• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El sistema financiero de Angola. Comparación con otros sistemas financieros

Jesus Fortes, Armanda de Fátima 20 February 2009 (has links)
Este trabajo pretende ofrecer una visión del actual Sistema Financiero de Angola, con la finalidad de presentar políticas y alternativas de mejora del mismo. Además, se realiza un estudio comparativo con los sistemas financieros de España en la década de los ochenta y el actual de Cabo Verde.El presente estudio tiene por objetivos:- La recopilación y ordenación del material referente a los sistemas financieros de los tres países estudiados con la finalidad de contribuir a enriquecer la muy escasa base bibliográfica de Angola, sobre los intermediarios financieros, los mercados y los medios, referidos estos últimos tanto a los activos financieros como a las medidas de política monetaria y financiera de las autoridades, dirigidas a hacer posible alcanzar los grandes objetivos de la política económica nacional y a la consecución de los fines específicos de cada uno de los sistemas financieros;- Contrastar el sistema financiero actual de Angola con los sistemas financieros de España y Cabo Verde, destacando las características comunes y diferenciadoras de los tres sistemas, sus analogías y diferencias, sus interrelaciones, sus mayores o menores niveles de desarrollo, sus puntos fuertes y débiles, sus oportunidades y amenazas, etc.;- Proponer recomendaciones, políticas o reformas para la mejora y desarrollo del Sistema Financiero de Angola.La presente tesis está dividida en cuatro partes.La primera, compuesta por seis capítulos, estudia las generalidades de un Sistema Financiero. La segunda presenta el Sistema Financiero de Angola y está constituida por doce capítulos. Iniciaremos el estudio con la exposición de la evolución, características generales y estructura del sistema financiero, haciendo referencia a los rasgos fundamentales de la economía de Angola; profundizaremos en el estudio de las autoridades monetarias y financieras, con énfasis en la de carácter ejecutivo más relevante, el banco central de Angola y su aplicación de la política monetaria nacional; a continuación analizaremos las principales medidas de control y supervisión en vigor, que afectan a las entidades de crédito, pasando después al estudio de dichas instituciones, comenzando por las bancarias, terminando con las instituciones no bancarias y, en general, con todos los intermediarios financieros: compañías de seguros, casas de cambio, fondos de pensiones, etc., procurando siempre alguna información estadística sobre ellos.La tercera parte está compuesta por dos capítulos: el referente al sistema financiero de España, su evolución hasta los años ochenta y el capítulo que estudia el sistema financiero de Cabo Verde, su evolución hasta la actualidad.Para el análisis de los tres sistemas financieros de Angola, Cabo Verde y España hemos intentado seguir una línea argumental común, lo que nos facilitará el estudio, la comprensión y la comparación de los mismos.Por eso, para el caso de España y Cabo Verde, vamos seguir la ordenación que utilizamos para Angola.La cuarta parte está formada por dos capítulos: el capítulo vigésimo primero que refleja el estudio comparativo de los sistemas financieros estudiados, especialmente desde la perspectiva del sistema financiero angoleño y a modo de conclusiones generales, comparándose también los tres países estudiados con otros países a la escala de África y mundial. En segundo lugar, presentamos un análisis interno y externo del entorno competitivo de cada uno de los sistemas financieros estudiados aplicando la Matriz DAFO o SWOT. Por último, el capítulo vigésimo segundo, que contiene las posibles propuestas para el Sistema Financiero Angoleño frente al futuro.Presentamos las conclusiones y recomendaciones del trabajo y, para finalizar, indicamos la bibliografía consultada y un Anexo que contiene los cuestionarios realizados y la explicación de los resultados de algunos cuadros elaborados en la comparación de los tres sistemas financieros estudiados. / This paper aims to provide an overview of the current financial system in Angola, with the aim of presenting policy alternatives and improvement. Moreover, conducting a comparative study with the financial systems in Spain in the eighties and the current of Cape Verde.The present study has for aims:- The summary and arrangement (ordination) of the material relating to the financial systems of three countries studied with the purpose of helping to enrich the very scanty bibliographical base of Angola, on the financial intermediaries, the markets and the means (ways), recounted the above mentioned both to the financial assets and to the measures of monetary and financial politics (policy) of the authorities, directed to making possible to reach the big aims of the economic national politics(policy) and to the attainment of the specific ends (purposes) of each one of the financial systems;- To confirm the financial current system of Angola with the financial systems of Spain and Cape Verde, emphasizing the common and not common characteristics of three systems;- To propose recommendations, policies or reforms for the improvement and development of the Financial System of Angola.The present thesis is divided in four parts (reports).The first one composed by six chapters, studies the generalities of a Financial System.The second one presents the Financial System of Angola.The third part (report) is composed by two chapters: the modal to the financial system of Spain and the chapter that studies the financial system of Cape Verde.For the analysis of three financial systems we have tried to follow (continue) a plot common line, which will facilitate to us the study, the comprehension and the comparison of the same ones.The fourth part (report) is formed(trained) by two chapters: the first that reflects the comparative study of the financial studied systems and an internal and external analysis of the competitive environment of each one of the financial studied systems applying the Matrix DAFO or SWOT; the second Angolan presents the possible offers of future for the Financial System.They present the conclusions and recommendations of the work.
2

La situación competitiva de la industria vinícola en la Comunidad Valenciana. Factores determinantes de la diferenciación de precios

Aroca Luján, Enrique 07 May 2008 (has links)
El sector vitivinícola se encuentra profundamente arraigado desde antaño en la Comunidad Valenciana, y aunque su importancia económica no sea muy relevante (constituye el 5,2 % de las ventas totales de la industria agroalimentaria regional), tiene una significativa importancia social (el cooperativismo representa cerca del 70 % en los procesos iniciales de comercialización), territorial y ambiental (abarca amplias zonas desfavorecidas y de montaña con escasas alternativas en otros cultivos). Por otro el desequilibrio entre la oferta y la demanda de vino está provocando una fuerte reducción de precios en origen que está recayendo fundamentalmente en el subsector productor de uva, el cual en muchos casos está obteniendo unos ingresos inferiores a los costes de producción. En este contexto, los objetivos principales de la presente Tesis Doctoral son: por un lado, determinar la posición competitiva del subsector vinícola regional; por otro, determinar los factores determinantes de la calidad de los vinos, en su estrecha relación con el valor comercial y la diferenciación de los mismos, con la finalidad última de identificar aquellos aspectos que en mayor medida puedan contribuir a mejorar la competitividad del mismo, y en particular la asociada a factores de orden superior, vía precios y calidad. La posición competitiva de la industria vinícola regional se ha resumido: a) en términos de factores endógenos y exógenos que influyen sobre ella, utilizando el conocido modelo dafo; b) según los determinantes de que consta el modelo del diamante de Porter. La intensidad o rivalidad competitiva entre la empresas que configuran el subsector ha sido definida utilizando el modelo de las cinco fuerzas de Porter. Se concluye por ambos modelos a) y b), que la situación competitiva del subsector es débil, en el sentido de que la mayoría de las empresas son incapaces de incorporar valor añadido a sus producciones comercializadas a granel. Por otro lado, la elevada competencia obs / Aroca Luján, E. (2006). La situación competitiva de la industria vinícola en la Comunidad Valenciana. Factores determinantes de la diferenciación de precios [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1990
3

La situación y el fomento de los emprendimientos rurales: aspectos que determinan la creación de agronegocios en Ecuador

Burbano Salazar, Javier Enrique 07 January 2020 (has links)
[ES] Ecuador es un país muy rico en recursos naturales, lo que le permite tener un importante sector agrario, gracias a sus diversos microclimas y regiones productivas. Sin embargo, predomina una agricultura de supervivencia y los agentes de la cadena de valor necesitan profesionalizarse e innovar si pretenden alcanzar un modelo de agricultura mucho más moderna y competitiva, en estos tiempos en los que los mercados mundiales están muy influidos por la globalización parece que solo hay espacio para las empresas más fuertes, innovadoras o creativas. Revisando el ecosistema emprendedor que caracteriza al sector agrario, se comprueba que arrastra una serie de falencias que le exigen un cambio a corto plazo. No solo es preciso impulsar la creación de nuevas empresas, también hay que mejorar o innovar en las que ya están funcionando. Dada la dimensión social de la agricultura en Ecuador, esta debería posicionarse como el principal motor del desarrollo global del país, pero la realidad es que se fundamenta en una cadena de valor muy desequilibrada y el sector no tiene ni la industrialización ni la organización interna que permita este liderazgo. La presente Tesis doctoral se planteó con cuatro objetivos específicos. El primero era "conocer el estado actual en el que se encuentra el sector agroalimentario incidiendo en aquellos aspectos que pueden influir en mayor medida en el desarrollo de su ecosistema emprendedor"; para su cumplimiento se han confirmado los principales problemas y enfoques para abordarlos con personal experto de los diferentes eslabones de la cadena agroalimentaria (método Delphi), y elaborado unas matrices DAFO y CAME. A este objetivo se le une el de "analizar la conformación general de la cadena de valor", para lo que se ha tomado como referencia el cultivo del cacao y la palma africana, y además de revisar cómo están estructuradas dichas cadenas, se ha profundizado en los motivos que llevan al eslabón de origen a ser el que menor valor capta en toda la cadena. Junto al diagnóstico del sector, el otro aspecto fundamental era "determinar la actitud emprendedora que caracteriza a distintos colectivos que pueden impulsar los agroemprendimientos". Para ello se eligieron, por un lado, el alumnado universitario de distintas escuelas de empresa de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, sede Esmeraldas (PUCESE); gracias a su formación son potenciales emprendedores, por lo tanto, básicamente se necesita motivarlos para que se integren en el sector primario. Por otro lado, también se trabajó con productores, que, a pesar de tener una situación socioeconómica muy limitada y un nivel formativo muy deficiente, son quienes sustentan desde la base la producción de alimentos, y deberían tener un rol mucho más proactivo en la cadena agroalimentaria, por lo que es procedente cualquier labor de formación y motivación que pueda hacerse con ellos. Se pudo trabajar con 70 estudiantes y con 80 productores y a ambos colectivos, se le sometió a una capacitación específica para fomentar su actitud emprendedora, basada especialmente en una serie de talleres formativos. Para analizar cuál es la caracterización de las actitudes emprendedoras de ambos grupos se utilizó la herramienta impulsada por las Naciones Unidas dentro de su programa EMPRETEC. También se profundizó, usando diferentes técnicas de inferencia estadística, la relación que podría haber entre los cambios de actitud percibidos antes y después de la capacitación respecto a otros aspectos. Así se contemplaron para los estudiantes factores como: el sexo, el cantón de procedencia, el parentesco con un familiar emprendedor o la modalidad de docencia empleada (ya que se usaron dinámicas más tradicionales frente a otras basadas en las metodologías ágiles). Respecto a los productores los factores fueron: sexo, parroquia de procedencia, y nivel de estudio. Se han obtenido conclusiones en cada uno de los capítulos a modo de re / [CA] L'Equador és un país molt ric en recursos naturals, la qual cosa li permet tindre un important sector agrari, gràcies als seus diversos microclimes i regions productives. No obstant això, predomina una agricultura de supervivència i els agents de la cadena de valor necessiten professionalitzar-se i innovar si pretenen aconseguir un model d'agricultura molt més moderna i competitiva, en aquests temps en els quals els mercats mundials estan molt influïts per la globalització sembla que només hi ha espai per a les empreses més fortes, innovadores o creatives. Revisant l'ecosistema emprenedor que caracteritza al sector agrari, es comprova que arrossega una sèrie de carències que li exigeixen un canvi a curt termini. No solament cal impulsar la creació de noves empreses, també cal millorar o innovar en les que ja estan funcionant. Donada la dimensió social de l'agricultura a l'Equador, aquesta hauria de posicionar-se com el principal motor del desenvolupament global del país, però la realitat és que es fonamenta en una cadena de valor molt desequilibrada i el sector no té ni la industrialització ni l'organització interna que permeta aquest lideratge. La present Tesi doctoral es va plantejar amb quatre objectius específics. El primer era "conéixer l'estat actual en el qual es troba el sector agroalimentari incidint en aquells aspectes que poden influir en major mesura en el desenvolupament del seu ecosistema emprenedor". Per al seu compliment s'han confirmat els principals problemes i enfocaments per a abordar-los amb personal expert de les diferents baules de la cadena agroalimentària (mètode Delphi), i elaborat unes matrius DAFO i CAME. A aquest objectiu se li uneix el d'"analitzar la conformació general de la cadena de valor", per al que s'ha pres com a referència el cultiu del cacau i la palma africana, i, a més de revisar com estan estructurades aquestes cadenes, s'ha aprofundit en els motius que porten a la baula d'origen a ser el que menor valor capta en tota la cadena. A més del diagnòstic del sector, l'altre aspecte fonamental era "determinar l'actitud emprenedora que caracteritza a diferents col·lectius que poden impulsar les agroemprenedories". Amb aquest objectiu es van triar, d'una banda, l'alumnat universitari de diferents escoles d'empresa de la Pontifícia Universitat Catòlica de l'Equador, seu Esmeraldas (PUCESE). Gràcies a la seua formació són potencials emprenedors, i per tant, bàsicament es necessita motivar-los perquè s'integren en el sector primari. D'altra banda, també es va treballar amb productors, que, malgrat tindre una situació socioeconòmica molt limitada i un nivell formatiu molt deficient, són els qui sustenten des de la base la producció d'aliments, i haurien de tindre un rol molt més proactiu en la cadena agroalimentària, per la qual cosa és procedent qualsevol labor de formació i motivació que puga fer-se amb ells. Es va poder treballar amb 70 estudiants i amb 80 productors, i a tots dos col·lectius se'ls va sotmetre a una capacitació específica per a fomentar la seua actitud emprenedora, basada especialment en una sèrie de tallers formatius. Per a analitzar quina és la caracterització de les actituds emprenedores de tots dos grups es va utilitzar l'eina impulsada per les Nacions Unides dins del seu programa EMPRETEC. També es va aprofundir, usant diferents tècniques d'inferència estadística, en la relació que podria haver-hi entre els canvis d'actitud percebuts abans i després de la capacitació respecte a altres aspectes. Així es van contemplar per als estudiants factors com el sexe, el cantó de procedència, el parentiu amb un familiar emprenedor o la modalitat de docència emprada (ja que es van usar dinàmiques més tradicionals enfront d'altres basades en les metodologies àgils). Respecte als productors, els factors van ser sexe, parròquia de procedència, i nivell d'estudi. S'han obtingut conclusions en cadascun dels capítols a m / [EN] Ecuador has many different natural resources, thanks to its diverse microclimates and productive regions, which allows it to have an important agricultural sector. However, survival agriculture predominates and value chain agents need to professionalize and innovate if they intend to achieve a much more modern and competitive agriculture model. This is particularly important in these times when world markets are heavily influenced by globalization, in which it seems that there is only room for the strongest, innovative or creative companies. Reviewing the entrepreneurial ecosystem that characterizes the agricultural sector, it is found that it carries a series of shortcomings that require a change in the short term. Not only does the creation of new companies need to be promoted, but we must also improve or innovate in those that are already functioning. Given the social dimension of agriculture in Ecuador, it should be positioned as the main engine of the country's global development. However, the reality is that it is based on a very unbalanced value chain and the sector has neither industrialization nor the internal organization that allows this leadership. This doctoral thesis was proposed with four specific objectives. The first was "to know the current state of the agri-food sector, influencing in those aspects that may have a greater impact on the development of its entrepreneurial ecosystem". For compliance, the main problems and approaches have been confirmed to address them with expert personnel from the different links of the agri-food chain (Delphi method), and developed SWOT and CAME matrices. This objective is joined to "analyze the general conformation of the value chain", for which the cultivation of cocoa and African palm has been taken as a reference. Besides, it has been reviewed how these chains are structured, and it has deepened in the reasons that lead to the link of origin to be the one that captures the lowest value in the whole chain. Along with the diagnosis of the sector, the other fundamental aspect was "to determine the entrepreneurial attitude that characterizes different groups that can boost agribusinesses". To achieve this goal, university students of different business schools of the Pontifical Catholic University of Ecuador, Esmeraldas headquarters (PUCESE), were chosen. Thanks to their training they are potential entrepreneurs, therefore, they only need to be motivated for being integrated into the primary sector. On the other hand, we also worked with producers, who, despite having a very limited socioeconomic situation and a very poor training level, are those who support food production from the base, and would have to have a much more proactive role in the agri-food chain, so it is appropriate any training and motivation work that can be done with them. It was possible to work with 70 students and with 80 producers, and both groups underwent specific training to promote their entrepreneurial attitude, based especially on a series of training workshops. To analyze the characterization of the entrepreneurial attitudes of both groups, the tool promoted by the United Nations was used within its EMPRETEC program. It also deepened, using different techniques of statistical inference, in the relationship that could be between changes in attitude perceived before and after training concerning other aspects. Thus, factors such as sex, the canton of origin, the relationship with an entrepreneurial family member or the teaching modality used (since more traditional dynamics were used compared to others based on agile methodologies) were contemplated for students. Regarding the producers, the factors were sex, parish of origin, and level of study. / Hago un agradecimiento especial al Estado ecuatoriano por financiar por más de 7 años todos mis estudios de posgrado, por creer en los jóvenes y apostar por nosotros, sin duda alguna los programas de becas nos han permitido a muchos ecuatorianos, alcanzar metas que sin esa oportunidad nunca hubiésemos logrado. / Burbano Salazar, JE. (2019). La situación y el fomento de los emprendimientos rurales: aspectos que determinan la creación de agronegocios en Ecuador [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/133998

Page generated in 0.0247 seconds