1 |
Poder y estudios de las danzas en el PerúParra Herrera, Miryan Yovanna January 2006 (has links)
Esta investigación trata sobre las relaciones que se establecen entre el poder y los estudios de las danzas en el Perú, que se inician en las primeras décadas del siglo XX y continúan hasta la actualidad, a través del análisis de dos elementos centrales: El análisis del contexto social, político y cultural en que dichos estudios se realizaron; y el análisis del contenido de dichos estudios.
El análisis evidencia y visibiliza las relaciones de poder no manifiestan en los estudios de las danzas. Los estudios de las danzas han estado ligados al debate sobre el proceso de construcción de la identidad nacional y a las luchas por la hegemonía cultural, es por ello que no se han abordado por igual la diversidad de expresiones dancísticas que caracterizan al país; pues desde un inicio, por la acción y ascendencia de los intelectuales indigenistas y posteriormente, por la influencia del nacionalismo popular, se dio una atención especial a las danzas populares de origen andino. Sus enfoques de análisis teórico han estado orientados principalmente por enfoques culturalistas que han desligado el análisis de la danza y la cultura del análisis del poder. Sus abordajes metodológicos han estado al margen de procesos de reflexión crítica pues han sido principalmente empíricos, usando sobre todo el instrumental tomado de la etnografía que considera al investigado como el otro. Por ello es necesaria una mayor investigación en el campo de los estudios de las danzas, sobre todo desde una lectura que privilegie las relaciones de poder incorporando el análisis de su colonialidad, a fin de que permita el estudio de aspectos centrales como la subalternidad y el análisis del elemento central de toda danza: el cuerpo.
|
2 |
“Su cuerpo, su capital”: la apropiación técnica del ballet en las corporalidades de Marco y Luis ÁngelParedes Padilla, Ana Galina Giselle 20 January 2018 (has links)
Marco y Luis Ángel son dos jóvenes que residen en el cono Nor oeste y Nor este
de Lima; ambos estudiantes de la Escuela Nacional Superior de Ballet del Perú, se agencian profesionalmente del ballet como tecnología corporal hegemónica, y la combinan con otras tecnologías de manipulación de los cuerpos; luego, las procesan y ejecutan sus performances elaborando propuestas artísticas diferenciadas que traducen formas particulares de entender la realidad. El siguiente informe de trabajo ubica al proceso productivo de los cuerpos danzantes como el elemento central de análisis. Este proceso tiene dos fuentes primordiales; la primera lo constituye la tecnificación cotidiana de los cuerpos y, la segunda, lo constituye la formación institucionalizada. Asimismo, es el resultado de un proceso de investigación que involucró la realización de un video documental donde se expone cómo el ballet junto a otras tecnologías corporales densifica la capacidad de respuesta de los cuerpos de nuestros personajes para responder a las exigencias cotidianas para satisfacer las demandas de públicos diversos; más aún, estas presencias como actores sociales la concretan en una combinación fluida entre escenarios formales e informales. De esta manera adopto como base metodológica de la investigación a las historias de vida; por lo que, la recopilación de la información se produce en un continuo seguimiento
a estos jóvenes registrando audiovisualmente los diversos espacios por donde
se desplazaban o transitan. En diversos ámbitos de sus vidas Marco y Luis se
encuentran influenciados o exigidos por mostrar una plasticidad que les permite
probar o descubrir otro tipo de disciplinas o espacios en donde su cuerpo es
reinventado, afectado desde otras experiencias corporales. Es decir, El ballet le
brinda herramientas que son aprendidas, practicadas e internalizadas; para luego, ser deconstruidas o reintrepretadas para sus intereses particulares. / Tesis
|
3 |
La danza como forma de comunicación para promover identidad local : los Shapish de ChupacaDamián Peralta, Laylí 19 July 2018 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar la danza como una forma de
comunicación que permite a los pobladores de una determinada comunidad generar
identidad local. Este estudio se realizó en la comunidad de Chupaca en Junín, y tomamos a
la Danza Guerrera de los Shapish como estudio de caso. Para entender el proceso complejo
de formación de identidad realizamos una investigación principalmente cualitativa, donde
hacemos uso de herramientas como la entrevista a profundidad, la observación participante
y la revisión de algunos documentos. Además, utilizamos herramientas cuantitativas, como
las encuestas, que refuerzan el análisis cualitativo. Por otro lado, exploramos elementos de
la danza como la expresión corporal, el vestuario, la coreografía y la música que transmiten
mensajes, sentimientos y valores en su conjunto y en su forma particular, todos ellos
suponen comunicación. Asimismo, consideramos que otras formas de comunicación como
las narraciones históricas y las leyendas, los vínculos sociales y familiares, el lenguaje oral
y los ritos forman parte de esta manifestación cultural. Conocerlas contribuye a una mejor
comprensión de este proceso, que tiene a la comunicación como piedra angular. Finalmente
afirmamos que la danza tiene un carácter integrador que ayuda a la comunidad a
estructurarse con una identidad propia y a la vez esta se consolida con otras formas de
comunicación que contribuyen en la formación de una identidad positiva, generando
autoestima y consolidando la pertenencia a una cultura local. La comunicación para el
desarrollo aparece aquí con una expresión particular que, a través de la danza, construye
identidad, crea vínculos y ayuda a mejorar la calidad de vida y la autoestima de un grupo
humano. / Tesis
|
4 |
El análisis de la experiencia del creador con la puesta escénica: “Naturaleza Viva”Donayre Salazar, Lucero Daniela 02 September 2020 (has links)
Esta investigación comparte y analiza las experiencias del creador durante el
proceso de realización y presentación de la puesta escénica de danza
contemporánea, “Naturaleza Viva”; en ella se narran los desafíos de la creación,
la autogestión y los distintos aspectos que conllevaron presentar la obra en tres
contextos diferentes en la ciudad de Lima, Perú; bajo la temática la importancia
del cuidado de las áreas verdes en los contextos urbanos. En general, esta tesis
es un llamado a pensar la práctica de la danza como algo más complejo que
requiere de aspectos que no solo hablan de la disciplina artística, sino de
aquellos que son necesarios para introducirse en la vida profesional en un
contexto como Lima Metropolitana; lo que demanda en ocasiones, enfrentarse
con Instituciones gubernamentales que cuentan con su propias dinámicas e
intereses ajenos muchas veces, a las de las artes escénicas. / This research shares and analyzes the experiences of the creator during the
process of realization and presentation of the staging of contemporary dance,
“Living Nature”; on it, the challenges of creation, self-management and the
different aspects involved in presenting the work in three different contexts in the
city of Lima, Peru are narrated; under the topic of the importance of caring for
green areas in urban contexts. In general, this thesis is a call to think of the
practice of dance as something more complex that requires aspects that not only
speak of artistic discipline, but also those that are necessary to enter professional
life in a context such as Metropolitan Lima; which demands sometimes, to face
government institutions that have their own dynamics and other interests, many
times, tan those related to the scenic arts.
|
5 |
Danza, cuerpo y sociología: Una revisión de literatura sobre el trabajo en la industria cultural de la danza desde las Ciencias SocialesGil Zacarias, Danitza Gabriela 02 October 2023 (has links)
El estudio de las industrias culturales es una notable línea de investigación en la
sociología actual. Si bien estas constituyen un importante generador de empleo en
el Perú, las condiciones de trabajo en el sector suelen caracterizarse por la
desestandarización, la independencia, la multifuncionalidad y la informalidad. En
este contexto, el presente trabajo plantea un diseño analítico para desarrollar una
investigación empírica a futuro, que indague en el impacto de estas características
en trayectorias profesionales concretas, y en cómo los individuos sortean estos
retos desde los soportes que tienen a disposición.
Para sustentar dicha investigación, se presenta una revisión de la literatura
académica enfocada en una industria cultural en particular, la danza, y se articula la
discusión en cuatro dimensiones de estudio: el género, la edad, la clase y el cuerpo.
Este último tiene una centralidad particular en el desarrollo profesional de los
bailarines, por lo que se incide en investigaciones que han problematizado sus
alcances. Asimismo, este trabajo propone un marco teórico que integra los
conceptos de “pruebas” y “soportes” de la Sociología del Individuo, “disposiciones
corporales” de la Sociología del Cuerpo y “trayectoria profesional” de la Sociología
del Trabajo, pues permiten generar una comprensión matizada y sistemática a partir
de diferentes experiencias personales. Con este aporte se busca contribuir al
fortalecimiento de dichos campos temáticos en el Perú, y del vínculo entre las artes
y las ciencias sociales con conocimiento construído desde el Sur Global.
|
6 |
La danza como forma de comunicación para promover identidad local : los Shapish de ChupacaDamián Peralta, Laylí 19 July 2018 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar la danza como una forma de
comunicación que permite a los pobladores de una determinada comunidad generar
identidad local. Este estudio se realizó en la comunidad de Chupaca en Junín, y tomamos a
la Danza Guerrera de los Shapish como estudio de caso. Para entender el proceso complejo
de formación de identidad realizamos una investigación principalmente cualitativa, donde
hacemos uso de herramientas como la entrevista a profundidad, la observación participante
y la revisión de algunos documentos. Además, utilizamos herramientas cuantitativas, como
las encuestas, que refuerzan el análisis cualitativo. Por otro lado, exploramos elementos de
la danza como la expresión corporal, el vestuario, la coreografía y la música que transmiten
mensajes, sentimientos y valores en su conjunto y en su forma particular, todos ellos
suponen comunicación. Asimismo, consideramos que otras formas de comunicación como
las narraciones históricas y las leyendas, los vínculos sociales y familiares, el lenguaje oral
y los ritos forman parte de esta manifestación cultural. Conocerlas contribuye a una mejor
comprensión de este proceso, que tiene a la comunicación como piedra angular. Finalmente
afirmamos que la danza tiene un carácter integrador que ayuda a la comunidad a
estructurarse con una identidad propia y a la vez esta se consolida con otras formas de
comunicación que contribuyen en la formación de una identidad positiva, generando
autoestima y consolidando la pertenencia a una cultura local. La comunicación para el
desarrollo aparece aquí con una expresión particular que, a través de la danza, construye
identidad, crea vínculos y ayuda a mejorar la calidad de vida y la autoestima de un grupo
humano.
|
7 |
“Su cuerpo, su capital”: la apropiación técnica del ballet en las corporalidades de Marco y Luis ÁngelParedes Padilla, Ana Galina Giselle 20 January 2018 (has links)
Marco y Luis Ángel son dos jóvenes que residen en el cono Nor oeste y Nor este
de Lima; ambos estudiantes de la Escuela Nacional Superior de Ballet del Perú, se agencian profesionalmente del ballet como tecnología corporal hegemónica, y la combinan con otras tecnologías de manipulación de los cuerpos; luego, las procesan y ejecutan sus performances elaborando propuestas artísticas diferenciadas que traducen formas particulares de entender la realidad. El siguiente informe de trabajo ubica al proceso productivo de los cuerpos danzantes como el elemento central de análisis. Este proceso tiene dos fuentes primordiales; la primera lo constituye la tecnificación cotidiana de los cuerpos y, la segunda, lo constituye la formación institucionalizada. Asimismo, es el resultado de un proceso de investigación que involucró la realización de un video documental donde se expone cómo el ballet junto a otras tecnologías corporales densifica la capacidad de respuesta de los cuerpos de nuestros personajes para responder a las exigencias cotidianas para satisfacer las demandas de públicos diversos; más aún, estas presencias como actores sociales la concretan en una combinación fluida entre escenarios formales e informales. De esta manera adopto como base metodológica de la investigación a las historias de vida; por lo que, la recopilación de la información se produce en un continuo seguimiento
a estos jóvenes registrando audiovisualmente los diversos espacios por donde
se desplazaban o transitan. En diversos ámbitos de sus vidas Marco y Luis se
encuentran influenciados o exigidos por mostrar una plasticidad que les permite
probar o descubrir otro tipo de disciplinas o espacios en donde su cuerpo es
reinventado, afectado desde otras experiencias corporales. Es decir, El ballet le
brinda herramientas que son aprendidas, practicadas e internalizadas; para luego, ser deconstruidas o reintrepretadas para sus intereses particulares.
|
8 |
La versatilidad como una actitud frente a la vida : Estudio de los casos de la Compañía Danza PUCP y la Compañía D1Puelles Jara, Hania Johana 09 September 2020 (has links)
La diversidad de los bailarines en el Perú es tan amplia como la diversidad de estilos de
danza que existen en el mundo. La búsqueda por ser un bailarín versátil en la actualidad trae
consigo la dificultad de comprender qué se entiende por ser un bailarín ideal, específicamente
para los bailarines o profesionales de la danza. Así pues, la presente investigación tuvo como
propósito entender el ideal de dos compañías de danza peruanas, Danza PUCP y D1,
sabiendo que ambas compañías tienen distintos enfoques y visiones sobre la danza
contemporánea. Para recoger la información, se entrevistó a miembros de ambas compañías.
A partir de ello, se pudo entender los perfiles de bailarines buscados por las dos compañías y
concluir que, a pesar de que ambas desarrollan estilos y productos estéticamente distintos, la
búsqueda de su ideal es similar y la búsqueda de este ideal en el bailarín tiene que ver con el
desarrollo del mercado laboral en el Perú. / The diversity of dancers in Peru is so wide as the diversity of dance styles that exist all over
the world. Being a versatile dancer nowadays comes with the difficulty of understanding
what is to be an ideal dancer, specifically talking about dancers or dance professionals.
Therefore, this research aims to understand the ideal of two Peruvian dance companies,
Danza PUCP and D1 dance, considering that both companies have different focuses and
understandings about contemporary dance. To collect this information, members of the two
companies were interviewed. It was possible to understand the profiles of the dancers that
these two companies look for, even though both of them develop different styles and
aesthetic discourses, they search for a similar ideal of a dancer and this is related to the
development of the labor market for dancers in Peru.
|
9 |
Los indios [a bailar] en su sitio: Implicaciones de las nociones de lo andino en las representaciones escritas de la danza escénica nacionalista en el PerúGonzales Sanchez, Milta Patricia 14 July 2021 (has links)
La presente investigación tiene como propósito comprender las implicaciones de las nociones de lo andino en las representaciones escritas de lo que he denominado aquí como la danza escénica nacionalista. Me referiré con esta última a una búsqueda artística heterogénea que surge en la primera mitad del s. XX en el Perú en la que creadores proponen enunciarse y/o basarse desde lo que consideran “peruano” para así contribuir a la reivindicación y legitimación de las identidades y estéticas nativas acorde a las aspiraciones sociales de la época. Este tipo de creación coreográfica y su legado aún vigente en la actualidad ha sido caracterizado por los discursos intelectuales, en la mayoría de casos, con tono de menosprecio. Esta cuestión en particular alimentó mi interés por el tema ya que los juicios que acaparan las aproximaciones, considero, han impedido poder profundizar en el conocimiento de estas prácticas artísticas.
Se ha recurrido como base conceptual a fuentes académicas que han analizado las representaciones que se le han atribuido históricamente a lo andino para luego, de acuerdo a estas, identificar bajo qué criterios han escrito los investigadores que se han aproximado previamente a la danza escénica nacionalista. Los resultados señalan que los usos de las nociones de lo andino se habrían orientado a normar y reforzar estereotipos étnicos y/o raciales con finalidades distintas y hasta opuestas: discriminar o reivindicar. Sin embargo, respecto al caso en cuestión, desencadenaron un amplio rechazo por la problematización que planteó este al propio estereotipo de lo andino. Esto nos permitirá comprender lo que impide el reconocimiento de estas expresiones artísticas como parte de la historia de las artes escénicas en el Perú, así como hasta su actual censura
|
10 |
Cuerpos que resisten: narrativas de mujeres que viven de la danza en LimaUrbano Flores, Estefanía Sahrai 28 August 2024 (has links)
El cuerpo humano ha sido históricamente despojado de su potencial físico, creativo y expresivo
a través de mecanismos de control y disciplina perpetuados por el sistema capitalista (Guéry y
Deleule, 2014) Esta investigación parte del supuesto de que la danza puede ser una forma de
reapropiación del cuerpo y de resistencia a estos modos de control (Federici, 2022). Desde un
abordaje metodológico narrativo, se examinaron las trayectorias de cuatro mujeres que viven
de la danza: Natalia (26), Daniela (30), María (33) y Vania (44), con el objetivo de comprender
los desafíos afrontados y los recursos de estas mujeres para lograr vivir económicamente de
este arte, así como sus implicaciones subjetivas y socioeconómicas. La pregunta que orienta
esta investigación es ¿cómo son las trayectorias de mujeres que trabajan en el mundo de la
danza? Se encontraron tres momentos claves y comunes en las cuatro historias. El primer
momento, 1) El inicio, relata su encuentro con la danza durante su niñez, donde a pesar de la
rigidez y falta de espacios de formación artística en la escolarización regular, las participantes
se insertan, de manera un tanto azarosa, en espacios extracurriculares que generan pasión y
compromiso con este arte. El segundo momento, 2) La oportunidad y la decisión, alude a un
evento en que, pese a la precariedad del entorno artístico, ellas logran demostrar que son
capaces y talentosas y se acercan a una formación profesional en danza subvencionada por
una institución que reconoce su talento. El tercer momento, 3) Vivir de la danza, refiere a los
trabajos en los que se desempeñan estas mujeres para generar ingresos. Se encontró que vivir
de la danza es posible gracias a la docencia como actividad principal, a trabajos
complementarios como los eventos, conciertos, comerciales y al emprendimiento en danza,
que aparece en todas las historias como el desenlace de su trayectoria. Se concluye que vivir
de la danza siendo mujeres, bailarinas y emprendedoras es una tarea altamente compleja,
llena de desafíos y paradojas, en la que, a veces, es posible resistir al sistema y otras, es
necesario transar con él. / The human body has historically been divested of its physical, creative and expressive potential
through different mechanisms of control and discipline perpetuated by the capitalist system
(Guéry and Deleule, 2014). This research assumes that dance can be a form of reappropriation
of the body and resistance to these modes of control (Federici, 2022). From a narrative
methodological approach, the trajectories of four women who make a living from dance were
examined: Natalia (26), Daniela (30), María (33) and Vania (44), with the aim of understanding
the challenges faced and the resources of these women to make a financial living from this art,
as well as its subjective and socioeconomic implications. The question that guides this research
is: What are the trajectories of women who work in the world of dance like? Three key and
common moments were found in the four stories. The first moment, 1) The beginning, relates
their encounter with dance during their childhood, where despite the rigidity and lack of
artistic training spaces in regular schooling, the participants insert themselves, in a somewhat
random way, into spaces extracurricular activities that generate passion and commitment to
this art. The second moment, 2) Opportunity and decision, refers to a situation or event in
which, despite the precariousness of the artistic environment, they manage to demonstrate
that they are capable and talented and can approach professional dance training that is
subsidized by an institution that recognizes their talent. The third moment, 3) Living from
dance, refers to the jobs in which these women work to generate income with dance. It was
found that making a living from dance is possible thanks to teaching as the main activity,
complementary jobs such as events, concerts, commercials and entrepreneurship in dance,
which appears in all the stories as the denouement of their career. It is concluded that making
a living from dance as women, dancers and entrepreneurs is a highly complex task, full of
challenges and paradoxes, in which, sometimes, it is possible to resist the system and other
times, it is necessary to trade with it.
|
Page generated in 0.0201 seconds