• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1561
  • 724
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 2294
  • 695
  • 607
  • 573
  • 423
  • 372
  • 372
  • 372
  • 372
  • 372
  • 368
  • 341
  • 338
  • 308
  • 304
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Estilos de vida de los estudiantes de enfermería de una universidad pública, 2017

Barraza Falconí, Javier Max Orlando January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Da a conocer a los profesionales de la salud, universidades y estudiantes universitarios de enfermería y de profesiones afines, las características de los estilos de vida que tienen los estudiantes de enfermería y a partir del cual puedan diseñar estrategias, programas y actividades preventivo-promocionales direccionadas al problema encontrado e incentivar la continuidad de estudios relacionados en la población universitaria y de esta forma trascender en el desarrollo humano del estudiante universitario , el desarrollo de universidades saludables y profesionales de enfermería con estilos de vida saludables y modelos de cambio social en el cuidado de la vida y la salud. Es un estudio de enfoque cuantitativo, tipo observacional, nivel descriptivo y de corte transversal. La población es de 293 estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la muestra es de 166 estudiantes, se aplica como instrumento una escala Tipo Likert “Cuestionario de Perfil de Estilo de Vida” estandarizado con 46 enunciados. / Tesis
102

Nivel de conocimiento y aplicación de escalas del dolor en post operatorio, por enfermeros (as) del Hospital Nacional Arzobispo Loayza - 2016

Gabriel Aranda, Veronica January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimiento y aplicación de las escalas del dolor en el post operatorio, por enfermeros (as) del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2016. Desarrolla una investigación de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 13 profesionales de Enfermería de la Unidad de Recuperación Post Anestésica. La técnica utilizada fue la encuesta y observación, y como instrumento se uso el cuestionario y la lista de chequeo. Encuentra que respecto al conocimiento sobre dolor y escalas del dolor, del 100% (13), 69% (09) presentó nivel medio, 31% (04) presentó nivel bajo y el 0% presentó nivel alto. En la dimensión conocimiento del dolor post operatorio, 62% (08) presenta nivel medio, 31% (04) nivel alto y 7% (01) bajo. En la dimensión conocimiento escalas del dolor post operatorio, 54% (07) presenta nivel medio, 39% (05) nivel alto y el 7% (01) nivel bajo de conocimiento. En la aplicación de las escalas del dolor post operatorio, 32% (07) de los profesionales aplican la escala verbal simple y expresión facial, 22% (05) la escala numérica y el 14% (03) la escala análoga visual, durante la evaluación del dolor en pacientes post operados. Concluye que el mayor porcentaje de enfermeros (as) presentaron nivel de conocimiento medio sobre el dolor postoperatorio desconociendo la fisiología del dolor y los factores que afectan la magnitud del dolor post operatorio; nivel de conocimiento medio sobre las escalas de dolor postoperatorio y la mayoría de los (as) enfermeros (as) aplican la escala verbal simple para la medición del dolor post operatorio en los pacientes. / Trabajo académico
103

Estilos de vida en estudiantes de enfermería de centro quirúrgico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2017

Morocho Chaquila, Elizabeth January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa los estilos de vida de estudiantes de enfermería de la segunda especialidad de Centro Quirúrgico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2017. Desarrolla una investigación cuantitativa, descriptiva, de corte transversal; en 30 estudiantes de enfermería de la especialidad de Centro Quirúrgico, mediante encuesta, se aplicó un cuestionario con escala Likert modificada. Encuentra que 60% de enfermeras que se encontraban estudiando la especialidad de Centro Quirúrgico poseen estilos de vida saludables, siendo según prelación: psicológicos 74%, sociales 65% y biológicos 58%. Concluye que los estilos de vida que predominan son los saludables, siendo según prelación: psicológicos, sociales y biológicos. Dentro de los estilos de vida biológicos, predominan como saludables las formas de consumo de alimentos y consumo de sustancia psicoactivas, como no saludables la nutrición, la hidratación, la actividad física, el descanso y el sueño. Dentro de los estilos de vida sociales, predominan como saludables el círculo social que frecuentan (amigos, compañeros de estudio, familia) y tipo de actividad que comparten en tiempo libre) ver televisión, bailar, ir al cine y pasear. Dentro de los estilos de vida psicológicos, predominan como saludables el aspecto cognitivo (aprender algo nuevo permanentemente y la lectura), bienestar en relación a estado de ánimo y (como se ven, como se sienten en sus contextos sociales) y con ligera diferencia entre saludable y no saludable en manejo del estrés y actividades para despejarse de sus preocupaciones. / Trabajo académico
104

Estilo de vida del profesional de enfermería en el servicio de centro quirúrgico del Hospital III Emergencias Grau 2017

Bautista Luza, Mylene, Bautista Luza, Mylene January 2017 (has links)
Determina el estilo de vida del profesional de enfermería del centro quirúrgico del Hospital III Emergencias Grau. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población está conformada por 30 profesionales. La técnica es la encuesta y el instrumento el cuestionario de Perfil de Estilo de Vida de Nola Pender modificado. Encuentra que del 100% (30), 57% (17) tienen un estilo de vida no saludable y 43% (13) saludable. En la dimensión responsabilidad en salud 67% (20) no saludable y 33% (10) saludable, En la dimensión actividad física 60% (18) no saludable y 40% (12) saludable, en nutrición 57%(17) no saludable y 43% (13) saludable, en crecimiento espiritual 53% (16) saludable y 47% (14) no saludable, en relaciones interpersonales 53% (16) no saludable y 47% (14) saludable, y en manejo del estrés 50% (15) saludable y 50% (15) no saludable. Concluye que el estilo de vida en su mayoría es no saludable, sobre todo en la dimensión responsabilidad en salud y actividad física, referido a que no participan en actividades que fomenten su salud, no realizan ejercicios físicos por 20 minutos y por lo menos tres veces por semana y no caminan diariamente al menos 30 minutos fuera del trabajo. / Trabajo académico
105

Conocimientos sobre electrocardiografía en estudiantes de especialidad Enfermería Intensivista. UNMSM 2016

Alcantara Guerrero, Lizbeth Fabiola January 2017 (has links)
Determina los conocimientos sobre electrocardiografía en estudiantes de la especialidad Enfermería Intensivista de la Universidad Nacional Mayor de San Marco. Es un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población está conformada por 49 estudiantes de la especialidad en Enfermería Intensivista de la UNMSM, distribuidos en dos ciclos académicos (II y IV ciclo).La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario de 20 preguntas, aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100%(49) estudiantes de especialidad enfermería intensivista, el 22.4%(11) tiene un nivel alto de conocimientos, 59.2%(29) nivel medio de conocimientos y 18.4%(9) nivel bajo de conocimientos. Al realizar la comparación entre los conocimientos sobre electrocardiografía según ciclo de estudios en estudiantes de enfermería intensivista, evidencia que del total de encuestados el 14.3%(7) que tienen un nivel alto de conocimientos son alumnos del IV ciclo, el 34.7%(17) tiene nivel medio de conocimientos corresponde al IV ciclo de estudios y en comparación los de II ciclo tiene un 24.5%(12) tiene un nivel medio de conocimientos. Y finalizando solo un 2%(1) de alumnos del IV ciclo tiene un bajo nivel de conocimientos. Concluye que existe una necesidad de fortalecer en la formación de los futuros especialistas en enfermería intensivista sobre electrocardiografía para que puedan brindar una adecuada atención a los pacientes críticos, para finalmente propiciar el desenvolvimiento idóneo del profesional de enfermería, realizando intervenciones de enfermería oportunas en beneficio del paciente, así como el incremento de las responsabilidades en los profesionales de enfermería que surgen por las especializaciones, los avances científicos y tecnológicos. / Tesis de segunda especialidad
106

Satisfacción laboral en enfermeras de Centro Quirúrgico del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas – 2017

Sanchez Cabrera, Melina Junet January 2018 (has links)
Determinar el nivel de satisfacción laboral que tienen las enfermeras en Centro Quirúrgico del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas – 2017. Estudio no experimental-descriptivo, aplicativo, cuantitativo, transversal. En 40 enfermeras(os), mediante encuesta se aplicó un cuestionario con escala tipo Likert. La mayoría de enfermeras(os) (80%) tienen un nivel de satisfacción laboral medio con tendencia a baja (20%) en forma global y se repite tanto en condiciones intrínsecas medio (65%): como extrínsecas medio (67%). En condiciones intrínsecas destaca como nivel de satisfacción medio: realización personal (77%), gusto por el ambiente de trabajo (74%) reconocimiento de méritos (58%), desarrollo profesional (56%), en nivel de satisfacción bajo destaca desarrollo profesional (44%) y reconocimiento de méritos (41%). En las condiciones extrínsecas, destaca con nivel de satisfacción mediano,: supervisión (77%), condiciones de trabajo (51%), seguridad en el trabajo (68%); como nivel de satisfacción bajo el Salario percibido, (89%), políticas administrativas (58%) y condiciones de trabajo (44%). El nivel de satisfacción laboral de las enfermeras de centro quirúrgico del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas es medio con tendencia a bajo nivel. Lo cual desestima la hipótesis general planteada en el estudio. En cuanto a condiciones intrínsecas y condiciones extrínsecas, el nivel de satisfacción laboral de las enfermeras de centro quirúrgico del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas es medio con tendencia a bajo nivel para ambos. Desestimando las hipótesis específicas planteadas. / Trabajo académico
107

Evaluación de la calidad de los registros de enfermería en el área de trauma shock del servicio de emergencia. Hospital Regional Lambayeque 2015

Quevedo Rios, Guilliana Daniela January 2017 (has links)
Por el carácter legal, los registros de enfermería significan un respaldo a la labor de los profesionales de esta disciplina; sin embargo, por su variabilidad, complejidad y falta de unificación, en muchas oportunidades, no evidencian en lo escrito el cuidado brindado; por ello, se realizó el estudio denominado “evaluación de la calidad de los registros de enfermería en el área de trauma shock del servicio de emergencia Hospital Regional Lambayeque 2015”; cuyo objetivo fue evaluar la calidad de los registros de enfermería en el aspecto estructura y contenido en el área de trauma shock, así como la realización de una propuesta de registro para dicha área. La investigación fue cuantitativa, descriptiva. Se tomaron registros de enfermería en base a la historia clínica, la población estuvo constituida por 123 historias clínicas de pacientes cuya estancia promedio fue más de 24 horas de permanencia, la muestra final fue 52 historias clínicas. La validez y confiabilidad se demostró mediante el estadístico KR20 en los instrumentos contenido y estructura. Concluyendo que la evaluación de la calidad de los Registros con respecto al aspecto estructura fue Buena con 50%; es decir; el profesional enfermero incluye dentro de sus registros datos generales resaltando nombre del paciente, hora de ingreso, hay buena redacción y letra legible en las anotaciones de enfermería, colocación de sello y llenado de hoja de balance hídrico y kárdex; así mismo, con relación al aspecto contenido fue mala con un 94.2%, no evidenciándose el proceso de cuidado enfermero. Presentándose una propuesta de registro de enfermería. / Tesis
108

“Actitudes de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos hacia el envejecimiento, según años de estudio. 2008”

Marin Samanez, Helen Stephani January 2009 (has links)
Determina las actitudes que hacia el envejecimiento tienen los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, diferenciándolas según años de estudio, así como los aspectos del envejecimiento que tienen mayor y menor aceptación. Realiza un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal y nivel aplicativo. Aplica un cuestionario tipo Lickert modificado a 220 estudiantes del 1er al 5to año de estudios. Para el análisis estadístico, se aplicó las pruebas de análisis de varianza y Tukey. Se concluye que existe diferencia significativa en la dirección e intensidad de las actitudes hacia el envejecimiento según años de estudio en sus dimensiones biológica, psicológica y social, siendo quinto mayor significativamente respecto a los otros. La mayoría de estudiantes tienen actitud de indiferencia hacia el envejecimiento y según intensidad, moderada. Según años de estudio, el quinto tiene porcentajes de aceptación más altos, precedido por cuarto, teniendo los tres primeros años los menores porcentajes de aceptación. La actitud de los estudiantes hacia la dimensión biológica es de indiferencia fuerte, seguido de indiferencia moderada y leve; hacia la dimensión psicológica es de indiferencia moderada, seguida de rechazo moderado e indiferencia fuerte, y hacia la dimensión social es de indiferencia moderada, seguida de indiferencia fuerte y rechazo moderado. Hay mayor aceptación hacia los cambios funcionales del envejecimiento que hacia sus cambios biológicos, mayor rechazo a aceptar la dependencia, soledad y cambios cognoscitivos; y mayor rechazo a aceptar cambios en las redes y contactos sociales, que hacia la hostilidad y pérdida de estatus. / Tesis
109

Conocimientos y prácticas del profesional de enfermería sobre valoración y control del dolor en el paciente oncológico Hospital Nacional Ramiro Priale Priale Huancayo – 2016

Aguilar Onofre, Lilia January 2016 (has links)
Determina los conocimientos y prácticas del profesional de enfermería sobre valoración y control del dolor en el paciente oncológico Hospital Nacional Ramiro Priale Priale Huancayo – 2016. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 22 profesionales de enfermería. La técnica fue la encuesta y la observación y los instrumentos un cuestionario y la lista de cotejo aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100 % (22), en cuanto a los conocimientos del profesional de enfermería sobre la valoración y control del dolor 64% (14) no conocen y 36% (8) conocen; acerca de las prácticas 73% (16) es inadecuada y 27% (6) adecuada. Los ítems que no conocen 68% (15) está dado a que la OMS sugieren no combinar analgésicos de 2do y 3er escalafón; los ítems que conocen 64% (14) reconocen que el dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable y 59% (13) que el dolor es subjetivo. En cuanto a la práctica inadecuada 82% (18) no determinan la intensidad del dolor, 82% (18) no registra en la historia la localización, tipo e intensidad del dolor, mientras que lo adecuado 50% (11) se colocan guantes estériles, y 32% (7) realiza la curación y mantenimiento de intimas en forma correcta. Concluye que el mayor porcentaje no conoce que la oxicodona es un opioide potente que no tiene techo analgésico, que la escala numérica 1 es no dolor y 10 máximo dolor, y los ítems que la mayoría conocen es que la mejor opción para el tratamiento del dolor oncológico prolongado moderado – intenso es la morfina. Mientras que la práctica inadecuada la mayoría no determinan el tipo de dolor, y lo adecuada porque que la punción en el tejido subcutáneo debe realizarse con la menor manipulación posible, y localizar el dolor. / Trabajo académico
110

Revisión crítica : riesgo psicosocial en el personal de enfermería de un servicio de emergencia hospitalario

Guerrero Suclupe, Yaqueline Lizet January 2018 (has links)
La revisión crítica es una investigación de tipo secundario que tiene como objetivo: identificar el impacto de los riesgos psicosociales del trabajo en el personal de enfermería de un servicio de emergencia, cuyo ambiente de trabajo presenta exigencias altamente demandantes relacionado con una imprevisibilidad y complejidad de los pacientes atendidos. Estas áreas críticas caracterizadas por el ritmo frenético de las atenciones, sobrecarga laboral y contacto cotidiano con la enfermedad y la muerte pueden exponer a la enfermera a la aparición de perturbaciones en su salud mental. La metodología a utilizar es EBE (Enfermería Basada en Evidencias) con la interrogante: ¿Cuál es el impacto de los riesgos psicosociales en el personal de enfermería del servicio de emergencia? Se realizó búsqueda en SciELO, Google académico, Alicia- CONCYTEC, Google y biblioteca virtual. Se encontraron 10 de investigación de las cuales 03 pasaron el filtro de Gálvez Toro con metodología: 01 con (Estudio cuantitativo, de diseño descriptivo, transversal y comparativo.); 02 con (Estudio descriptivo cuantitativo.); 03 con (Diseño explicativo, transversal y comparativo con abordaje cuantitativo). Concluyendo que el nivel de impacto de riesgo psicosocial es alto en las dimensiones demanda psicológica y doble presencia en un 53.8% y 53% respectivamente. La alta demanda cognitiva, las exigencias psicológicas, el ritmo de trabajo acelerado, la complejidad de las tareas, las interrupciones en otros aspectos negativos determinan un ambiente psicosocial laboral generador de sobrecarga mental y de trabajo. / Trabajo académico

Page generated in 0.0468 seconds