221 |
Sistema de información de egresados del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Chimbote y mejora de la empleabilidad. Estudio de Caso a partir del Proyecto “Diseño de un sistema de seguimiento a egresados” en la Provincia del Santa - ChimboteColquehuanca Achulli, Juan Raymundo 18 January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación denominado Sistema de información de egresados
del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Chimbote y mejora de la
empleabilidad. Estudio de Caso: Proyecto “Diseño de un sistema de seguimiento a
egresados - SISEI” en la Provincia del Santa – Chimbote” (SISEI), realizado en el 2019,
tuvo como objetivo principal identificar los factores que dificultan el desarrollo de la
información de los egresados del SISEI. Siendo el SISEI una política pública de
educación superior que se enmarca en el Modelo de Acreditación de Programas de
Estudios de Institutos y Escuelas de Educación Superior, específicamente en el
estándar 34, Seguimiento a egresados y objetivos educacionales, para el
aseguramiento de la calidad educativa que lo plantea el SINEACE. En esta
investigación se ha aplicado una metodología que se ha combinado las técnicas
cualitativas y cuantitativas. En el análisis cualitativo permitió conocer la percepción de
los distintos actores en razón a los objetivos planteados, y por el otro lado, el análisis
cuantitativo es información estadística de los resultados del SISEI. La investigación se
centra en el análisis de como el Estado Peruano ha abordado el tema del seguimiento
a egresados desde las políticas educativas, las acciones que ha realizado y resultados
que ha obtenido respecto a la implementación de dichas políticas, para la ejecución del
SISEI. Por otro lado, podemos notar los efectos, los logros y resultados alcanzados por
el SISEI, observar las dificultades y problemas en la gestión e identificar la valoración
de los distintos actores sobre el SISEI, con el fin de elaborar propuestas de Gerencia
Social y poder mejorar el proyecto SISEI. Y finalmente, la propuesta que está dirigida a
la articulación de los instrumentos de gestión y mejora de la gestión de SISEI, dicha
propuesta puede aplicarse a otros institutos de educación superior, donde se
implementó el SISEI, considerando características similares. / Tesis
|
222 |
Desarrollo de la capacidad espacial a través de la metodología del aula invertida en una universidad privada de LimaRodriguez Ormeño, Rocio Esmeralda 17 October 2019 (has links)
El presente proyecto de investigación se titula “Desarrollo de la capacidad espacial a
través de la metodología del aula invertida”, el cual se desarrolla en el curso de Dibujo en
Ingeniería en una universidad privada de Lima. Para su elaboración se analizó el contexto
universitario y se revisó la literatura sobre el aula invertida, la capacidad espacial, el
aprendizaje autónomo y colaborativo en estudiantes de ingeniería.
El curso de Dibujo fomenta el aprendizaje autónomo, permanente y en equipo; ejercita
la capacidad de visualizar bidimensional y tridimensional, e incrementa así la capacidad de
visión espacial, por medio de la adquisición de los elementos teóricos y el desarrollo de los
ejercicios aplicativos teóricos y prácticos. También contribuye a que el estudiante adquiera
el lenguaje de dibujo técnico que debe conocer todo ingeniero para la comprensión y
elaboración de planos de construcción o de elaboración de sólidos.
Para mejorar la práctica docente en este curso y, como consecuencia, facilitar el
aprendizaje de los alumnos del curso de Dibujo en Ingeniería, se introduce la metodología
del aula invertida en los capítulos de Proyecciones y Geometría Descriptiva (Punto, Recta
y Plano), con el objetivo de que los estudiantes desarrollen la capacidad espacial a través
de la revisión previa de la teoría en cada clase, complementada con la elaboración de los
ejercicios en clase.
La presente investigación pretende comprobar la contribución de la metodología del
aula invertida en el desarrollo de la capacidad espacial en los estudiantes del curso de
Dibujo en Ingeniería. El método de investigación elegido es cuasi experimental debido a
que el objetivo de la investigación es poner a prueba una hipótesis causal manipulando al
menos una variable independiente que es la metodología del aula invertida, donde por
motivos éticos no se puede asignar las unidades de investigación aleatoriamente a los
grupos, de acuerdo con Fernández (2014). En este método las técnicas para recoger y
analizar la información son cuantitativas. El grupo de investigación es único, estudiantes
de dos horarios del curso de Dibujo en Ingeniería, y el tipo de diseño es de grupo único
Pretest y Postest.
Para el análisis de la satisfacción de la metodología del aula invertida se consideró
como instrumento la encuesta y para el análisis estadístico de la variación de la capacidad
espacial se han considerado las pruebas no paramétricas de Wilcoxon dado que la
diferencia de los resultados del Postest y el Pretest no siguieron la distribución normal.
Se concluye que el uso de la metodología del aula invertida, en los estudiantes del curso
de Dibujo en Ingeniería, de Estudios Generales Ciencias de una universidad privada de
Lima, contribuyó al desarrollo de la capacidad espacial. Asimismo, los estudiantes
valoraron que el uso de la metodología del aula invertida contribuyó favorablemente en su
proceso de aprendizaje del curso de Dibujo en Ingeniería.
|
223 |
Extracción de patrones semánticamente distintos a partir de los datos almacenados en la plataforma PaideiaFlores Lafosse, Natali 25 June 2016 (has links)
En la actualidad el uso de plataformas LMS (Learning Management System) se ha convertido en una necesidad en las instituciones de educación superior. Una de las plataformas más populares es Moodle, la cual se enfoca en el uso de módulos para distribuir el contenido educativo. Sin embargo, los docentes que utilizan la plataforma no suelen recibir una retroalimentación sobre el comportamiento de sus alumnos en sus cursos. Existen muchos métodos para conseguir dicha retroalimentación, encuestas o entrevistas, sin embargo el uso de los logs del sistema presenta la ventaja de almacenar información verídica del comportamiento de los usuarios.
La presente tesis busca utilizar algoritmos de Minería de Datos para extraer patrones de comportamiento semánticamente distintos de los usuarios de la plataforma, a fin de brindar retroalimentación tanto a los administradores de la plataforma como a los docentes. Se buscan patrones semánticamente distintos para así hacer un análisis con diferentes acercamientos a la misma búsqueda de información. Para ello se hace uso de la metodología Descubrimiento de Conocimiento a partir de bases de Datos (KDD por sus siglas en inglés), la cual establece una serie de pasos a seguir.
Aplicando dicha metodología, en principio, se realizó una selección de los datos a utilizar. A esta selección, luego, se le aplica un pre-procesamiento antes de utilizarla como entrada de los algoritmos de Minería de Datos, usando la librería SPMF y la aplicación Weka según sea el caso. Se usaron distintos algoritmos tanto para clusterizar datos, descubrir itemsets frecuentes y reglas de asociación y obtener patrones secuenciales.
Los resultados de clusterización resultaron en tres grupos, caracterizados por las acciones que realizan. Las reglas de asociación e itemsets frecuentes mostraron un comportamiento regular de los usuarios, quienes principalmente ingresan para “ver” tanto “cursos” como “recursos”. Una conclusión similar se deriva la los patrones secuenciales, los cuales repiten la acción de “ver” frecuentemente.
Finalmente, los resultados de reglas de asociación se visualizan en un grafo de fuerzas. Parte de los patrones secuenciales se usan para un grafo similar. Estos grafos junto a las figuras de clusterización sirven como resultados de los objetivos.
La tesis está dividida en seis capítulos. El primero es la introducción y contexto.
Le sigue el capítulo de estado del arte y marco teórico. El capítulo 3 establece los objetivos. El capítulo 4 describe la experimentación y resultados. En el capítulo 5 se analizan y discuten los datos recabados de la experimentación. Finalmente, en el capítulo 6 se presentan las conclusiones, limitaciones del estudio y trabajos futuros. / Tesis
|
224 |
Calidad en el servicio al cliente en el sector educación de carreras universitarias de pregrado de la universidad ESANLoja Yoplac, Jonathan, Pareja Alcazaba, Verónica Cristina, Suarez Rivera, Patsy Katheryne, Rubio Quevedo, Frankie Walter 30 November 2020 (has links)
La educación superior se convirtió en un instrumento importante para el crecimiento y
desarrollo de cada país. El Perú no es ajeno a esta realidad por lo cual deben plantearse
estrategias para superar la calidad de enseñanza en las universidades por lo que su
aseguramiento de calidad es fundamental. Por tanto, esta investigación respaldada por un
marco teórico es la primera de su tipo como aporte al sector educación superior.
La presente investigación tiene como objetivo validar las dimensiones del modelo
HEDPERF en las carreras universitarias de pregrado de la universidad ESAN en Lima
Metropolitana. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, no
experimental de corte transversal y explicativo a través de la toma de encuestas (41 preguntas
agrupadas) a los alumnos de pregrado que cursan las carreras profesionales Administración y
Finanzas, Administración y Marketing, Economía y Negocios Internacionales, Ingeniería en
Gestión Ambiental, Ingeniería Industrial y Comercial, Derecho Corporativo, Psicología
Organizacional, Psicología del Consumidor, Ingeniería de Tecnología de Información y
Sistemas. Para ello, la investigación tiene como eje la relación entre las variables
independientes a través de seis dimensiones: (1) aspectos académicos, (2) aspectos no
académicos, (3) reputación, (4) acceso, (5) programas académicos, y (6) entendimiento y la
variable dependiente de la calidad del servicio percibida por los alumnos tomando como
muestra total de 830 personas en la universidad ESAN.
Mediante el análisis factorial confirmatorio se validó estadísticamente la relación
entre las seis dimensiones y la percepción de la calidad. Los resultados de esta investigación
comprobaron la validez y confiabilidad del modelo HEDPERF cuentan con una relación
positiva y significativa en la calidad percibida por los estudiantes de carreras universitarias.
Finalmente, esta investigación contribuye como herramienta para medir el nivel de
calidad del servicio en el sector de educación superior del Perú. / Higher education became an important instrument for the growth and development of
each country. Peru isn´t stranger to this reality, so strategies must be developed to improve
the quality of teaching in universities and quality assurance is essential. Therefore, this
research supported by a theoretical framework is the first of its kind as a contribution to the
higher education sector.
The present investigation has the objective of validating the dimensions of the
HEDPERF model in undergraduate careers of ESAN University in Metropolitan Lima. This
research has a quantitative, correlational, non-experimental, cross-sectional and explanatory
approach through survey taking (41 grouped questions) to undergraduate students in the
professional careers of Management and Finance, Management and Marketing, Economics
and International Business, Environmental Management Engineering, Industrial and
Commercial Engineering, Corporate Law, Organizational Psychology, Consumer
Psychology, Information Technology and Systems Engineering.
To this end, the research focuses on the relation between the independent variables
across six dimensions: (1) academic aspects (2) non-academic aspects, (3) reputation, (4)
access, (5) programme issues and (6) understanding and the variable dependent on the quality
of service perceived by students, taking as a total of 830 people at the ESAN University.
The relationship between the six dimensions and quality perception was statistically
validated by confirmatory factor analysis. The results of this investigation proved the validity
and reliability of the HEDPERF model with a positive and significant relationship in the
quality perceived by university students. Finally, this research contributes as a tool to
measure the level of quality service in the Peruvian higher education sector.
|
225 |
Problemas en el diseño e implementación de la Política de otorgamiento de becas a cargo del PRONABEC, que afectaron la permanencia de becarios, entre los años 2012 y 2015Polo Alvarado, Aldo Benjamín 10 June 2017 (has links)
El objetivo principal del presente estudio es determinar los problemas de diseño e implementación de la política de otorgamiento de beca a cargo del PRONABEC, creada en el año 2012, y a partir de ello analizar los casos de deserción y falta de permanencia de becarios en el Programa, entre los años 2012-2015.
|
226 |
Avaliação da educação superior: estudo dos sistemas no Brasil e na ColombiaForero Castillo, Jacqueline 12 January 2016 (has links)
Submitted by PPGE PPGE (pgedu@ufba.br) on 2016-08-30T16:36:42Z
No. of bitstreams: 1
pdf. final.pdf: 2075701 bytes, checksum: 31f949e666fb744357735fadddc26c83 (MD5) / Approved for entry into archive by Maria Auxiliadora da Silva Lopes (silopes@ufba.br) on 2016-09-08T17:49:49Z (GMT) No. of bitstreams: 1
pdf. final.pdf: 2075701 bytes, checksum: 31f949e666fb744357735fadddc26c83 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-09-08T17:49:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1
pdf. final.pdf: 2075701 bytes, checksum: 31f949e666fb744357735fadddc26c83 (MD5) / CAPES / A pesquisa, de tipo exploratório e descritivo, visa a analisar os sistemas de avaliação da
educação superior do Brasil e da Colômbia, a partir da revisão documental de fontes primarias
como documentos impressos (livros, artigos e normas), eletrônicos (livros, artigos, normas e
sites institucionais) e audiovisuais (conferências). Para tanto, tomaram-se os sistemas de
avaliação da educação superior do Brasil: Sistema Nacional de Avaliação da Educação
Superior (SINAES) e Avaliação do Sistema Nacional de Pós-graduação SNPG, assim como
os sistemas de avaliação da educação superior da Colômbia: Sistema de Segurança da
Qualidade da Educação Superior (SACES) composto pelo Sistema Nacional de Acreditação
(SNA) e o Registro Qualificado. Para o desenvolvimento da pesquisa se definiu como
objetivo geral analisar os sistemas de avaliação da educação superior do Brasil e da Colômbia
e como objetivos específicos caracterizar os sistemas de educação superior dos dois países,
descrever os sistemas de avaliação do Brasil e da Colômbia e por último estabelecer as
semelhanças e diferenças existentes entre os sistemas nacionais de avaliação do Brasil e da
Colômbia. Os resultados obtidos revelaram que a educação superior do Brasil e da Colômbia
têm caraterísticas similares e certamente especificidades na sua forma de aprendizagem e
ensino. Os sistemas de avaliação são concebidos de forma diferente nos dois países, pois no
Brasil se desenvolvem dois sistemas de avaliação independentes, um para as Instituições e
Cursos de Graduação (SINAES) e outro para os programas de pós-graduação (avaliação do
SNPG), enquanto que na Colômbia o Sistema de Segurança de Qualidade da Educação
Superior (SACES) integra o Registro Qualificado (verificação de condições básicas de
qualidade de programas acadêmicos) e o Sistema Nacional de Acreditação – SNA (Alta
qualidade). Igualmente logrou-se estabelecer critérios de comparação entre os sistemas de
avaliação dos dois países, tais como: modelo (estabelece a origem, tipos de avaliação,
princípios e elementos de avaliação), estrutura (identifica os componentes de cada sistema
assim como os momentos da avaliação, os atos credenciários e a sua vigência) e instrumentos
(insumos dos quais se abastecem os sistemas de avaliação) com o fim de determinar as
semelhanças e diferenças nos dois países. Igualmente se destacam as lições oferecidas pelas
experiências em avaliação da educação dos dois países. / RESUMEN La investigación de tipo exploratoria y descriptiva, busca analizar los sistemas de evaluación
de la educación superior de Brasil y Colombia, a partir de la revisión documental de fuentes
primarias como documentos impresos (libros, artículos y normas), electrónicos (libros,
artículos, normas y páginas institucionales) y audiovisuales (conferencias). Para ello, se
abordaron los sistemas de evaluación de educación superior de Brasil: Sistema Nacional de
Evaluación de la Educación Superior (SINAES) y Evaluación del Sistema Nacional de
Postgrados SNPG; así como los sistemas de evaluación de educación superior de Colombia:
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior (SACES) compuesto por el
Sistema Nacional de Acreditación (SNA) y el Registro Calificado. Para el desarrollo de la
investigación se definió como objetivo general analizar los sistemas de evaluación de
educación superior de Brasil y Colombia, y como objetivos específicos caracterizar los
sistemas de educación superior de los dos países, describir los sistemas de evaluación de
Brasil y de Colombia, y por último establecer las semejanzas y diferencias existentes entre los
sistemas nacionales de evaluación de Brasil y Colombia. Los resultados obtenidos revelaron
que la educación superior de Brasil y de Colombia tiene características similares y
ciertamente especificidades en su forma de aprendizaje y enseñanza. Los sistemas de
evaluación son concebidos de forma diferente en los dos países, puesto que en Brasil se
desarrollan dos sistemas de evaluación independientes, uno para las instituciones y programas
de pregrado (SINAES) y otro para los programas de postgrados (Evaluación del SNPG),
mientras que en Colombia el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior (SACES) integra el Registro Calificado (Verificación de condiciones básicas de
calidad de programas académicos) y el Sistema Nacional de Acreditación – SNA (Alta
calidad). Igualmente se logró establecer criterios de comparación entre los sistemas de
evaluación de los dos países, tales como: modelo (establece el origen, tipo de evaluación,
principios y elementos de evaluación), estructura (identifica los componentes de cada sistema
así como los momentos de evaluación, los actos administrativos y su vigencia) e instrumentos
(insumos de los cuales se abastecen los sistemas de evaluación), a partir de los cuales se
determinaron semejanzas y diferencias. Igualmente se destacan las lecciones dadas por la
experiencia en evaluación de la educación superior de los dos países.
Palabras
|
227 |
Componentes del modelo educativo correlacionados con la calidad de la formación profesional de los estudiantes de periodismo de las universidades de GuayaquilCortez Alvarado, Luis Enrique January 2018 (has links)
Identifica los componentes de los modelos educativos que han sido utilizados por las universidades de Guayaquil en Ecuador, que evidencia la incidencia que tienen las dimensiones pedagógicas y organizacionales en la calidad profesional de los estudiantes. De igual manera establece que la calidad de la formación profesional se ha visto afectada por la implantación de estos, ya que siguen objetivos institucionales, que presentan un distanciamiento entre las capacidades de los graduandos y los requerimientos del mercado laboral. Se demuestra que las universidades han socializado sus modelos, pero en la aplicación existe una desatención en la aplicación de los componentes educativos que incide en la formación profesional de los dicentes, sobre las metodologías y estrategias adecuadas para alcanzar los objetivos planificados. Se describen los componentes de los modelos educativos implementados por las universidades y se explican los efectos que estos producen en los procesos educativos de sus estudiantes, que permiten determinar la importancia de su aplicación que hace que se diferencien unas de otras, lo que incide en la importancia del modelo para cada institución de educación superior. / Tesis
|
228 |
Sistema de medición basada en índices de gestión y su incidencia en el mejoramiento de calidad en la formación de profesionales en las instituciones de educación superiorEspinoza Cevallos, Carlos Luis January 2018 (has links)
Determina como el sistema de medición basado en índices de gestión, incide en el mejoramiento de calidad en la formación de profesionales en las instituciones de educación superior del Ecuador. Desarrolla una investigación, descriptiva, cuantitativo correlacional, para contrastar la hipótesis, se utilizó la prueba Friedman. Emplea una muestra de 150 participantes: directivos, autoridades docentes y administrativos seleccionados al azar de instituciones de Guayaquil y Quito. Utiliza un cuestionario como instrumento y la encuesta como técnica de recolección de datos. Para el análisis de datos utiliza técnicas de procesamiento mediante el uso del SPSS y el método inductivo. Concluye con resultados satisfactorios, dado que los contrastes de hipótesis para cada objetivo comprobaron que el sistema de medición basado en índices de gestión educativos, gestión de resultados, gestión directivos, gestión presupuestales si incide en el mejoramiento de calidad en la formación de profesionales en las instituciones de educación superior del Ecuador. / Tesis
|
229 |
¿Cómo se regula en el Perú?: las claves de la capacidad institucional de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (2015- 2019)Florez Hernandez, Diego Augusto 13 October 2021 (has links)
La capacidad del estado peruano, desde la Ciencia Política, siempre ha sido
calificada como relativamente débil. Las políticas son difíciles de consensuar,
de planificar y, evidentemente, de implementar. Sin embargo, cuando uno se
adentra en su discusión, reconoce que existen agencias que sobresalen por
encima de otras; aunque para el caso de la regulación esa no ha sido la regla.
En el país, hacer funcionar agencias que supervisen y reglamenten el comportamiento
de actores que funcionan bajo estándares de libre mercado y, además,
de tener vínculos con políticos en instancias decisivas, hace de esta tarea
una labor compleja. A pesar de esto, desde el 2015, la Superintendencia Nacional
de Educación Superior Universitaria ha podido gestionar el mandato que
la Ley Universitaria le había conferido: regular la calidad del sistema universitario
peruano. Esto se produce, sin embargo, con una oposición constante por
parte de rectores, políticos y propias universidades. La pregunta de esta tesis,
consiguientemente, es ¿cuáles son los factores que determinan tal capacidad?
Lo que aquí se argumenta es que la Sunedu ha podido cumplir sus labores
gracias a tres factores fundamentales. El primero es la presencia de una burocracia
altamente calificada y, a su vez, identificada con la institución, lo cual le
permite defenderla con convicción en momentos de crisis. El segundo es la
construcción de vínculos estratégicos con actores externos para divulgar y recibir
información, al mismo tiempo que se crean alianzas. Y el último es la
construcción de una reputación a base de hitos intimidantes que disminuye el
poder de sus enemigos y asegura mayores logros desde la regulación.
|
230 |
Evaluación de la gestión económica – financiera de una universidad privada, considerando la normativa de regulación vigente de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SuneduZapata Jara, Diana Patricia 12 October 2021 (has links)
Profesional con más de 9 años de experiencia en temas de Finanzas,
Tributación, Precios de Transferencia, Regulación, Planeamiento estratégico y
Evaluación de proyectos. El presente documento se centra en la experiencia
adquirida en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
(Sunedu), principalmente relacionada a la regulación de educación superior
universitaria. En ese sentido, es importante mencionar que, la regulación de este
tipo de educación es sustancial para el crecimiento y desarrollo de la sociedad
peruana. Las herramientas utilizadas durante mi estadía en la Dirección de
Licenciamiento de la Sunedu fueron las adquiridas en los diferentes cursos
relacionados a la evaluación de proyectos, análisis financiero, gestión de
procesos, tributación, entre otros; así como, los adquiridos en el campo laboral.
|
Page generated in 0.0889 seconds