores que determinan que las autoridades decidan invertir en rubros sociales como salud, educación e infraestructura de vivienda están vinculados a la capacidad técnica de los tomadores de decisiones y sus equipos de trabajo, a las necesidades de la población y la forma en que se recolectan estas demandas, y a la accesibilidad de la región tanto geográfica como tecnológicamente a ciudades más grandes. Para la comprobación de dicha premisa se llevó a cabo una observación presencial en ambas provincias, un análisis documental de material gubernamental disponible, así como entrevistas a profundidad a las autoridades pertinentes de ambas localidades y a profesionales especialistas en el tema. Se concluye que efectivamente tanto los factores en cuestión como las diferencias en las relaciones de poder frente al Gobierno Regional y Nacional están vinculados a las diferencias de gestión entre ambas provincias afectando directamente su desarrollo. / Tesis
65

Factores que favorecen o limitan la implementación efectiva del “Convenio Marco- Social y Ambiental” para el desarrollo local, entre la Empresa Minera Glencore Xstrata Copper- Antapaccay y la Municipalidad Provincial de Espinar, en la Provincia de Espinar : Propuesta de estrategias

Huaylla Quispe, Mario 06 February 2019 (has links)
En la perspectiva de aportar en las políticas de desarrollo socio económico y ambiental en el marco de las relaciones interinstitucionales, empresa minera, gobierno local y la comunidad, basada en evidencias, se ha desarrollado el presente trabajo de investigación tomando como base la experiencia desarrollada por la Municipalidad Provincial de Espinar y la Empresa Minera Glencore Xstrata Copper Antapacay a través del “Convenio Marco Social y Ambiental” en la Provincia de Espinar, Departamento de Cusco. La presente tesis analiza los aspectos fundamentales del Convenio Marco, como los mecanismos de articulación y concertación, instrumentos de gestión, nivel de participación, competencias y percepción de los actores involucrados. Los resultados determinan que los mecanismos de articulación y concertación institucionalizados para implementar el Convenio Marco Social y Ambiental, existe solo, en un espacio de dialogo y canal de articulación, denominado “Comité de Gestión del Convenio Marco”, a pesar de que el Reglamento de Organización y Funciones del Comité de Concertación de la Provincia de Espinar, establece la existencia de tres espacios de dialogo y articulación: a) La Asamblea General del Comité de Concertación. b) El Comité de Gestión. c) El Comité de Ejecución. Por lo que el grado de articulación es incipiente al estar implementado de manera parcial. Sobre los factores que están limitando la existencia de espacios de concertación y articulación se encuentran: Los insuficientes espacios de concertación y dialogo, el desequilibrio de competencias de los actores involucrados, implementación parcial de los instrumentos de gestión y la influencia de los intereses de la empresa minera y los factores que facilitan la existencia de espacios de concertación son: La representatividad de los actores involucrados del Convenio Marco, reuniones permanentes del Comité de Gestión, existencia de normas sociales de responsabilidad social de la actividad minera. La investigación evidencia la percepción de los actores involucrados de establecer medidas relacionadas a la mejora en la implementación y son priorizadas y jerarquizadas por los entrevistados. La investigación es oportuna para evaluar la experiencia del Convenio Marco y su contribución efectiva en el aspecto social. Desde la Gerencia Social, se busca identificar, analizar y proponer la optimización de la intervención social. Los hallazgos, conclusiones y las alternativas planteadas serán presentadas a los actores involucrados para que sean implementadas, lo que le da sostenibilidad a la investigación. / In the perspective of providing socio-economic and environmental development policies within the framework of inter-institutional relations, mining company, local government and the community, based on evidence, this research work has been developed based on the experience developed by the Provincial Municipality of Espinar and the Mining Company Glencore Xstrata Copper Antapacay through the "Social and Environmental Framework Agreement" in the Province of Espinar, Department of Cusco. This thesis analyzes the fundamental aspects of the Framework Agreement, such as coordination and coordination mechanisms, management instruments, level of participation, competences and perception of the actors involved. The results determine that the mechanisms of articulation and institutionalized agreement to implement the Social and Environmental Framework Agreement exist only in a space of dialogue and channel of articulation, called "Committee of Management of the Framework Agreement", even though the Regulation of Organization and Functions of the Concertation Committee of the Province of Espinar, establishes the existence of three spaces for dialogue and articulation: a) The General Assembly of the Coordination Committee. b) The Management Committee. c) The Execution Committee. So the degree of articulation is incipient to be partially implemented. On the factors that are limiting the existence of spaces for coordination and articulation are: The insufficient spaces for consultation and dialogue, the imbalance of competencies of the actors involved, partial implementation of management instruments and the influence of the interests of the company mining and the factors that facilitate the existence of spaces of agreement are: The representativeness of the actors involved in the Framework Agreement, permanent meetings of the Management Committee, existence of social norms of social responsibility of the mining activity. The research evidences the perception of the actors involved of establishing measures related to the improvement in the implementation and they are prioritized and hierarchized by the interviewees. The research is timely to evaluate the experience of the Framework Agreement and its effective contribution in the social aspect. From Social Management, seeks to identify, analyze and propose the optimization of social intervention. The findings, conclusions and alternatives proposed will be presented to the stakeholders involved so that they can be implemented, which gives sustainability to the research. / Tesis
66

Índice de progreso social de la provincia de Quispicanchi

Luza Holgado, Marco Tulio, Escobar Pacheco, Gianfranco, Rozas Puelles, Fabricio Fernando, Roman Arapa, Rodolfo 16 January 2019 (has links)
El presente estudio tiene como meta determinar y calcular el Índice de Progreso Social (IPS) para la Provincia de Quispicanchi y sus 04 zonas. Su estudio servirá de base para su futuro desarrollo, por ello es considerada como una herramienta importante de gestión para las principales autoridades. El análisis de la medición del Índice de progreso social (IPS) de la provincia de Quispicanchi nos da un resultado de 44.56 puntos, el cual se clasifica en un nivel muy bajo, en virtud a este puntaje y la comparación que vemos con la región Cusco, podemos ver que ambos están por debajo de los resultados idóneos ya que su índice de progreso social (IPS) obtuvo una valoración de 57.29 puntos clasificado en un nivel medio bajo, teniendo en cuenta que la valoración para una clasificación Media alta a muy alta se encuentra de 65 a 100 puntos. De la medición realizada se determinó que el puntaje de las necesidades humanas básicas supera al puntaje obtenido en la región del Cusco, en relación a los fundamentos de bienestar y oportunidades la provincia tiene un puntaje mucho menor, lo que da a conocer que la gestión municipal no está trabajando en planes de desarrollo adecuados en la mayoría de las dimensiones estudiadas. Para el resultado de esta medición se utilizaron fuentes primarias y secundarias las cuales derivaron en un estudio estadístico en los 12 distritos que comprende la provincia, adicionalmente se agruparon los distritos en 4 zonas, realizando una zonificación por semejanza de resultados en sus variables, es decir, cada zona comprende distritos con resultados similares entre sí. Donde los resultados muestran que la zona 4 ha obtenido el mayor puntaje de la provincia con 60.80 puntos, la zona 3 obtuvo 42.96 puntos, la zona 2 obtuvo 40.98 puntos y finalmente con la valoración más baja se encuentra la zona 1 que obtuvo 18.80 puntos, los resultados mostrados evidencian la dispersión y las diferencias marcadas existentes en cada una de las zonas de la provincia de Quispicanchi. / The purpose of this study is to determine and calculate the Social Progress Index (PSI) for the Province of Quispicanchi and its 04 zones. Their study will serve as the basis for their future development, which is why it is considered an important management tool for the main authorities. The analysis of the measurement of the Social Progress Index (IPS) of the province of Quispicanchi gives us a result of 44.56 points which is classified at a very low level, by virtue of this score and the comparison we see with the Cusco region, we can see that both are below the ideal results since their index of social progress (IPS) obtained a valuation of 57.29 points, and is classified in a low average level, taking into account that the valuation for a classification High average to very high it is from 65 to 100 points. From the measurement made it was determined that the score of basic human needs exceeds the score obtained in the region of Cusco, in relation to the foundations of welfare and opportunities the province has a much lower score, which reveals that municipal management it is not working on adequate development plans in most of the dimensions studied. For the result of this measurement, primary and secondary sources were used, which derived in a statistical study in the 12 districts that comprise the province. In addition, the districts were grouped into 4 zones, making a zoning by similarity of results in their variables, that is, each zone includes districts with similar results to each other. Where the results show that zone 4 has obtained the highest score of the province with 60.80 points, zone 3 obtained 42.96 points, zone 2 obtained 40.98 points and finally with the lowest valuation is zone 1 that obtained 18.80 points, the results shown show the dispersion and marked differences existing in each of the areas of the province of Quispicanchi. / Tesis
67

Evaluación de impacto de los proyectos de ampliación de frontera eléctrica rural de la región Cusco

Mejía Yovera, Gabriela Luisa 23 May 2018 (has links)
La presente tesis plantea como objetivo principal identificar los impactos positivos y negativos de los proyectos de electrificación en las zonas rurales del Cusco, en las comunidades de la provincia de Paruro (Yarccacunca, Araycalla), de la provincia de Acomayo (Rondocán), y de la provincia de Paucartambo (Sipascancha Baja, Mashuay, Patacancha, Juan Velasco Alvarado), mediante el reconocimiento de los efectos producidos en la población beneficiaria una vez terminados los PAFE I y II. Ello con el fin de fortalecer las políticas públicas y los procesos de ejecución de proyectos de electrificación rural. Para tal logro, se realiza un análisis de las sub variables e indicadores con una metodología de estudio cualitativa, cuantitativa y participativa que permitió recoger de los propios beneficiarios e involucrados, las percepciones sobre el proyecto de electrificación en sus comunidades y cómo la electrificación ha contribuido a alcanzar niveles óptimos de calidad de vida, así como efectos en el desarrollo de género, interculturalidad, educación y salud. El resultado fundamental es que los proyectos de electrificación pueden sentar las bases para un desarrollo social, pero si no son dirigidos con enfoques de desarrollo específicos, como género e interculturalidad, los resultados son limitados para el logro de capacidades humanas. Si bien se mejora aspectos de la vida cotidiana, básicamente con iluminación y entretenimiento, otros aspectos como educación y salud, no pueden ser favorecidos adecuadamente, si no se les prioriza dentro de programas o proyectos de electrificación. Por esta razón, es vital que en los proyectos en zonas de pobreza se considere cómo el Estado puede potenciar el desarrollo humano mediante la electrificación, dado que el desarrollo productivo no siempre es posible en todas las áreas. En concordancia con los hallazgos, se sugiere principalmente que los proyectos de ampliación de la frontera eléctrica en áreas rurales, incluyan una perspectiva social, más que productiva o de rentabilidad económica, así como un diagnóstico socioeconómico que permita definir si será conveniente un servicio eléctrico para consumo o comercial, además de alianzas entre organismos estatales y ministerios e instituciones privadas, reconociendo las necesidades de género y brechas interculturales. / Tesis
68

Los notarios Pedro Quispe y Pedro de la Carrera: variación lingüística en el Cuzco del siglo XVI

Navarro Gala, Rosario 25 September 2017 (has links)
En el Cuzco de la última veintena del siglo XVI ejercían su labor de escribanos públicos de cabildo Pedro Quispe y Pedro de la Carrera. El primero de ellos, de origen indígena, dejó un libro de protocolo en que trataba los asuntos particulares de los indígenas que habitaban la parroquia de Nuestra Señora de la Purificación del Cuzco. Pedro de la Carrera realizará la misma labor en el cabildo del Cuzco llevando, sobre todo, los asuntos privados de los habitantes españoles, criollos y mestizos cuzqueños. Los documentos que un día configuraron sus respectivos libros de protocolo sirven de corpus para el presente trabajo. Partiendo de dicha documentación se realiza una aproximación al panorama de variación lingüística en la ciudad de Cuzco en la última veintena del siglo XVI. Variación lingüística que hallamos en el español empleado por indígenas con diferente formación y contrastamos con el castellano de españoles, criollos y, tal vez, algún mestizo de la misma época y ciudad. El corpus documental empleado es original y autógrafo, y está constituido por documentos pertenecientes a una misma tradición discursiva, factores estos que, debidamente aprovechados, contribuyen a la fidelidad de la muestra. / In the last twenty Cuzco sixteenth century they exercised their work of public notaries of Pedro Quispe council and Pedro de la Carrera. The first, of Indian origin, left a protocol book that was private affairs of Indians who inhabited the parish of Our Lady of Purificación of Cuzco. Pedro de la Carrera held the same job at the town hall of Cuzco carrying especially the private affairs of the Spanish inhabitants, Creoles and mestizos Cuzco. These two books serve corpus protocol for this study. Based on this documentation it is done to approximate picture of linguistic variation in the city of Cuzco in the last twenty sixteenth century. Linguistic variation we find in the Spanish used by indigenous people with different backgrounds and contrast with Castilian Spanish, Creole and perhaps a mestizo from the same era and city. The documentary corpus employee is original and autograph, and consists of documents belonging to the same discursive tradition, these factors which, if properly harnessed, contribute to the fidelity of the sample.
69

Plan estratégico para el desarrollo del turismo rural comunitario en la región Cusco

Sepúlveda Medina, Hollman, Basurto Zapata, Rafael, Vizcarra Gutiérrez, Yuri 20 May 2013 (has links)
El turismo es una de las actividades económicas que ha tenido un crecimiento importante en los últimos años, convirtiendo a esta industria atractiva para su desarrollo en países con potencial turístico, como el Perú. El turismo rural comunitario es una alternativa dentro de la industria del turismo para el desarrollo de las comunidades rurales que mediante una organización adecuada, les permite aprovechar el entorno y específicamente los recursos turísticos con que cuentan. En Latinoamérica y en el Perú se tienen proyectos de turismo rural comunitario exitosos que han contribuido a incrementar el ingreso de las comunidades involucradas y disminuir la pobreza. El Perú es un país rico en recursos turísticos, culturales y naturales, lo cual convierte al turismo rural comunitario en una alternativa para la mejora en la calidad de vida de las comunidades rurales donde se practica. Por su lado, la región Cusco recibe la mayor cantidad de turistas que arriban al Perú, gracias a que cuenta con atractivos como Machu Picchu y la misma ciudad del Cusco que son de interés a nivel mundial, lo cual es una fortaleza destacable para que el turismo rural comunitario se constituya en un subsector importante de la industria del turismo en la región del Cusco. Después de un análisis de los factores externos e internos que afectan el turismo rural comunitario en la región Cusco y aplicando el proceso de planeamiento estratégico, se plantean la visión, misión, objetivos de largo y corto plazo, así como las estrategias y políticas necesarias para el crecimiento del subsector en la región Cusco. Las principales estrategias formuladas para ser implementadas durante la vigencia del plan estratégico están relacionadas con construcción de infraestructura, la creación de productos innovadores, la implementación de planes de marketing, la capacitación del recurso humano y mejorar la calidad y la atención del turista. Con estas estrategias se busca en el largo plazo aumentar la llegada de turistas, tener un crecimiento en las ventas y aumentar el tiempo de estadía de los turistas en los emprendimientos de turismo rural comunitario. Finalmente se propone la creación de una asociación de emprendimientos rurales comunitarios en la región Cusco, que se encargue de la implementación y control del plan estratégico, además de la gestión de alianzas con los entes públicos, privados y ONG’s. / Tesis
70

Sistema de tenencia de tierras de ayllus y panacas incas en el Valle del Cuzco, siglos xvi-xvii

Amado Gonzales, Donato 28 August 2018 (has links)
El valle del Cuzco, está conformado por dos clases de nobleza inca: los descendientes de los gobernantes incas y la gente reconocida como parientes lejanos de los incas. El estudio del sistema de tenencia de tierras de los ayllus y panacas, es importancia para entender la organización social de los incas, nobles de privilegio y el sistema complejo de ceques y huacas. Los ayllus reales de Hanan Cusco, conforman los descendientes por línea paterna de los incas gobernantes y situados en el sector del Chinchaysuyu y Antisuyu, del norte al sur margen izquierda del valle del Cusco y son: la descendientes de Huayna Capac, "Ayllu Tomibamba", Tupa Inca Yupanqui, el "Capac Ayllu", Pachacuti Inca Yupanqui, el "Hatun Ayllu"; Viracocha Inca el Zuczo Ayllu, Yahuar Huacac- Aucaylli Ayllu; Inca Roca -Ayllu Vicaquirao; Capac YupanquiAyllu Apomayta; Lloque Yupanqui -Ayllu Haguainin o Andamachay; Sinche Roca - Ayllu Raorao y de Manco Capac, el Ayllu Chima. En Cambio, la parcialidad de Hurin Cuzco, constituían “los panaguarmis o esposa y hermana carnal del inca gobernante” ubicados en el sector del Collasuyu y Cuntisuyu, en este espacio el parentesco fueron señalados como “panacas” y se ubican del sur al norte del valle del Cusco. Así: Iñacapanaca, Ayllu Panaca Aucaylli, Zuczo panaca, Apomayta panaca, Vicaquirao panaca, Raurau, Chima panaca, Uscamayta panaca y Hauainin panaca. Del centro administrativo político y religioso, de la traza urbana inca, nacen todo un sistema de caminos de integración hacia los pueblos de los cuatros suyus del Gran Estado del Tawantinsuyu. Explica de qué manera las Kanchas o palacios de los incas gobernantes dieron paso a la formación y establecimiento de las casas principales de los vecinos feudatarios y el surgimiento de los espacios públicos, como la plaza mayor al interior de la Parroquia Matriz de los españoles. / Tesis

Page generated in 0.0346 seconds