• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 88
  • Tagged with
  • 88
  • 88
  • 35
  • 28
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 19
  • 18
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estudio comparativo de los programas juveniles implementados en las municipalidades de Jesús María y Surco con el fin de prevenir las pandillas 2007-2008

Benavides Espino, Patricia Mercedes, Quiroz Mavila, Maria del Pilar, Ramis Figueroa, María Ilce Lisseth 10 February 2017 (has links)
La presente tesis ha sido realizada en base a un estudio comparativo de los programas juveniles municipales: “La Casa de la Juventud” en Jesús María y “El Programa de Jóvenes” en Santiago de Surco durante su gestión inicial (2007-2008) bajo la estrategia de investigación estudio de caso, método de exposición cualitativo. El hilo conductor del estudio se entrelaza con las entrevistas a los directores de ambos programas, pues sus iniciativas responden a demandas vecinales y problemas de violencia juvenil asociados al alcohol y las drogas que devienen en conductas agresivas. Esta investigación forma parte de las propuestas de inclusión social nacional, ya que el servicio que brindan los programas en mención, están dirigidos tanto a prevenir el pandillaje como a disminuir el índice de violencia juvenil a través de programas educativos. Pese al esfuerzo realizado en ambos casos, no se ha logrado erradicar la violencia callejera, sin embargo, los programas trabajan en aras de prevenir el pandillaje. Las diferencias encontradas a lo largo de la investigación están vinculadas a la metodología de trabajo: el “Programa de Jóvenes” se ocupa de muchachos con problemas de sociabilización, mientras que la “Casa de la Juventud” dirige sus acciones a los emprendedores. El estudio revela logros importantes que apuntan a menguar el desarrollo de pandillas en distritos de clase media, demostrando que es posible ofrecer alternativas para el uso del tiempo libre en jóvenes cuyo refugio son las pandillas; así mismo, pone a la luz las dificultades existentes para afrontar el problema desde los gobiernos locales, tanto para incorporar a los pandilleros a una nueva propuesta de vida, como para sortear limitaciones presupuestales y políticas que restringen su desarrollo. Las recomendaciones apuntan a esto último: la formulación de políticas acertadas, que podrían ser un aporte de la investigación a la Gerencia Social. / Tesis
22

“Análisis de la formación técnico productiva del sistema de reinserción social del adolescente en conflicto con la ley penal en el centro juvenil de diagnóstico y rehabilitación de lima 2015”

Diaz Peña, Stefany Cristina 30 June 2017 (has links)
En nuestro país, una de las principales demandas de la población en general es la ausencia de una política sobre seguridad ciudadana, situación considerada por los especialistas en el tema como un fenómeno social complejo, multidimensional y multicausal, el cual necesita de acciones coordinadas interinstitucionales para abordar diversas perspectivas unitarias con una visión de propuestas y procesos que incluya a los individuos en este contexto; tanto jóvenes y autoridades relacionadas directa o indirectamente con el tema del desborde de la criminalidad y violencia urbana canalizando acciones en propuestas de mediano y largo plazo. La problemática de la privación de la libertad en el país sufre graves deficiencias que repercuten socialmente de manera negativa, circunstancias que implican programas de reinserción y rehabilitación social para quienes han infringido la ley siendo un compromiso constitucional del gobierno que formaliza la necesidad de recuperar un grupo humano cada vez más numeroso el cual amenaza la paz social generando frenos en diversos ámbitos como el desarrollo, el comercio, la industria, entre otros, y a su vez, pone en riesgo la calidad de vida de la comunidad. / Tesis
23

La vida dentro y fuera del hogar: (de menores)

Solar Benavides, Antonia del January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista
24

Evaluación del riesgo de reincidencia en adolescentes infractores en medio abierto

Burneo Vigo, Andrea 19 January 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo evaluar el riesgo de reincidencia delictiva en adolescentes infractores que vienen cumpliendo medidas socioeducativas en régimen abierto en Lima Metropolitana. Para ello, se aplicó la adaptación chilena del Youth Level of Service/Case Management Inventory- YLS/CMI y la adaptación española del Structured Assessment of Violence Risk in Youth- SAVRY a 30 adolescentes varones en conflicto con la ley penal, cuyas edades oscilaban entre 15 y 17 años (M=16.57; DE=.73). Se encontró que el 46.7% de los adolescentes presentaba un riesgo bajo de reincidencia; mientras que el 53.3% un nivel de riesgo moderado. Además los promedios reportados para el Riesgo Total de ambos instrumentos (YLS/CMI: 9.83, DE=6.19; SAVRY: M=12.60, DE=6.99) fueron menores que en otros estudios. Respecto a los objetivos específicos, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas según la medida socioeducativa impuesta; así como tampoco en función de la infracción cometida. Asimismo, no se encontró una correlación significativa entre el riesgo de reincidencia y el tiempo de contacto con el centro. Los resultados nos permiten confrontar la idea extendida de que la mayoría de los adolescentes infractores presentan un riesgo elevado de reincidencia y, además, apuntan al desarrollo e implementación de programas de intervención que atiendan las necesidades criminógenas de los adolescentes en conflicto con la ley penal. / This research aims to evaluate the risk of recidivism among young offenders on probation in the city of Lima, Peru. The sample consisted of 30 male adolescents, aged between 15 and 17 years (M = 16.57; SD = .73). This evaluation was done through the Chilean adaptation of the Youth Level of Service/Case Management Inventory- YLS/CMI and the Spanish adaptation of Structured Assessment of Violence Risk in Youth- SAVRY. Results showed that 46.7% of adolescents had a Low Risk while 53.3% were classified as Moderate Risk. Moreover, the mean of the total score of both instruments was lower than reported in others studies (YLS/CMI: 9.83, SD=6.19; SAVRY: M=12.60, SD=6.99). Regarding the specific objectives, no statistically significant differences were found according to socioeducational measures or infraction. Moreover, no significant correlation was found between the risk of recidivism and the time of contact with the center. The findings allowed us to confront the extended idea that offenders showed a high risk recidivism and, at the same time, discuss the need of designing and implementing interventions that considered criminogenic needs.
25

Análisis de la gestión intersectorial en inserción laboral de jóvenes infractores: El caso de la libertad asistida especial

Ahumada Mandakovic, Alejandra Sofía January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La ejecución de las sanciones en el sistema de responsabilidad penal adolescente, debe responder a un mandato legal que exige al Estado no sólo hacer cumplir las penas dictadas por un tribunal, sino que además alcanzar ciertas finalidades de éstas, específicamente la responsabilización del adolescente y su plena reinserción social. La población que permanece cumpliendo las sentencias del sistema adolescente ha evolucionado en términos tales, que hoy mayoritariamente está compuesto por personas mayores de 18 años que, en su mayoría, se encuentran cumpliendo la sanción de libertad asistida especial. Por ello, las intervenciones que daban contenido a las sanciones han debido ser reevaluadas y modificadas para satisfacer las necesidades de una población que se encuentra en una etapa diferente a la originalmente considerada. En este contexto, el foco inicial de las intervenciones, que enfatizaba la permanencia en el sistema escolar ha dado paso a un impulso significativo de las acciones de inserción laboral. Por otra parte, el sistema de justicia juvenil supone que las intervenciones especializadas que los adolescentes condenados requieran, deben satisfacerse en la red del Estado a través de convenios. Dado que la ley no contempla un modelo de gestión coordinada, las prestaciones de las respectivas reparticiones del Estado adoptan formas indeterminadas y heterogéneas. Para determinar de qué forma se lleva a cabo la gestión coordinada de los planes de inserción laboral de jóvenes condenados en libertad asistida especial se diseñó un estudio cualitativo que tuvo por objeto caracterizar esta gestión, analizar posibles incompatibilidades normativas y operativas en el uso de las políticas de capacitación y empleo por parte de jóvenes condenados, y determinar los nudos críticos, si los hubiere, desde el punto de vista de sus actores principales. Se concluyó, entre otras cosas, que sólo existe una coordinación reactiva, no desde el diseño, orientada principalmente a resolver contingencias en el uso de programas ya diseñados por distintas instituciones en forma independiente y fragmentada. Asimismo, se advierten dos nudos críticos centrales: por una parte, las direcciones regionales de SENAME tienen escasa capacidad de gestión y coordinación local y de asistencia técnica, por lo que sus funciones se enfocan mayoritariamente en la supervisión del cumplimiento formal de los convenios con las Organizaciones Colaboradoras que ejecutan las sanciones. Por otra parte, la alta rotación de los delegados de libertad asistida especial, compromete la efectividad de las acciones de reinserción desde múltiples puntos de vista y además hace que en general, el sistema cuente con información de baja calidad que no permite gestionar acciones de inserción laboral pertinentes a esta población.
26

Bienestar subjetivo y razones para vivir en adolescentes en conflicto con la ley penal

Seminario del Campo, Camila 04 August 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre el Bienestar Subjetivo y las Razones para Vivir en un grupo de adolescentes entre 14 y 18 años que se encuentran internados en un centro de diagnóstico y rehabilitación de menores en Lima. Para ello, se utilizó la Escala de Afecto Positivo y Afecto Negativo (PANAS) para medir el componente afectivo de Bienestar Subjetivo, la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) para medir el componente cognitivo del Bienestar Subjetivo, y el Inventario de Razones para Vivir para adolescentes (RFL-A). Además, se analizaron algunas características propias de la población, como la edad, grado de instrucción, tiempo de permanencia en el centro, relación con compañeros, visita de familiares, entre otras. Los resultados mostraron que existe una correlación positiva y significativa entre el Afecto Positivo y tres áreas del RFL-A: Optimismo hacia el futuro, Alianza Familiar y Autoaceptación. / The present study aims to explore the relationship between Subjective Well-being and Reasons for Living in a group of adolescents between the ages of 14 and 18 interned in a diagnostic and rehabilitation center for minors in Lima. The instruments used were the Positive Affective Negative Affective Schedule (PANAS) to measure the affective component of Subjective Well-being, the Satisfaction With Life Scale (SWLS) to measure the cognitive component of Subjective Well-being, and the Reasons For Living Inventory for Adolescents (RFL-A). It also analyzes variables such as age, level of education, length of internment, relationship with mates, family visit, among others. The results showed a positive and significant correlation between Positive Affective and three areas of RFL-A: Future Optimism, Family Alliance and Self-Acceptance. / Tesis
27

El sicariato y los menores de edad

Yong Mendoza, Eduardo Alonso 31 January 2018 (has links)
En los últimos años, el Perú y la mayoría de países de América Latina vienen siendo testigo de un incremento considerable de la delincuencia en la sociedad, la corrupción, el tráfico ilícito de drogas, el lavado de activos y los cupos en el ámbito de la construcción son los grandes factores que impulsan a las organizaciones criminales a la comisión de diversos ilícitos penales con la finalidad de no perder y seguir aumentando su presencia delictiva dentro del país. Uno de los mecanismos más utilizados por las organizaciones criminales para poder lograr sus objetivos es a través del Sicariato y la Extorsión, actos que muchas veces son perpetrados por menores de edad. Ante esta situación, el Congreso en varias oportunidades ha demostrado su interés por modificar el artículo 20° inciso 2 del Código Penal, en el extremo que se considera como inimputable a los menores de edad que hayan cometido un ilícito penal. La finalidad principal de la modificación, es lograr que los menores de edad sean procesados en el fuero común y se les imponga una pena más drástica por el daño generado. Esta situación nos obliga a tener que responder los siguientes cuestionamientos, ¿Es viable la propuesta realizada por el Congreso para modificar el rango de inimputabilidad señalada en el artículo 20° inciso 2° del Código Penal? ¿Es posible que los sicarios menores de edad (entre los 14 y 18 años) puedan ser procesados en el fuero común de los mayores de edad? / Tesis
28

Jóvenes, delito, educación y trabajo

Vazquez, Sebastián 27 March 2013 (has links)
El presente documento es el resultado de una investigación realizada en el marco de la Maestría en Trabajo Social, de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de la Plata. La misma tiene como objetivo indagar en aspectos particulares de la cotidianeidad de un grupo de jóvenes en situación de vulnerabilidad socio penal, que se encuentran incluidos en investigaciones judiciales de infracciones a la ley penal en la ciudad de Viedma, Provincia de Río Negro. Partiendo de entender al trabajo y a la educación como dos pilares fundamentales y organizadores de la sociedad moderna de las últimas décadas, se pregunta sobre las condiciones concretas en las que los jóvenes de referencia transitan sus primeras experiencias laborales y educativas. Intenta describir y analizar a través de un estudio cualitativo, centrado en los ejes jóvenes, delito, educación y trabajo, la particularidad de las trayectorias educativas y laborales del grupo mencionado, en una ciudad de mediana población del interior del país, apostando a dialogar con producciones sobre el tema que usualmente se centran en grandes conglomerados urbanos. Este trabajo, no pretende brindar verdades absolutas ni generalizables, sino construir puertas de entrada y ejes posibles de análisis a un tema complejo y actual como es el delito juvenil. En este sentido, se presta especial importancia a los relatos de los jóvenes respecto de sus percepciones y de los significados atribuidos a los tránsitos educativos y laborales, mediados por la particularidad del contexto de vulnerabilidad socio penal, en el cual recorren su niñez y juventud. / Este documento é o resultado de pesquisas realizadas no âmbito do Mestrado em Serviço Social, da Faculdade de Trabalho Social da Universidade Nacional de La Plata. A mesma tem como objetivo investigar aspectos particulares da vida cotidiana de um grupo de jovens em situação de vulnerabilidade sócio penal, que estão incluídos em investigações judiciáis de violações à Lei penal na cidade de Viedma, Estado de Río Negro. No entendimento de que o trabalho e a educação são os dois baseamentos fundamentáis e organizadores da sociedade moderna das últimas décadas, se pergunta sobre as condições reais e concretas em que os jovens de referência percorrem suas primeiras experiencias laboráis e educacionáis. Tenta descrever e analisar através dum estudo cualitativo, focado nos eixos jovens, delito, educação e trabalho, a particularidade dos trânsitos educativos e laboráis em uma cidade de população média do interior do país, apostando a dialogar com produções sobre o assunto que geralmente se concentram em grandes aglomerados urbanos. Este trabalho, não pretende expôr verdades absolutas nem gerais, senão construir portas de entrada e caminhos possíveis de análise para uma matéria complexa e atual como é a criminalidade juvenil. Neste sentido, presta-se especial atenção às histórias dos jovens sobre suas percepções e dos significados atribuídos aos trânsitos educativos e laboráis, mediadas pela particularidade do contexto de vulnerabilidade sócio penal, no qual percorrem sua infância e juventude.
29

Las políticas públicas en el sistema de justicia juvenil restaurativa, aplicación de la remisión en los adolescentes infractores del distrito de Chiclayo

Manayay Mercedes, Angela Giovanna January 2017 (has links)
Los adolescentes, por ser personas menores de dieciocho años, tienen derecho a la protección jurídica especial, de acuerdo a nuestra legislación nacional y tratados internacionales. La Constitución Política del Perú en su artículo N°1 establece: “la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”, constituyendo una obligación que todas las personas deben cumplir para proteger a los niños, niñas y adolescentes. Así mismo, el artículo N°183 del código de los niños y adolescentes definen al adolescente infractor como “aquel cuya responsabilidad ha sido determinada como autor o participe de hecho punible tipificado como delito o falta en la ley penal”. El presente trabajo de investigación se titula “Las políticas públicas en el sistema de justicia juvenil restaurativa, aplicación de la remisión en los adolescentes infractores del distrito de Chiclayo”. En esta investigación se va a establecer mecanismos, para generar políticas públicas en relación a los adolescentes infractores a quienes se les ha aplicado la remisión, para contribuir en el desarrollo del adolescente protegido por la remisión. / Tesis
30

Centro de cumplimiento de condena para menores infractores de la ley penal San Bernardo

Schmitz, Vanesa Denise January 2006 (has links)
Una de las principales falencias que poseen los menores en este tipo de centros, es la ausencia de la libertad, siendo la "calle" el símbolo más representativo de esta pérdida, debido a que en ella el menor transcurría gran parte de su vida cotidiana. Es por ello que el proyecto se plantea como una "calle" que cumple la función como eje articulador de las distintas instancias.

Page generated in 0.1133 seconds