Spelling suggestions: "subject:"derecho constitucional - perú"" "subject:"derecho constitucional - erú""
1 |
La gestación del Estado Constitucional Interamericano en el PerúLovatón Palacios, Miguel David 02 March 2017 (has links)
Tanto para defensores como para detractores, el sistema interamericano de derechos
humanos ha jugado un rol muy importante en el Perú de las últimas dos décadas. La
respuesta del Estado peruano al terrorismo, el régimen autoritario de los noventas, el
papel de las Fuerzas Armadas o los conflictos sociales y los derechos de los pueblos
indígenas, han sido algunos de los temas centrales para la democracia y la vigencia de
los derechos fundamentales en nuestro país, que fueron o son evaluados a partir de los
estándares desarrollados por la Comisión y la Corte interamericanas. Esta relación no ha
estado a salvo de tensiones, pero el balance de dos décadas arroja que esta incidencia
interamericana en la escena nacional, ha contribuido a fortalecer el Estado
constitucional y a mejorar la tutela de los derechos fundamentales. / Tesis
|
2 |
La influencia liberal en el pensamiento constitucional peruano y en las constituciones del siglo XXRuiz Hidalgo, Rafael Manuel 19 January 2015 (has links)
El objetivo general de la presente investigación es el estudio de las fuentes ideológicas y modelos políticos jurídicos que han influido en la formación del pensamiento constitucional en la conservación o cambio de las constituciones peruanas principalmente del siglo XX.
La metodología empleada se ha basado en el estudio comparativo del pensamiento constitucional del siglo XX y el análisis sistemático de sus fuentes, modelo y especificaciones. El resultado más importante es que el pensamiento constitucional de predominio liberal influyó en la conservación o cambio de los textos constitucionales en relación con las corrientes doctrinarias y las tendencias relevantes al uso en el Perú del siglo XX. En los inicios y durante el siglo XX se tuvo al liberalismo, influyendo además el pensamiento modernizador e identitario, desembocando este último en la primacía por lo económico. A finales del siglo XX se gestó el neoliberalismo cuyo espíritu se vio plasmado en la Constitución de 1993.
El escenario histórico del Perú durante el siglo XX inspiró el pensamiento constitucional para proponer un modelo político, económico, de participación ciudadana, de descentralización y regionalización. El antecedente ideológico se encuentra en las corrientes liberales que llegaron al Perú del siglo XVIII. Este jugó un rol importante para la libertad de imprenta y la difusión de las ideas favorables a la emancipación. El pensamiento constitucional liberal influyó en el desarrollo de las constituciones en el Perú del Siglo XX. Las cartas políticas de 1920, 1933, 1979 y 1993 tienen diferencias en cuanto a cómo integrar, gobernar y orientar el desarrollo en el Perú, pero el liberalismo será siempre la fuente de inspiración, pero en interpretaciones más abiertas la participación, la inclusión y la distribución en una carta y no proclives a un conservadurismo tanto en lo político como en lo económico. Para las exigencias del siglo XXI configuran demandas que llevan a la búsqueda de nuevas fuentes que inevitablemente se exponen en una constitución nueva. / Tesis
|
3 |
El principio de interpretación conforme a la constitución como criterio hermenéutico del Tribunal ConstitucionalBlume Rocha, Aldo 16 October 2015 (has links)
No cabe duda que una de las actividades más importantes en el quehacer de
los juristas, sobre todo en el contexto de sociedades cada vez más complejas y con
múltiples problemas y necesidades, como es el caso de las sociedades
contemporáneas, radica en la interpretación jurídica. Esta actividad, consistente en
términos generales, en la operación intelectual en virtud de la cual se adscribe o se
otorga un contenido o significado a aquellas normas que regulan los distintos
ámbitos de la sociedad, es justamente la que permite concretizar tales normas en la
realidad y otorgar respuestas frente a las situaciones o problemas planteados por
las distintas circunstancias históricas, sociales y políticas. En otras palabras, es a
través de la interpretación jurídica como se pone de manifiesto la naturaleza
dinámica e instrumental del Derecho, en tanto permite que este se adapte a los
distintos desafíos que la realidad le presenta.
Dentro del contexto de la interpretación jurídica, cobra a su vez especial
relevancia la interpretación constitucional, en la medida en que en el contexto del
Estado Constitucional de Derecho se concibe a la Constitución como norma jurídica
suprema, en la que se encuentran establecidos los derechos fundamentales de los
ciudadanos y el reparto de competencias de las autoridades estatales, así como los
principios y valores que informan todo el ordenamiento jurídico. La Constitución es
entonces, tanto lex legis, es decir, la ley de leyes, la norma que ostenta la mayor
jerarquía dentro del ordenamiento jurídico, comonorma normarum, es decir, la
norma que regula las formas de producción de las distintas fuentes de Derecho
presentes dentro del ordenamiento jurídico. Por tanto, a efectos de hacer valer la
particular importancia que ostenta la Constitución, los valores y principios en ella
contenidos deben ser adecuadamente interpretados y ser tenidos en cuenta por los
operadores del Derecho. Como lo explicaremos más adelante, la interpretación
constitucional, ya sea tanto por la norma que constituye el objeto de su actividad
como por los sujetos que la realizan, presenta determinadas particularidades frente
a la interpretación jurídico clásica y se rige por determinados principios, siendo uno
de tales principios el principio de interpretación conforme a la Constitución. / Tesis
|
4 |
La inconstitucionalidad del ordenamiento procesal constitucional vinculado al sistema concursalMontoya Mendoza, Andrés Angel, Montoya Mendoza, Andrés Angel January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere un asesor / Analiza y determina si las normas especiales que regulan los procesos de amparo en materia concursal, contenidas en los artículos 133 y 134 de la Ley General del Sistema Concursal, son inconstitucionales. / Tesis
|
5 |
Análisis comparativo desde las fuentes ideológicas, políticas y culturales de las constituciones peruanas de 1856 y 1860 y su influencia en el constitucionalismo actualAndújar Moreno, Jorge Arturo, Andújar Moreno, Jorge Arturo January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca investigar y demostrar que, en los casos concretos de las cartas bajo análisis, que su estudio va más allá de un simple análisis jurídico-gramatical y que exige conocer e identificar las fuerzas políticas, sociales, ideológicas y eminentemente culturales que le dieron vida a ellas y a sus principales instituciones y derechos. Asimismo, descubre las fuentes del auge de ese pensamiento liberal en la carta de 1856 y conservador o moderado en la de la constitución de 1860 en el mundo y concretamente en el Perú. Además, estudia si el pensamiento político-constitucional de los hermanos José y Pedro Gálvez, por el lado del liberalismo; y el de Bartolomé Herrera, por el lado conservador tienen un correlato inmediato en los textos constitucionales y su desarrollo posterior. / Tesis
|
6 |
La aplicación del control difuso de la constitucionalidad de las leyes por parte de la jurisdicción indígena como mecanismo de defensa de sus derechos colectivosTrujillo Solís, Rocío Roxana 29 October 2014 (has links)
Tesis
|
7 |
Una interpretación multicultural liberal del artículo 149° de la ConstituciónTassara Zevallos, Ornella Vanessa 28 May 2013 (has links)
La diversidad es un sustantivo que hace alusión a la diferencia, pero
también una característica que define a ese conglomerado llamado humanidad. Las
personas como tales somos diferentes biológica, física, psicológica, religiosa,
ideológica, política, filosófica, moral y culturalmente, por solo citar algunos aspectos
de la vida. Sin embargo esa categoría llamada “diferencia”, que resulta tan
importante para la configuración de nuestra propia identidad, actualmente no
ostenta la relevancia que merece en muchas sociedades. El derecho a la diversidad
todavía no es tomado lo suficientemente en serio.
Así, pues, se tiene que el siglo XX que pasó supuso, como piensa la
mayoría, la real concretización de los derechos civiles y políticos, así como también
de los derechos sociales. En tanto que el siglo XXI se encuentra forjando el camino
para que el derecho a la diversidad cultural y, por tanto, a la identidad, se traduzcan
en una concretización real y no solo supongan un reconocimiento nominal en las
constituciones y declaraciones de derechos humanos. / Tesis
|
8 |
El "estado de cosas inconstitucional" y sus posibilidades como herramienta para el litigio estratégico de derecho público. Una mirada a la jurisprudencia colombiana y peruana.Ramírez Huaroto, Beatriz May Ling 18 November 2013 (has links)
La figura del estado de cosas inconstitucional (ECI) es uno de los aportes del
constitucionalismo colombiano a la jurisprudencia internacional protectora de
derechos fundamentales (Rodríguez 2009: 435).Mediante ella, la Corte
Constitucional ha abordado situaciones es las que “concurren la violación
masiva de derechos fundamentales, las deficiencias estructurales para su
atención y la falta de voluntad de las autoridades estatales en todo o en parte
del territorio nacional, de forma tal que, ante esa situación, se puede generar
una gran proliferación de tutelas, con graves consecuencias para la congestión
de los despachos judiciales” (Plazas 2009: 244). Además del dictado de órdenes
para cautelar los derechos de los/as accionantes, la Corte declara una situación
estructural que lesiona derechos de un número amplio y hasta indeterminado
de personas que no son parte del proceso, de forma que el fallo tiene un efecto
preventivo general que transforma una realidad dada de falla estructural
(Vargas 2003: 214).
Esta innovación jurisprudencial se inserta en el marco de una corriente más
amplia de activismo judicial que, en sus raíces estadounidenses, se ha
denominado como litigio de derecho público, modelo que propicia la
transformación de fallas estructurales en entidades gubernamentales que se han
hecho resistentes a otras formas de control político; no obstante la persistencia
de la falta de un adecuado desempeño en las mismas, otras formas de control
no han logrado el objetivo de reformarlas para cesar la violación de derechos
que producen (Sabel y Simon 2004: 1062).
En la medida de que la figura del ECI ha sido acogida en la jurisprudencia
peruana por parte del Tribunal Constitucional con referencia explícita a sus
raíces originarias (Naupari 2009: 340, 355), es relevante analizar los términos en
que esta incorporación se ha dado para tener un claro balance de sus
limitaciones y posibilidades. En un país como el Perú, en que la falla de las
instituciones públicas en sus obligaciones de garantizar los derechos de
ciudadanas y ciudadanos es recurrente, una figura como el ECI cobra mayor
interés como herramienta para posibilitar cambios en un status quo injusto, un
cambio que sería posible desde una demanda individual ante la jurisdicción
constitucionalque podría transformar el escenario de balance de poderes para
que las entidades públicas sean puestas bajo el examen de modo que cumplan
con las reformas necesarias para asegurar derechos. / Tesis
|
9 |
Una historia de desconfianza : el precedente constitucional a través del análisis cultural de derechoDyer Cruzado, Edward Alexander 24 October 2014 (has links)
Imagine un sistema legal en el que se reconozca que la jurisprudencia constitucional es fuente
de Derecho y que como tal, debe ser respetada no solo por todos los jueces, sino por todos los
funcionarios y órganos del Estado. Imagine además, que en este sistema legal la corte que
emite los precedentes cuenta con la potestad de seleccionar qué sentencias merecen el
carácter de precedentes vinculantes y cuáles no. Por si fuera poco, dicho sistema legal,
preocupado por generar seguridad jurídica al milímetro, concibe la parte vinculante del
precedente como un instrumento que se expresa bajo la fórmula de una regla claramente
delimitada, elegida por la misma corte que dicta el precedente.
Los mecanismos para hacer cumplir el precedente constitucional de este sistema legal son muy
rígidos y por lo tanto eficaces. No solo se conmina a los jueces a seguir cabalmente las reglas
generales que contienen la parte vinculante del precedente constitucional, sino que se castiga
con nulidad a las sentencias que, habiendo adquirido carácter de cosa juzgada, no siguieron el
contenido vinculante del precedente. Incluso, se han establecido normas administrativas de
sanción dirigidas a aquellos jueces que desobedecen el precedente constitucional, que pueden
conducir a la destitución de dichos magistrados.
Imagine ahora un segundo sistema legal en el cual la discusión acerca de si la jurisprudencia
es una fuente de Derecho o no, resulta irrelevante. En este segundo sistema legal los casos
considerados precedentes son usados como argumentos que acompañan a las pretensiones
de las partes, manteniéndose abiertos a la interpretación que el juez crea conveniente aplicar.
Imagine también, que en este sistema legal un precedente es dejado de lado inmediatamente si
una ley dictada por el Parlamento postula el sentido contrario de lo que dicta el precedente
judicial.
Respecto a las sanciones, este segundo sistema legal no cuenta con una disposición normativa
que obligue a los jueces a fundamentar con razones claras y prolijas las sentencias que
expiden. Por supuesto, en este sistema legal tampoco se conoce de ninguna norma
administrativa que sancione –y menos destituya- a ningún juez por no seguir un precedente
específico, ni siquiera el de la Corte Suprema. / Tesis
|
10 |
Funciones y competencias del tribunal constitucional peruanoAcuña Chávez, Araceli 16 July 2014 (has links)
La presente tesis tiene por objeto estudiar las funciones y competencias asignadas a
nuestro Tribunal Constitucional. Para este propósito, en el primer capítulo se
desarrollará un análisis general del origen de la jurisdicción constitucional y las
razones de su existencia. Asimismo se estudiará el origen del Tribunal
Constitucional, entendido como aquel organismo constitucional autónomo e
independiente, que al interior del ordenamiento jurídico, ejerce la defensa de la
Constitución y de los derechos fundamentales, garantizando los valores propios de la
democracia. Luego de abordar el origen del Tribunal Constitucional a nivel mundial,
veremos desde cuándo nuestro país adoptó esta institución y los motivos de dicha
adopción, para luego pasar a analizar su finalidad y naturaleza. Seguidamente.
Veremos el estatuto jurídico de nuestro Tribunal Constitucional, es decir, su
organización y estructura: el número de magistrados que la integran, su periodo de
mandato, los requisitos e impedimentos, vacancia, forma de elección de sus
miembros, etc. Asimismo estudiaremos su composición a través de un Pleno y de
dos Salas, su funcionamiento, su sede y el tipo de resoluciones que emite, entre
otros aspectos. / Tesis
|
Page generated in 0.0723 seconds