Spelling suggestions: "subject:"industrias culturalesde"" "subject:"industrias culturales.el""
1 |
Industrias culturales, Mosca Azul Editores: Peripecias de una editorial de Humanidades y Letras en Lima, 1972-1998Lauer Salas, Vera January 2019 (has links)
Analiza un modelo empresarial de industria cultural en el Perú, un territorio de variada producción cultural y de muy difícil articulación con el mercado interno; además, describe los aspectos relacionados con la elaboración de una serie de productos intelectuales como resultado de la acción conjunta de un puñado de socios, en alianza con un grupo de intelectuales, que apostó por esta iniciativa en un contexto de gran transformación política, social y cultural durante la década de 1970. En primera instancia, la tesis se enfoca en los aspectos que definen la naturaleza institucional de esta editorial, identificando los elementos que hicieron posible su aparición y la recepción que tuvieron algunos de los títulos de su catálogo en la escena cultural. Entre esos elementos, se observa que el grupo fundador se caracterizó por ser intergeneracional e interdisciplinario; cultivaron una extensa óptica de rango temático y una apertura a la llegada de manuscritos de visiones políticas distintas a las suyas; del mismo modo, promovieron un énfasis en las ideas críticas y un enfoque en sintonía con la creación artística, literaria y gráfica del Perú contemporáneo. Este enfoque conservaba y desarrollaba el legado de las vanguardias de las décadas anteriores del siglo XX, como el indigenismo y el boom de la novela latinoamericana, así como las investigaciones y las reflexiones intelectuales en busca de identidad nacional y la naturaleza de la nación peruana. / Tesis
|
2 |
Danza, cuerpo y sociología: Una revisión de literatura sobre el trabajo en la industria cultural de la danza desde las Ciencias SocialesGil Zacarias, Danitza Gabriela 02 October 2023 (has links)
El estudio de las industrias culturales es una notable línea de investigación en la
sociología actual. Si bien estas constituyen un importante generador de empleo en
el Perú, las condiciones de trabajo en el sector suelen caracterizarse por la
desestandarización, la independencia, la multifuncionalidad y la informalidad. En
este contexto, el presente trabajo plantea un diseño analítico para desarrollar una
investigación empírica a futuro, que indague en el impacto de estas características
en trayectorias profesionales concretas, y en cómo los individuos sortean estos
retos desde los soportes que tienen a disposición.
Para sustentar dicha investigación, se presenta una revisión de la literatura
académica enfocada en una industria cultural en particular, la danza, y se articula la
discusión en cuatro dimensiones de estudio: el género, la edad, la clase y el cuerpo.
Este último tiene una centralidad particular en el desarrollo profesional de los
bailarines, por lo que se incide en investigaciones que han problematizado sus
alcances. Asimismo, este trabajo propone un marco teórico que integra los
conceptos de “pruebas” y “soportes” de la Sociología del Individuo, “disposiciones
corporales” de la Sociología del Cuerpo y “trayectoria profesional” de la Sociología
del Trabajo, pues permiten generar una comprensión matizada y sistemática a partir
de diferentes experiencias personales. Con este aporte se busca contribuir al
fortalecimiento de dichos campos temáticos en el Perú, y del vínculo entre las artes
y las ciencias sociales con conocimiento construído desde el Sur Global.
|
3 |
Comunicación teatral en el teatro digital de pandemia: cambios en el espectáculo durante el primer año de confinamiento social obligatorio por el COVID-19 en LimaGuerrero Arteaga, Alessandra Susana 09 May 2022 (has links)
La comunicación teatral es el término que hace referencia al proceso comunicativo entre
el espectáculo y su espectador. El espectáculo teatral es un conjunto de diferentes
elementos o estímulos, y es a través de estos que interactúa con su espectador. Es
justamente este último quien tiene un rol activo en este proceso al responder al
espectáculo con sus propios mensajes y estímulos. Sin embargo, en el contexto de la
pandemia por el COVID-19, el teatro se ve trasladado a un espacio de representación en
el medio digital, donde los cuestionamientos sobre la presencia de una comunicación
teatral real y efectiva se hacen presentes. Esta investigación cualitativa caracteriza las
formas en las que la comunicación teatral se presenta en los espectáculos de teatro digital
en la ciudad de Lima, objetivo que se alcanzó realizando entrevistas a profesionales de
las áreas de dirección, producción y actuación, que participaron del teatro digital en el
año 2020. Profundizando en cómo las nuevas condiciones de creación y realización de
estos espectáculos generan cambios en el proceso de comunicación teatral entre estas
propuestas y su público. De esta manera se concluye que la comunicación teatral en el
teatro digital de pandemia se caracteriza por aprovechar la performatividad de los
recursos digitales haciendo uso de la mediación tecnológica para adaptarse a comunicar
en su nuevo contexto, mantener la teatralidad del espectáculo generando un balance entre
el uso de los recursos tradicionales del teatro y el uso de la tecnología, y preservar la
comunicación con el espectador en una versión adaptada haciendo uso de nuevos canales
de interacción propios de la virtualidad. / Theatrical communication is a term that refers to the communication between a theatrical
show and its audience. The Theatrical show is a set of different elements and incentives
that are used to interact with the audience, which has an active role in this process by
using its own set of incentives. However, in the context of the COVID-19 pandemic,
theater has been transferred to a new stage on digital media, a stage where questions about
the development of effective theatrical communication begin almost immediately. This
qualitative research characterizes the ways theatrical communication presents itself in
digital theater shows from the city of Lima, Peru. This objective was achieved by
interviewing directors, producers, and actors who were involved in digital theater plays
during 2020. These interviews help the research delve into how the new conditions for
the creation and performance of these shows generated changes in the theatrical
communication process between these shows and the audience. Finally, it is concluded
that theatrical communication in pandemic digital theater is used to capitalize on the
performativity of digital resources, utilizing technological mediation to adapt
communication in its new context, maintaining the theatricality of the show, generating a
balance between the use of traditional theater resources and the use of technology, and
preserving communication with the audience in an adapted version by making use of
typical virtuality interaction channels.
|
4 |
Estudio de los factores críticos para la sostenibilidad de organizaciones culturales con un enfoque social y/o promoción culturalNores Hidalgo, Rodrigo Jesus 22 October 2021 (has links)
El objetivo de este estudio es definir qué posibles factores críticos permiten mejorar el desempeño de una organización cultural en la ciudad de Lima dedicada a realizar proyectos sociales y/o promoción de la cultura. A nivel mundial las industrias culturales han tomado un papel importante en los últimos años; por ejemplo, en países como España, Colombia y Argentina tienen un impacto en el PBI entre 3 a 5%, mientras que en Perú es de aproximadamente 1.5%, con un aporte al PBI de 1.58%. Además se sabe que entre los años 2002 y 2011 las exportaciones y servicios de cultura crecieron el 131%, siendo la quinta mercadería más transada a nivel mundial (BUITRAGO Y DUQUE, 2013), de los cuales el 14% corresponde a las exportaciones realizadas por los países americanos, y de ese porcentaje el Perú representa el 0,5%, demostrando una industria cultural poco desarrollada, pero con un gran potencial de crecimiento y desarrollo (The Economic Impact of the Creative Industries in the Americas Oxfords economics, 2014). En base a lo señalado el presente estudio enmarcará el contexto de las organizaciones culturales en el país, específicamente en Lima, además se complementará ello con casos de éxito en otros países e investigaciones similares. Para analizar el desempeño se utilizará la orientación emprendedora, esto bajo el supuesto que la industria cultural en el Perú, aún está en un proceso de desarrollo en el cuál se dificultaría analizarlo desde una visión completamente empresarial. Además, con los resultados obtenidos mediante encuestas, se analizará la validez y utilidad de los resultados, de manera que se pueda encontrar la correlación entre las variables del estudio y el desempeño de las organizaciones culturales, y de esta forma orientar futuras acciones para fortalecer este sector. Finalmente, se busca romper los prejuicios que puedan existir entre la visión de industria y las expresiones culturales. Además, que la cultura no sea vista puramente decorativa o que requiere de una completa subvención para desarrollar sus actividades, sino que puede tener una sostenibilidad económica, sin afectar su esencia cultural y/o social.
|
5 |
La puesta en uso social de la Zona Arqueológica Monumental Huaycán de Pariachi desde la labor de la organización Huaycán Cultural: Una gestión comunitaria y territorial del patrimonio cultural en la Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycán, distrito de Ate, Lima – Perú 2017-2020Loayza Levano, Eder Enrique 07 March 2023 (has links)
En los últimos años va cobrando notoriedad la labor de las organizaciones
culturales comunitarias, aquellas que, desde el arte y la cultura, y de manera voluntaria
y sin fines de lucro, aportan al desarrollo de sus localidades. Una de estas
organizaciones es Huaycán Cultural, que desde fines del 2017 ejecuta la iniciativa “Un
Domingo en la Huaca” para la puesta en uso social de la Zona Arqueológica Monumental
Huaycán de Pariachi, en el distrito limeño de Ate, con resultados positivos como su
apropiación social como un espacio cultural vivo y fuente importante de identidad local
para la Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycán, además de que su labor
propicia la cooperación social dentro del territorio. La presente investigación aborda esta
experiencia como un estudio de caso de Gerencia Social, entre septiembre de 2017 y
marzo de 2020. A través de entrevistas, conversaciones, revisión documentaria y
observaciones, se indagó sobre las características de la propuesta de gestión
patrimonial de Huaycán Cultural que posibilitaron su incidencia en la vida de su
comunidad, concluyéndose que ello se sustenta en una búsqueda constante de los
integrantes de Huaycán Cultural del bien común de su comunidad, desde una imagen
de la zona arqueológica como activo para lograr ello y una labor donde predominan las
relaciones de confianza dentro y fuera de la organización. En otras palabras, la gestión
patrimonial ejecutada por Huaycán Cultural se sustenta en el capital social comunitario
que construye y en el enfoque territorial que incorpora. A partir de estos hallazgos se
espera contribuir al fortalecimiento de experiencias similares y visibilizar su aporte al
desarrollo local, además de incentivar a que más de estas experiencias sean
sistematizadas. Por último, investigar este tipo de experiencias puede llevar a plantear
nuevas estrategias que incentiven la participación ciudadana en la gestión del
patrimonio cultural. / In recent years, the work of community cultural organizations has gained
notoriety, those that, from art and culture, and voluntarily and non-profit, contribute to the
development of their localities. One of these organizations is Huaycán Cultural, which
since the end of 2017 has carried out the initiative "Un Domingo en la Huaca" for the
social use of the Huaycán de Pariachi Monumental Archaeological Zone, in Lima district
of Ate, with positive results such as its social appropriation as a living cultural space and
an important source of local identity for the Self-managed Urban Community of Huaycán,
in addition to the fact that its work fosters social cooperation within the territory. This
research addresses this experience as a case study of Social Management, between
September 2017 and March 2020. Through interviews, conversations, documentary
review and observations, the characteristics of the heritage management proposal of
Huaycán Cultural were inquired about. that made possible its impact on the life of their
community, concluding that this is based on a constant search by the members of
Huaycán Cultural for the common good of their community, from a vision of the
archaeological zone as an asset to achieve it and a work where they predominate trust
relationships inside and outside the organization. In other words, the heritage
management carried out by Huaycán Cultural is based on the community social capital
that it builds and on the territorial approach that it incorporates. Based on these findings,
it is expected to contribute to the strengthening of similar experiences and make their
contribution to local development visible, in addition to encouraging more of these
experiences to be systematized. Finally, investigating this type of experience can lead to
proposing new strategies that encourage citizen participation in the management of
cultural heritage. . / Kay qipa watakunapiqa, organizaciones culturales comunitarias nisqapa
llamkayninqa allin riqsisqa kachkan, chaykuna, artemanta, culturamanta ima, chantapis
voluntariamente, mana qullqipaq ima, llaqtankupi wiñananpaq yanapanku. Huk kay
tantanakuykunamanta kan Huaycán Cultural nisqa, kay waranqa chunka qanchisniyuq
wata tukurimanta "Un Domingo en la Huaca" llamkay rurachkanmi, Zona Arqueológica
Monumental Huaycán de Pariachipi puesta en uso social nisqapaq, Ate distritopi, Lima
llaqtapi. Kay llamkayqa allin tukuqaskunayuq. Comunidad Urbana Autogestionaria de
Huaycanmanta masillaqtakunaqa zona arqueológica nisqapi qawanku kawsaywan
kuchuhina hinallataq kayta paqarichiyhinapas. Chaymanta llamkayninqa llaqtaypi
cooperación socialta ñawpanchin. Kay yachay maskayqa kay llamkayta qawarin huk
Gestión Socialmanta, tarpuy killamanta waranqa chunka qanchisniyuq watamanta
pawqar Waray killakama waranqa iskay chunka watakama. Maskarqan,
tapuykutichiykunapi, qillqarimaykunapi, rimanakuykunapi, qawakipaykunapipas,
Huaycán Culturalpa gestión patrimonial nisqa sakumayninmanta imayna llaqtanta allinta
yanaparqan. Qawarqan ima Huaycán Cultural nisqapi llaqtankupa allinninpaq sapa kuti
maskanku, llaqtankuta yanapanapaq kaqhina zona arqueológica nisqata qawanku,
chaymanta llamkayninmanta sunquchurayta kamanku ukunkupi hawankupi. Pisi
rimayllapiqa, Huaycán Culturapa gestión patrimonial nisqa hunkullpirqan capital social
nisqata kamayta, rurayninpi enfoque territorial nisqata yaykuchiypas. Kay
tarisqakunamanta, suyakunmi yanapakuyta kallpanchanapaq chayna rikchakuq
ruraykuna patrimonio cultural nisqa kamachiypi, chaynallataqmi qawarinapaq chay
yanapakuyninkuta llaqtakunapa wiñachiypi, astawan kay ruraykunata yachayta
raykunayan. Tukuyninpiqa, kay laya experienciata mask’ayqa, musuq estrategias
nisqakunata yuyaychakunman, chaywantaq llaqtarunakunapa waykayninta
kallpachanman, patrimonio cultural nisqa kamachiypi.
|
6 |
Consumo cultural en jóvenes estudiantes de pregrado de la Pontificia Universidad Católica del PerúArroyo Andonaire, Gerardo Enrique 20 January 2012 (has links)
El Perú se encuentra dentro de un crecimiento económico sostenido que ha hecho que
diferentes mercados se desarrollen. Uno de estos mercados emergentes es el sector
cultural y este desarrollo se constata en un incremento de la cantidad de salas de cine,
apertura de auditorios para obras teatrales, conciertos de gran escala, elencos
musicales y dancísticos, centros culturales renovados, mayores publicaciones
editoriales, entre otras actividades, particularmente para la capital: Lima.
En ese sentido, para poder entender el crecimiento del sector cultural desde un
enfoque económico y cuantitativo, es preciso regirnos bajo un marco teórico que
delimite ciertos conceptos. Es por ello que en este estudio se ha usado la acepción
funcional del término cultura de David Throsby que permiten presentar los conceptos
de industria cultural y consumo cultural. Es claro precisar que no puede existir un
concepto sin el otro, por lo tanto, estos dos términos mantienen una relación de
interdependencia que ha generado el ciclo cultural que plantea la UNESCO. Este ciclo
cultural hace mención de que la mayoría de industrias culturales pasan por los
procesos de creación, producción, difusión, exhibición y consumo, completando de
esta manera un círculo virtuoso que puede ser evaluado de manera cuantitativa
mediante distintos indicadores.
Ante ello es preciso citar que hoy en día existe una diversidad de industrias culturales,
como lo son la industria editorial, audiovisual, fonográfica, artes visuales, artes
escénicas, turismo, multimedia, entre las más importantes, y dentro de cada una de ellas existen tipificaciones más específicas aún. Para ver la importancia que tiene el
estudio del consumo de las industrias culturales y el impacto de este sector en el PIB
de un país, se muestra casuística internacional de los países de España, México y
Chile, que ayudará a entender la lógica que existe entre los estudios de consumo
cultural, la profesionalización del sector, el crecimiento de la industria y el
consecuente impacto en la economía.
Con base en ello y estando el Perú dentro de un contexto de crecimiento económico,
en este documento se presenta una investigación de mercados con un enfoque social,
sobre tres industrias en particular: el cine, el teatro y los conciertos. Dentro de esta
investigación se ha elegido a los jóvenes universitarios de la ciudad de Lima como
público objetivo, acotándolo a los jóvenes de pregrado de la Pontificia Universidad
Católica del Perú.
La metodología con la cual se ha realizado esta investigación ha sido de un enfoque
mixto, teniendo instrumentos cualitativos y cuantitativos que generen información
primaria hacia tres grupos de interés principalmente: la Pontificia Universidad
Católica del Perú, el Consorcio de Universidades de Lima y, sobre todo, las
organizaciones que promueven bienes y servicios culturales. Los resultados son muy
interesantes.
Por un lado, la industria del cine es la preferida por los alumnos de la PUCP con un
97,1%, corroborando la gran oferta que posee sobre los estudiantes. Existe una frecuencia de asistencia al cine predominante de dos veces por mes (40,1%),
prefiriendo los días martes. Adicionalmente a ello, existe una influencia de la
publicidad sobre el consumo del cine, prefiriendo el cine extranjero y dejando un
consumo de producción nacional del 1%. La disposición de pago promedio está
alrededor de los 25 nuevos soles y ésta es la misma independientemente del nivel
socio económico. Dato curioso es que la asistencia a salas de cine sigue siendo
preferida sobre posibles productos sustitutos como la TV, la piratería o el Internet.
Por otro lado, la industria del teatro es la última en preferencia con un 60,1%. Dato
interesante es que los hombres tienen una inasistencia del 67% frente a un 33% de las
mujeres. La frecuencia de asistencia es más esporádica que el cine, siendo de una vez
cada tres meses (25,9%). La infraestructura teatral está poco descentralizada siendo la
Plaza Isil el teatro preferido, dejando en cuarto lugar al Centro Cultural de la PUCP.
Por el tipo de teatro que se consume existe una predominancia de la comedia con un
55% y por el lado de la disposición de pago es importante citar que las mujeres
tienden a pagar más en la industria teatral.
Finalmente, la industria de los conciertos está en segundo lugar de estas tres en
estudio con un 70,3%, y tanto los hombres y las mujeres consumen relativamente con
la misma frecuencia, siendo esta de una vez por año con un 34.8%. La plaza que más
se frecuenta y se prefiere es la Explanada del Estadio Monumental, dejando en
segundo opción, en el caso de la frecuencia, al Estadio de San Marcos y, en el caso de
la preferencia, al Estadio Nacional. Las motivaciones que guían el consumo por los conciertos son el artista que se presente o el tipo de música que se difunda y en este
caso se consume en compañía de 3 acompañantes mayoritariamente (26,3%) a
comparación del cine y el teatro que se va, normalmente, en pareja. Finalmente, en
esta industria en particular la disposición de pago está directamente relacionada con el
nivel socio económico, teniendo picos que van desde los 20 soles hasta los 1500 soles.
Toda esta información se ha utilizado para hacer una serie de recomendaciones a los
grupos de interés anteriormente mencionados. Ante todo se cuestiona el rol que está
teniendo la Pontifica Universidad Católica del Perú desde la Dirección de Actividades
Culturales al tener indicadores del consumo cultural que revelan que las instituciones
de la universidad no atienden a los alumnos de la manera esperada. Por otro lado, se
recomienda que existan estudios que se repliquen en otras universidades y que de
manera progresiva integren una mayor cantidad de industrias.
Finalmente, siendo el aspecto que se quiere resaltar en este estudio, se describe la
importancia que tienen las investigaciones de mercado para las organizaciones
culturales (fundaciones, asociaciones, agrupaciones, etc.), como Carambola
Producciones (organización que dirige el autor de este texto), que necesitan entender
la lógica de gestión desde un enfoque de generar servicios y productos culturales de
mayor calidad con un valor agregado, esto último sustentado en estudios de demanda
sobre un público objetivo. / Tesis
|
7 |
Consumo cultural en jóvenes estudiantes de pregrado de la Pontificia Universidad Católica del PerúArroyo Andonaire, Gerardo Enrique 20 January 2012 (has links)
El Perú se encuentra dentro de un crecimiento económico sostenido que ha hecho que
diferentes mercados se desarrollen. Uno de estos mercados emergentes es el sector
cultural y este desarrollo se constata en un incremento de la cantidad de salas de cine,
apertura de auditorios para obras teatrales, conciertos de gran escala, elencos
musicales y dancísticos, centros culturales renovados, mayores publicaciones
editoriales, entre otras actividades, particularmente para la capital: Lima.
En ese sentido, para poder entender el crecimiento del sector cultural desde un
enfoque económico y cuantitativo, es preciso regirnos bajo un marco teórico que
delimite ciertos conceptos. Es por ello que en este estudio se ha usado la acepción
funcional del término cultura de David Throsby que permiten presentar los conceptos
de industria cultural y consumo cultural. Es claro precisar que no puede existir un
concepto sin el otro, por lo tanto, estos dos términos mantienen una relación de
interdependencia que ha generado el ciclo cultural que plantea la UNESCO. Este ciclo
cultural hace mención de que la mayoría de industrias culturales pasan por los
procesos de creación, producción, difusión, exhibición y consumo, completando de
esta manera un círculo virtuoso que puede ser evaluado de manera cuantitativa
mediante distintos indicadores.
Ante ello es preciso citar que hoy en día existe una diversidad de industrias culturales,
como lo son la industria editorial, audiovisual, fonográfica, artes visuales, artes
escénicas, turismo, multimedia, entre las más importantes, y dentro de cada una de ellas existen tipificaciones más específicas aún. Para ver la importancia que tiene el
estudio del consumo de las industrias culturales y el impacto de este sector en el PIB
de un país, se muestra casuística internacional de los países de España, México y
Chile, que ayudará a entender la lógica que existe entre los estudios de consumo
cultural, la profesionalización del sector, el crecimiento de la industria y el
consecuente impacto en la economía.
Con base en ello y estando el Perú dentro de un contexto de crecimiento económico,
en este documento se presenta una investigación de mercados con un enfoque social,
sobre tres industrias en particular: el cine, el teatro y los conciertos. Dentro de esta
investigación se ha elegido a los jóvenes universitarios de la ciudad de Lima como
público objetivo, acotándolo a los jóvenes de pregrado de la Pontificia Universidad
Católica del Perú.
La metodología con la cual se ha realizado esta investigación ha sido de un enfoque
mixto, teniendo instrumentos cualitativos y cuantitativos que generen información
primaria hacia tres grupos de interés principalmente: la Pontificia Universidad
Católica del Perú, el Consorcio de Universidades de Lima y, sobre todo, las
organizaciones que promueven bienes y servicios culturales. Los resultados son muy
interesantes.
Por un lado, la industria del cine es la preferida por los alumnos de la PUCP con un
97,1%, corroborando la gran oferta que posee sobre los estudiantes. Existe una frecuencia de asistencia al cine predominante de dos veces por mes (40,1%),
prefiriendo los días martes. Adicionalmente a ello, existe una influencia de la
publicidad sobre el consumo del cine, prefiriendo el cine extranjero y dejando un
consumo de producción nacional del 1%. La disposición de pago promedio está
alrededor de los 25 nuevos soles y ésta es la misma independientemente del nivel
socio económico. Dato curioso es que la asistencia a salas de cine sigue siendo
preferida sobre posibles productos sustitutos como la TV, la piratería o el Internet.
Por otro lado, la industria del teatro es la última en preferencia con un 60,1%. Dato
interesante es que los hombres tienen una inasistencia del 67% frente a un 33% de las
mujeres. La frecuencia de asistencia es más esporádica que el cine, siendo de una vez
cada tres meses (25,9%). La infraestructura teatral está poco descentralizada siendo la
Plaza Isil el teatro preferido, dejando en cuarto lugar al Centro Cultural de la PUCP.
Por el tipo de teatro que se consume existe una predominancia de la comedia con un
55% y por el lado de la disposición de pago es importante citar que las mujeres
tienden a pagar más en la industria teatral.
Finalmente, la industria de los conciertos está en segundo lugar de estas tres en
estudio con un 70,3%, y tanto los hombres y las mujeres consumen relativamente con
la misma frecuencia, siendo esta de una vez por año con un 34.8%. La plaza que más
se frecuenta y se prefiere es la Explanada del Estadio Monumental, dejando en
segundo opción, en el caso de la frecuencia, al Estadio de San Marcos y, en el caso de
la preferencia, al Estadio Nacional. Las motivaciones que guían el consumo por los conciertos son el artista que se presente o el tipo de música que se difunda y en este
caso se consume en compañía de 3 acompañantes mayoritariamente (26,3%) a
comparación del cine y el teatro que se va, normalmente, en pareja. Finalmente, en
esta industria en particular la disposición de pago está directamente relacionada con el
nivel socio económico, teniendo picos que van desde los 20 soles hasta los 1500 soles.
Toda esta información se ha utilizado para hacer una serie de recomendaciones a los
grupos de interés anteriormente mencionados. Ante todo se cuestiona el rol que está
teniendo la Pontifica Universidad Católica del Perú desde la Dirección de Actividades
Culturales al tener indicadores del consumo cultural que revelan que las instituciones
de la universidad no atienden a los alumnos de la manera esperada. Por otro lado, se
recomienda que existan estudios que se repliquen en otras universidades y que de
manera progresiva integren una mayor cantidad de industrias.
Finalmente, siendo el aspecto que se quiere resaltar en este estudio, se describe la
importancia que tienen las investigaciones de mercado para las organizaciones
culturales (fundaciones, asociaciones, agrupaciones, etc.), como Carambola
Producciones (organización que dirige el autor de este texto), que necesitan entender
la lógica de gestión desde un enfoque de generar servicios y productos culturales de
mayor calidad con un valor agregado, esto último sustentado en estudios de demanda
sobre un público objetivo.
|
8 |
Brisas del Titicaca: Orgullo puneño para un mundo modernoDíaz Oliveros, Francisco Miguel 30 October 2023 (has links)
La Asociación Cultural Brisas del Titicaca se ha convertido con el tiempo en uno de los ejes
difusores de la cultura puneña tanto a nivel local como global.
La presente investigación se centró en poder entender los discursos sobre "autenticidad" que se
manejan en Brisas del Titicaca y las distintas formas de integración que éstos tienen con los
requerimientos de los espectáculos.
Para el desarrollo de la presente investigación se hizo uso de la metodología cualitativa, la misma
que tuvo como objetivo la descripción de las cualidades y de diferentes situaciones que forman
parte del estudio, centrándose no sólo en el entorno del desarrollo de festividad de la Virgen de
la Candelaria al interior de la Asociación Cultural BRISAS DEL TITICACA sino en los elementos que
se articulan dentro de ella, como lo es la danza. Ésta forma de expresión se ha ido transformando
con el correr del tiempo y ya forma parte fundamental del espectáculo artístico de la institución
arriba mencionada y que, por su performance, hoy por hoy, se articula dentro del mundo de la
industria cultural.
Lo que está en juego es poder comprender si tal vez ésta transformación y performance de la
puesta en sí se deba precisamente a la influencia de dinámicas externas; o simplemente sea parte
de los cambios o transformaciones de la cual la sociedad no es ajena, dado que la cultura no ha
sido inherente a la dimensión globalizadora que se ha venido gestando en las últimas décadas. / The Brisas del Titicaca Cultural Association has become over time one of the axes that
disseminate Puno culture both locally and globally.
The present research focused on understanding the discourses about "authenticity" that are
handled in Brisas del Titicaca and the different forms of integration that these have with the
requirements of the shows.
For the development of this research, qualitative methodology was used, which had as its
objective the description of the qualities and different situations that are part of the study,
focusing not only on the environment of the development of the festival of the Virgin of the
Candelaria within the BRISAS DEL TITICACA Cultural Association but in the elements that are
articulated within it, such as dance. This form of expression has been transformed over time and
is now a fundamental part of the artistic spectacle of the aforementioned institution and which,
due to its performance, today, is articulated within the world of the cultural industry.
What is at stake is being able to understand if perhaps this transformation and performance of
the setting itself is precisely due to the influence of external dynamics; or it is simply part of the
changes or transformations from which society is not immune, given that culture has not been
inherent to the globalizing dimension that has been developing in recent decades.
|
Page generated in 0.2827 seconds