• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 133
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 139
  • 139
  • 51
  • 41
  • 35
  • 35
  • 34
  • 27
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Participación del Estado como parte en el arbitraje, con especial énfasis en el arbitraje internacional de inversión y en el arbitraje comercial internacional

Jara Burotto, Álvaro Rodrigo January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto dar una mirada global y sistemática a la participación del Estado Chileno y sus organismos como parte de un arbitraje, esencialmente en el arbitraje internacional de inversión y en el arbitraje comercial internacional. Con el propósito de cumplir con aquello, hemos dividido nuestro trabajo en tres capítulos. El primero de ellos dice relación con la participación del Estado como parte en el arbitraje nacional o doméstico, indicando cuándo y en qué condiciones podrá pactar arbitraje, además de hacer referencia a algunos casos específicos en los que estará facultado para hacerlo. El segundo capítulo trata de la participación del Estado en el arbitraje internacional de inversión, en el que se analiza el sistema de arbitraje internacional entregado por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, así como también los métodos de solución de controversias regulados en los Acuerdos de Promoción y Protección a la Inversión y en los capítulos de inversiones contenidos en los Tratados de Libre Comercio celebrados por Chile, concluyendo con un breve examen comparativo entre las normas de arbitraje entregadas por el CIADI y la UNCITRAL. En el tercer y último capítulo se observa la participación del Estado como parte en el arbitraje comercial internacional, considerando al efecto lo regulado en el DL N°2.349 sobre Contratos Internacionales del Sector Público, el que autoriza al Estado o a sus organismos, instituciones o empresas a someterse a una jurisdicción de tribunales extranjeros, incluyendo tribunales arbitrales, respecto de diferencias que surjan de aquellos contratos internacionales, terminando con un breve estudio de la Ley N°19.971 sobre Arbitraje Comercial Internacional, en cuanto afecte al arbitraje de la misma especie, desarrollado dentro del territorio nacional y teniendo al Estado o sus organismos como parte del mismo
72

Inversión extranjera y persecución penal del lavado de activos en Chile frente al arbitraje internacional de inversiones

Díaz Acuña, Felipe Alejandro January 2016 (has links)
El presente trabajo analiza la incorporación de capitales que provienen de la comisión de delitos base de Lavado de Activos en la economía local, mediante mecanismos legales de inversión extranjera, y que se someten al régimen de protección del arbitraje internacional. Los referidos capitales pueden ser objeto de persecución penal por parte de los órganos nacionales con competencia en materia penal cuando exista evidencia de su origen ilícito, y el inversionista, sea persona natural o jurídica, puede interponer demandas ante los tribunales del CIADI para que el órgano arbitral se pronuncie acerca de las medidas adoptadas por el Estado anfitrión. Esta investigación indaga en las facultades que tiene los árbitros precisamente para analizar y en su caso ponderar el ejercicio de la acción penal pública por parte de las autoridades nacionales, cómo ello puede interferir en una inversión y qué efecto puede tener en el arbitraje. Palabras clave: inversión extranjera, lavado de activos, corrupción, arbitraje de inversiones, persecución penal
73

El derecho y la responsabilidad social empresarial

Otoya Calle, Johan Sandro 04 April 2013 (has links)
Tesis
74

Impactos de la implementación de la Ley No. 20.659 que simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las sociedades comerciales

Zavala Vuletich, Jaime January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria surge como una inquietud de conocer el impacto que ha tenido la implementación de la ley Nº 20.659 y sus implicancias para los emprendedores. La principalidad finalidad de este trabajo es ser una contribución no solo para nuestra comunidad jurídica, sino que también para cualquier persona que esté pensando en emprender utilizando el procedimiento simplificado establecido en la ley Nº 20.659. Lo anterior tiene directa relación con el rol público que la Universidad de Chile juega en la sociedad y su compromiso constante a lo largo de su historia con el desarrollo del país. Potenciar el emprendimiento a través de la creación de nuevas empresas, resulta indispensable para el desarrollo económico de Chile en términos de nuevas oportunidades, generación de riqueza y aporte a la creación de empleo. En primer lugar, se hará una exposición de las generalidades de la ley Nº 20.659, los principios que la inspiran y sus principales objetivos. 7 En segundo lugar, se hará un análisis de cómo se ha implementado en la práctica la ley Nº 20.659 a la luz de sus principios y objetivos. Finalmente se hará una exposición de sus impactos positivos y de los principales problemas que su implementación ha presentado junto con algunas propuestas para su superación. El trabajo de esta Tesis considera una investigación cualitativa que consistirá en el levantamiento de datos de campo con el propósito de analizar la implementación de la Ley Nº 20.659. Se analizará su penetración y recepción, junto con los impactos positivos y problemáticas que han surgido a más de cuatro años desde su promulgación mediante la consulta a la Banca, Notarios, organismos públicos y privados que interactúan con la nueva normativa
75

Transformaciones que introduce la Ley no. 20.727 en la facturación. Principio de desmaterialización, cesión del crédito y mérito ejecutivo

Rodríguez Bustos, Pablo Matías January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En la presente Memoria se estudian las transformaciones que introduce en la facturación, la Ley N°20.727 en la legislación chilena, especialmente en lo relativo a la desmaterialización de la factura electrónica, la cesión del crédito contenida en ésta y su mérito ejecutivo. Para ello, se estudiará: la Teoría General de los Títulos de Crédito; la naturaleza jurídica de la factura; el concepto, origen y características de la factura electrónica; la forma de cesión y cobro judicial de la factura electrónica y, finalmente, se revisara jurisprudencia al respecto
76

La oferta al público: análisis jurídico, problemática y propuesta

Mendoza Antezana, José Julio January 2017 (has links)
Desarrolla los aspectos jurídicos de la oferta al público, desde la doctrina, la jurisprudencia judicial y administrativa y la legislación comparada, para finalmente realizar un análisis crítico. El resultado de ello, denota la necesidad de que el sistema jurídico peruano brinde un tratamiento uniforme a dicha figura, de manera que la regulación civil también la conciba como una real oferta contractual, fortaleciendo de esta forma la seguridad en las transacciones, y tutelando los intereses y expectativas de las partes involucradas. / Tesis
77

La función de la CNUDMI en el desarrollo del comercio internacional

Motles Svigilsky, Jennifer Sarah January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / A continuación, el presente trabajo resume de modo breve y didáctico la importancia de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, su rol dentro de la regulación del comercio internacional y las distintas áreas que regula, abarcando casi completamente el abanico de escenarios legales que presenta un Derecho tan dependiente del mundo globalizado en que vivimos, como es el caso del que regula el comercio internacional. Por último, señala y a modo de reseña el contenido de los más importantes textos legales elaborados por la Comisión. Por medio de este trabajo, espero poder colaborar informando y educando a los futuros abogados de nuestro país presentando a la CNUDMI como una herramienta de trabajo fantástica que es poco conocida y no muy utilizada en nuestro país. Espero que con este manual, más profesionales y futuros profesionales chilenos del área del Derecho logren acercarse a esta organización y así colaborar con el desarrollo e integración comercial de nuestro país al mundo
78

El orden público en la ejecución de laudos comerciales internacionales : elementos básicos para la construcción de un orden público transnacional

Cordero Rochet, Isabel Margarita, Morgado Maiza, Daniel Ignacio 03 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En un mundo globalizado en el que las relaciones comerciales internacionales han aumentado de manera considerable, cobra gran importancia el arbitraje comercial internacional, por los beneficios que éste representa para las partes contratantes a la hora de resolver un eventual conflicto. Teniendo presente la dificultad que representa para las partes el hecho de pertenecer a distintos Estados, con leyes y principios divergentes, el arbitraje comercial internacional parece ser una buena alternativa para las partes, de contar con algunas certezas a la hora de enfrentarse a una posible controversia, evitando tener que someterse a una legislación y jurisdicción que puedan resultarles desconocidas. La Ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional es un fiel reflejo de este fenómeno, esta ley está formulada para ayudar a los Estados a reformar y modernizar sus leyes sobre el procedimiento arbitral a fin de que se tengan en cuenta los rasgos peculiares y las necesidades del comercio internacional. Se caracteriza por regular todas las etapas del arbitraje, desde el acuerdo de arbitraje, hasta el reconocimiento y la ejecución del laudo arbitral. En Chile se ha acogido esta idea con la dictación de la Ley 19.971, cuyas normas se orientan a adaptar y armonizar las reglas del comercio internacional, todo esto, con una gran flexibilidad procedimental. La decisión de Chile, demuestra una intención de unirse en la búsqueda de un consenso universal, con miras a un derecho comercial internacional más uniforme.
79

La formación del consentimiento en los contratos internacionales : propuesta de reformas al derecho chileno

Schleyer Alt, Jorge Antonio January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El comercio internacional ha crecido de manera exp onencial dentro del último tiempo. La incorporación de nuevos actores r elevantes, nos permite afirmar que dicho fenómeno no decrecerá, sino que, más bien , alcanzará niveles extraordinarios, a escalas inimaginables hace poco tiempo. Los beneficios generados en base al fenómeno descri to son innegables, así como los desafíos que ello presenta. Desde un punto de vista jurídico, este enorme desa rrollo ha generado una serie de problemas, los cuales, han derivado en pro fundos cambios a lo largo del tiempo.
80

The expropriation clause and the tension between foreign investment and the public interest: — An analysis of recent international investment arbitration case law.

Haro Benavides, Javier Raúl January 2011 (has links)
Tesis (magister en derecho internacional) / The recent globalized economy, and the substantial number of bilateral and multilateral agreements that have been signed, have become a constant incentive to foreign investors willing to invest in a host State. For its part, the host State is also concerned with investments, specifically with the restraint on its regulatory powers when it is in compliance with its treaties. Many countries today receive a great amount of foreign direct investment (FDI). It is this substantial level of FDI that is part of the source of the rapid development of countries we see these days. The idea of State expropriation is an act which is recognized in the international plane, which it is established pursuant the public interest and its requirements. The problem arises when the act does not regard a direct taking which is “more noticeable”, but appears certain conducts of the State disguised as “measure pursuant the public interest”, when actually is trying to control or deprive the investor form its peaceful enjoyment of its assets without the proper compensation. I will deal with the different concepts of expropriation, indirect expropriation in its different forms, such as regulatory takings, creeping expropriation, and measures tantamount to expropriation in order to establish how government’s measures take place and harm private owners. I will analyze the current treaties on investment, the principles that can be extracted in today’s BIT and Regional Agreements such as NAFTA, and the main problem of the lack of a concrete definition of expropriation, which today is saved by the principles of international customary law. Then I will analyze the denominator problem, which deals with the dilemma Courts face when determining the extent of damage to the property owner’s assets, which may regard a compensable act of expropriation, the way courts try to define the relevant parcel affected by the government’s measure, and if that harm amounts a damage to the investment, great enough to be compensable, or simply regards a burden, the investor must bear, in order for the State to fulfill the public interest. Finally I will analyze the recent jurisprudence regarding foreign investor claims against outright deprivations by the host State, and the evolution of the diverse concepts and principles extracted of those awards. To summarize I will establish when the State has the legitimacy to affect foreign private property, under what circumstances can do so, when privates have been affected in their property, in a way that entitles them to compensation for the harm caused by the State, when can we talk about expropriation or indirect expropriation of investment (affectation of property at its core and to its periphery), and finally what are the principles that can be extracted through the different treaties signed, the diverse concepts regarding indirect expropriation and of the recent jurisprudence on these muddied matters judges are somewhat reluctant to address in the international plane.

Page generated in 0.0752 seconds