Spelling suggestions: "subject:"delincuentes mujeres.la"" "subject:"delincuentes mujeresque""
1 |
Criminalización de la mujer por tráfico de drogasArregui Valdés, María Dolores, López Acosta, Lucía Laly January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El tema de la mujer como sujeto activo del delito está prácticamente ausente de la literatura criminológica actual y los casos estudiados sobre la delincuencia femenina, por regla general, no contienen un enfoque de género. Históricamente, la visión criminal de la mujer ha tenido una connotación sexista muy marcada; la mayoría de las conductas cometidas por la mujer que iban en contra del honor familiar se juzgaban en el ámbito privado y las penas impuestas tenían un acentuado contenido religioso. La criminalización femenina, además se ha constituido notoriamente alrededor de los valores sexuales, así los puntos centrales del problema giran sobre la sexualidad y la maternidad, en torno a los cuales se elaboran los conceptos de disciplina y represión.
El objetivo de esta investigación es hurgar en un problema que a pesar de ser conocido no ha sido estudiado en profundidad. Nos referimos a la situación de la mujer en el tráfico de drogas, que implica no sólo a la mujer, sino a que a todo su entorno, tanto familiar, laboral, económico y social.
|
2 |
Nuevas tendencias en criminalidad femenina, etiología del delito tráfico de drogasMuñoz Almazan, Jimena Andrea January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El trabajo que a continuación se presenta, está orientado a introducirse en la Epidemiología y Etiología de estas nuevas tendencias de la criminalidad femenina. En lo primero, se ha trabajado en base a datos estadísticos proporcionados por Gendarmería de Chile, con todos los inconvenientes e imprecisiones que conlleva el análisis de ellas, en especial por lo que dice relación con la cifra negra de la criminalidad por drogas, sin duda más alta que en los delitos tradicionales. No obstante, la orientación que ellos nos proporcionan resulta suficiente para los objetivos que nos hemos trazado.
|
3 |
Uxoricidio: Una reacción de la mujer frente a la violencia intrafamiliarCampos Campos, Maritza Pamela, Navea Moya, Kitty Paz, Olivos Opazo, Patricia Francisca January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Cuando la mujer mata a su marido o pareja (UXORICIDIO), ¿por qué lo hace? Es nuestra hipótesis que la mujer homicida de su pareja actuaría motivada, en la mayoría de los casos, por la violencia de la que es víctima y recurriría a este delito como una forma de solucionar sus conflictos interpersonales. Para demostrar esto describiremos, basándonos en estadísticas, jurisprudencia y artículos de prensa, dicha violencia y su relación con las muertes que la siguen. Mirando desde otro ángulo, destacaremos también a la “víctima” del homicidio. Una frase basta: “culpable es el muerto, no el asesino”.
Esta memoria tiene como base, ni más ni menos, la esperanza en que el tratamiento que da la justicia a mujeres y hombres sea en igualdad, la denuncia y crítica de la cultura machista en que vivimos y la defensa y justificación de las uxoricidas.
|
4 |
“Enferma de crimen….”: La mujer –criminal en el discurso medico-cientifico, Valparaiso-Santiago, 1890-1950Barros Sazo, Verónica Alejandra January 2009 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Al plantearme una interrogante para desarrollar algún tema que me interesara y así finalizar una etapa de mi vida, pensé claramente en el tema de la mujer, por el simple hecho que soy una mujer; pero este simple hecho nunca ha sido tan simple: el ser mujer ha llevado por siglos una carga pesada sobre los hombros de las mismas, el ser mujer ha significado estar dispuesta a ser un papel sobre el cual otros escriben acerca de nosotras. El cuerpo femenino ha sido un terreno de constantes luchas de los saberes masculinos, los cuales han gozado del monopolio de la escritura. Estimo que gran parte de lo que encierra en la actualidad el concepto de mujer no es más que una versión masculina de nuestra idiosincrasia. Una representación que, como todas las representaciones, no refleja a los seres reales. Esa es una primera parte del tema. Estudiar a las mujeres desde adentro, desde su subjetividad. Pero ¿en qué período y lugar situaremos a las mujeres que deseamos estudiar? No es fácil situar temporalmente el objeto de nuestro estudio, pues la historiadora, al igual que su objeto de estudio, son hijas de su tiempo, son habitantes de una época. En la actualidad, la prensa, la televisión y los medios de comunicación en general, por no mencionar las conversaciones y polémicas en torno al tema, nos bombardean de información sobre la celebración del Bicentenario. Se ha situado en el discurso público la necesidad de hacer una reverencia a un acto caracterizado como solemne y que tiene más de una mancha y una sombra. Se nos pide celebrar a Chile como un país independiente y moderno, ligado a los avances mundiales y que se adapta a los parámetros internacionales. Socialmente y en términos políticos, se insiste en señalar que las instituciones funcionan. Se habla de un cuerpo social ordenado y confiable, se nos plantea que estamos frente a toda una creación de imagen-país. De acuerdo al discurso oficial, especialmente ahora que una mujer ejerce la función de Presidente, se nos señala que vivimos en un país “paritario”, un país que le da cabida a sus mujeres en todas las áreas en las cuales ellas quieran participar. Y es aquí donde viene mi otra interrogante. ¿Cuál era la imagen-país que se pretendía dar para el Centenario, esa época de manifiesta alegría gubernamental, en que se construyeron los grandes palacios y la ciudad de Santiago se llenó de templos que sacralizaban al Estado?; ¿A qué nuevos parámetros ideológicos se respondía y cuáles eran los nuevos modelos que se presentaban para seguir la ruta mas adecuada para nuestra consolidación en el concierto de naciones?; ¿Sobre que ideología descansaba la conciencia de aquellos que deseaban mantener un país ordenado, al mismo tiempo que arrasaban con la metralla a cientos de huelguistas y excluidos?; ¿Qué pasaba con las mujeres, en general, y sobre todo con aquellas que no se adaptaban a las medidas establecidas por una sociedad fundamentalmente jerárquica y patriarcal?
|
5 |
Estudio sociológico y psicosocial de la vida intrapenitenciaria de las reclusasSalas O., Marcela 13 May 2005 (has links)
Socióloga / En esta memoria se aborda el problema de la Delincuencia femenina, considerando la
relevancia que ha adquirido el tema de la delincuencia en la sociedad actual y la discusión que
ha generado entre los distintos grupos de interés, quienes abogan por soluciones finales a los
altos índices de delitos cometidos.
El objetivo del trabajo consistió en obtener desde una perspectiva sociológica y psicosocial,
un conocimiento diferencial asociado al mundo de la delincuencia femenina, y en este caso
concreto al mundo intrapenitenciario.
La metodología utilizada para llevar a cabo esta investigación, fue de carácter cualitativo, y
consistió en la realización de entrevistas en profundidad a ladronas, traficantes y mujeres
condenadas por delitos de sangre, en sus distintas variantes.
El análisis de la información se hizo a través del análisis de discurso, lo que permitió indagar
en las experiencias de vida de las mujeres que forman parte del mundo intrapenitenciario.
A partir del procesamiento y análisis de la información recogida, se obtuvieron resultados
respecto de las redes sociales subculturales y/o contraculturales que se gestan dentro de este
mundo, develando características de los procesos de interacción social recurrente entre las
distintas categorías en estudio. Junto a ello, se reconocieron nuevas etiquetas sexuales, y
características diferenciales de los grupos primarios que surgen dentro de esta realidad. Además,
a partir de las entrevistas fue posible revelar las relaciones de poder y dominación que se
estructuran entre traficantes, ladronas y mujeres que han cometido delitos de sangre. También se
obtuvieron resultados que permiten dar cuenta de los objetivos psicosociales planteados, y por
tanto de las actitudes y percepciones de las internas, respecto de objetos actitudinales tales como
el personal de Gendarmería, generándose importantes datos de la evaluación que las mujeres
realizan de la experiencia carcelaria y el tiempo de reclusión.
|
6 |
Estudio sociológico y psicosocial de la vida intrapenitenciaria de las reclusas.Salas O., Marcela January 2005 (has links)
No description available.
|
7 |
Breve descripción de las penas sustitutivas desde una perspectiva de género y su aplicación en ChileMartínez Villagrán, Octavia January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo hacer un análisis de las penas sustitutivas a la prisión
efectiva que se encuentran contempladas en la legislación nacional y plantear la utilidad que estas
pueden tener en ir reduciendo los efectos negativos que tiene el sesgo de género en el tratamiento
de la población penal femenina.
Se realizó un estudio de la historia que han tenido las penas sustitutivas tanto en Chile como en
otros países, el desarrollo que han tenido y cuál es su situación actual tanto en el derecho nacional
como el internacional.
Dentro del derecho nacional se hizo un análisis sobre la Ley 18. 216 y la Ley 20.603 que introdujo
una serie de modificaciones a la primera, ampliando el catálogo de penas sustitutivas. Dentro del
derecho internacional se estudiaron las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre medidas
no privativas de libertad (Reglas de Tokio) junto con las Reglas de las Naciones Unidas para el
tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes
(Reglas de Bangkok).
Igualmente se hizo un análisis sobre la política criminal chilena, respecto de la población penal
en general según el último informe de la Fiscalía Judicial correspondiente al Oficio 14-2018
relativo a la situación carcelaria durante el año 2017. Respecto de la población penal femenina
en particular, se utilizaron el documento preparado por el Ministerio de Justicia sobre Política
Penitenciaria con Perspectiva de Género del año 2013, algunos datos otorgados por el informe
de La Fundación San Carlos de Maipo, Fundación de Colunga y el Programa de Estudios
Sociales del Delito del Instituto de Sociología UC de 2018 y estadísticas publicadas por
Gendarmería de Chile.
Finalmente, se exponen las conclusiones obtenidas en base a las distintas disposiciones legales y
datos estadísticos obtenidos, de manera de generar una propuesta sobre aplicación de las penas
sustitutivas respecto de la población femenina en particular.
|
8 |
Bajo Condena: Mujer, Culpa y AutonomíaRomero García, Velvet January 2007 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.1149 seconds